Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CITATIONS READS
2 98
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by José Maria Fernández Batanero on 03 September 2
Subtítulo
INTRODUCCIÓN.................................................................... 9
Bibliografía...................................................................... 161
Introducción
Por todo ello, en este libro, pretendemos que los docentes conozcan
y aprendan a sacar y manejar, de forma práctica, todas las posibilidades
pedagógicas que nos ofrece este medio. Que tengan idea sobre como
9
hacer, de forma sencilla, un video clip, que puedan escribir un guión,
presentar un contenido de matemáticas de forma visual, etc., utilizando
para ello los programas más conocidos de edición de vídeo digital que
nos ofrece el mercado. No pretendemos hacer del vídeo una solución
cuasi milagrosa para el aprendizaje. Se trata, de que el docente pue-
da facilitar el aprendizaje de otra forma. Aprender creando, aprender
aprendiendo a usar herramientas de comunicación y expresión. Así el
capítulo primero lo dedicamos al diseño y producción de materiales
educativos videográficos en soporte digital, donde hacemos un recorri-
do histórico desde el nacimiento del DVD hasta aquellos momentos más
adecuados para visionar un vídeo digital, pasando por las posibilidades
y limitaciones que nos ofrece este medio en el ámbito educativo.
1. Introducción
11
12 Edición de vídeo digital para profesores
Posibilidades Limitaciones
Durante el visionado
1. Introducción
21
22 Edición de vídeo digital para profesores
http://www.enciclopediacecilia. http://www.enciclopediacecilia.
org/biblio/images/7/70/ org/biblio/images/9/93/
Microphone_symbol1.gif Micsymbol2.gif
Color Función
Rosa Entrada analógica para micrófono.
Azul Entrada analógica “Line-In”
Verde Salida analógica para la señal estéreo principal (altavoces frontales).
Salida analógica para altavoces traseros (en un sistema de
Negro
altavoces 5.1).
Plateado Salida analógica para altavoces laterales (en un sistema de
o Gris altavoces 5.1).
Naranja,
Salida Digital SPDIF (que algunas veces es utilizado como salida
Dorado o
analógica para altavoces centrales en un sistema de altavoces 5.1).
Calabaza
Si poseemos una cámara, que grabe señal digital o no, y ésta alma-
cene las secuencias de audio y vídeo en soporte cinta, deberemos luego
conectar un cable de vídeo y otro de audio a nuestro ordenador y ten-
dremos que digitalizar la señal, de tal manera que se quede almacenada
en nuestro disco duro pero ya en un formato que nos permitirá editarlo
con un programa específico.
34 Edición de vídeo digital para profesores
2.1. C
aracterísticas físicas. Analogías y diferencias
entre el CDROM y el DVD
2.2. C
aracterísticas físicas. Analogías y diferencias
entre el Blu-ray Disc y el HD DVD
Empresas
Formato Principales Consorcio
impulsoras
DVD Forum
BDA
(Blu-ray Disc Association)
Características
Tasa de transferencia
10.08Mbps 30.24Mbps 48.00Mbps
(vídeo/audio)
Formato de vídeo 16:9 & 4:3 16:9 16:9
NTSC:
Resolución de vídeo 720×480 (480i)
1920×1080 (1080p) 1920×1080 (1080p)
(máx.) PAL:
720×576 (576i)
Tasa de Transferencia
9.8Mbps 29.4Mbps 40.0Mbps
de vídeo (máx.)
MPEG-2 MPEG-2
Códec de vídeo MPEG-2 MPEG-4 AVC MPEG-4 AVC
SMPTE VC-1 SMPTE VC-1
LPCM
LPCM
Dolby Digital
Dolby Digital
Códec de audio LPCM DTS
DTS
obligatorios Dolby Digital Dolby Digital Plus
DTS-HD core
Dolby TrueHD (2 canales)
(2 canales)
DTS-HD core (2 canales)
Dolby Digital Plus
Dolby TrueHD
Dolby TrueHD
Códec de audio DTS-HD High
DTS DTS-HD High Resolution
opcionales Resolution
DTS-HD Master Audio
DTS-HD Master
Audio
Aspectos Veredicto
AMBOS
Blu-ray tiene una ligera ventaja si se aprovecha al máximo, pero
Calidad de imagen
en la práctica se prevé que sea similar si se utilizan los códec de
última generación.
AMBOS
Calidad de sonido Teniendo en cuenta todos los formatos de sonido, tanto los
obligatorios como los opcionales.
Precio de lectores
Inicialmente un 50% inferior.
AMBOS
Precio de ediciones
Los precios varían en función de la distribuidora, no del formato.
Disponibilidad
La disponibilidad tanto de títulos como de lectores es
ligeramente superior en el caso del Blu-ray y es previsible que la
diferencia en ambos casos vaya aumentando con el tiempo.
El MIDI no llega a ser un sonido como tal, sino que es un tipo espe-
cial de almacenamiento de sonidos en forma de datos. Para que éste
pueda ser reproducido es necesario un sintetizador, que suele estar
presente en la tarjeta de sonido (ya sea integrada en la placa base del
ordenador o instalada en el PC o en el Macintosh).
De hecho, es como si se fuera una partitura que contiene la nota que
se toca en cada momento, su intensidad y su duración. El sintetizador
tiene almacenados los diversos instrumentos y lo que hace este sonido
es ser interpretado utilizando para ello un componente básico en el el
ordenador: la tarjeta de sonido.
Los archivos de este tipo son extremadamente pequeños y de poco
tamaño (medido en Kilobytes o Kb.) de tal manera que podemos alma-
cenar gran cantidad de música, aunque con la calidad tipo sintetizador,
es decir, bastante artificial.
Existen dos extensiones que Microsoft Windows reconoce perfecta-
mente:
– .mid (la más habitual), y
– .rmi.
Programas como Music Time crean y reproducen estos tipos de fi-
cheros, utilizándose el programa Vanbasco -muy popular-, sobre todo
por sus posibilidades de karaoke que presenta:
Hardware básico y complementario 55
b) Sonido AUDIO
Tamaño de
Extensión Aplicación
archivo
.../...
.../...
1. Introducción
En lo que se refiere el audio, deberemos contar con programas que
nos permitan grabar y editar tanto la locución (voz hablada) como otras
fuentes de audio tales como música, etc. Son los que se denominan
programas de edición de audio.
En lo que se refiere al vídeo, también debemos tener instalado en
nuestro ordenador varios tipos de programas:
a) uno de manera obligatoria, el que nos permita editar las dife-
rentes secuencias de vídeo, lo que se denominan programas de
edición de vídeo, y
b) de manera optativa, que es un software de edición de fotografías
con el que recortar determinadas imágenes estáticas.
Asimismo, también podremos editar carteles que incluiremos en
nuestras producciones, aunque ya hay programas editores de vídeo que
permiten incluirlos, sin necesidad de tener instalados programas aparte.
A modo de resumen presentamos lo que puede necesitar:
Grabación Edición Grabación Edición
Elementos Software
de audio de audio de vídeo de vídeo
Un software o programa
informático que permita X X
grabación de audio.
Un software o programa
informático que permita X X
edición de audio.
Un software o programa
informático que permita X X
grabación de vídeo
Un software o programa
informático que permita X X
edición de vídeo
Un software o programa
informático que permita la X X
edición de imágenes
65
66 Edición de vídeo digital para profesores
Fase de diseño
Es importante tener en cuenta desde el mismo momento que deci-
damos grabar y producir un producto audiovisual, que la calidad final
del producto que realicemos va a venir muy determinada por las deci-
siones que inicialmente se adopten en la etapa del diseño. Al contrario
de cómo comúnmente se cree, el 75% del tiempo total de la produc-
ción debemos invertirlo en esta primera etapa, ello nos ahorrará mucho
tiempo, dinero y esfuerzo.
Software básico y complementario 67
8 5/8 x 5 3/8 x
U-Matic 3/4 SP 330 1971
1 3/16
7 3/8 x 4 1/16
VHS (JVC) 1/2 240 1976
x1
Varias
1” Type medidas (9”
C (Sony y de diámetro 1 330 1976
Ampex) en el carrete
de la foto)
3 11/16 x 2
8mm 8mm 260 1983
7/16 x 9/16
.../...
Software básico y complementario 71
.../...
3 5/8 x 2 5/16
VHS-C (JVC) 1/2 240 1985
x 7/8
5-30 min: 6
Betacam SP
1/8 x 3 ¾ x 1/2 360 1986
(Sony)
15/16
60/90 min:
Betacam SP
9 15/16 x 5 1/2 360 1986
(Sony)
11/16 x 15/16
3 11/16 x 2
Hi-8 8mm >400 1990
7/16 x 9/16
4 7/8 x 3 1/16
DV 6.35mm >500 1996
x 9/16
2 9/16 x 1 7/8
Mini-DV 6.35mm >500 1996
x 7/16
Digital 8 3 11/16 x 2
8mm >500 1999
(Sony) 7/16 x 9/16
– Escaparate de joyería.
3.1.1. Cuando dentro de una roca – Una fábrica (humos de esa fábrica).
uno o dos minerales son más – Pantalla de color rosa con rótulo.
abundantes que el resto, dándose – Una de las paredes de la corta de
además un interés económico por Aznalcóllar.
su explotabilidad y rentabilidad, es – Dibujo esquemático.
cuando podemos hablar de yacimiento. – Mineral más interés económico, igual a
yacimiento mineral.
Conjunto de minerales. 6” PD
1.1 Mineral, cristal,
vidrio son palabras que Mineral en el que se
utilizamos con bastante aprecian cristales bien 6” PD
frecuencia. Pero, ¿alguno formados.
de vosotros se ha parado
a pensar alguna vez Conjunto de objetos de
cómo son y de dónde 8” PC
vidrio (copas, platos...).
proceden...?
Fila de objetos de todo
1.2 Los minerales y las tipo (de metal, cristal, 8” PC
rocas se extraen de la joyería...).
corteza terrestre.
Zona de campo 10” GPG Panorámica
Entrada
mina
Cartel entrada
Aznalcóllar
Eje mayor de
PG 20” 3.1.2. 2 13.12 13.32 1
la corta
Fase de producción
Para la producción de un vídeo necesitamos utilizar diferentes ele-
mentos y recursos técnicos. La utilización de ellos, de unos u otros,
dependerá de una serie de factores de los cuales el más importante
será el económico, aunque también influirá la existencia de centros de
recursos audiovisuales que puedan facilitárselo al profesor o el dominio
y la experiencia que podamos tener para la utilización de estos recursos.
Fase de postproducción
Si es importante que tengamos en cuenta que a la hora de su postpro-
ducción, deberemos de distinguir entre la edición técnica de la banda de
imagen, la edición de la banda de sonido y la edición técnica del programa.
Esta última se refiere a la sincronización del elemento audio y del vídeo.
La edición de la banda de imagen podremos realizarla mediante dos
grandes procedimientos, que vendrán determinados por los elementos
técnicos que tengamos a nuestra disposición: edición por corte y edi-
ción por inserto.
En el proceso de edición por corte, la cinta que se va a grabar no
necesita tener ninguna grabación previa, es decir, no necesita tener gra-
bado los denominados impulsos de sincronismo. En ella las imágenes
se grabarán una detrás de otra incorporándose, al mismo tiempo que
vamos conformando la banda de imagen se irán grabando los impulsos
de sincronismo en la pista de control. Es importante tener en cuenta
Software básico y complementario 75
d) FinalCut de Apple:
http://www.aple.com/finalcutpro
e) Digital Studio de Avid:
http://www.avid.com/US/products/Avid-DS
Fase de evaluación
Digamos desde el principio que no ha existido una tradición, al di-
señar y producir medios, en considerar que la evaluación es la última
fase de este proceso. Por lo general se ha asumido que un medio está
finalizado cuando se ha editado las bandas de imagen y sonido y que no
tiene porqué someterse a un proceso de valoración.
Las funciones que puede cumplir la evaluación son diversas y van
desde la formativa, hasta la descriptiva o la de control de calidad y la
rentabilidad (De Ketele y Roegiers, 1995), en el caso de los medios (Ca-
bero, 1999a) se indicaron que las funciones y los objetivos que tiende a
desempeñar son diversas y las podemos sintetizar en las siguientes: ad-
quisición de equipos, búsqueda de criterios para su utilización didáctica,
análisis de las posibilidades cognitivas que propician, mejora de aspec-
tos técnicos y estéticos, adecuación general del material a las caracte-
rísticas de los receptores, diseño y rediseño de los medios producidos,
lecturabilidad, rentabilidad económica, y mejora del diseño ergonómico.
Hablar de evaluación del vídeo didáctico, requiere que se revisen
una serie de aspectos referidos a cuáles son las estrategias que pode-
mos utilizar para su evaluación, qué dimensiones debemos de contem-
plar en la misma, qué técnicas podemos emplear y cómo llevar a cabo
la evaluación del material de acompañamiento que deben de contener
los vídeos. Y también con que diferentes instrumentos podemos contar.
Por lo que respecta a los instrumentos de evaluación, distintos autores
han propuesto diferentes instrumentos: Cebrián de la Serna y Ríos (2000),
Ferres i Prats (1988a), Sevillano, M. L. (1995) y Aguadero Fernández F. (1991).
Para más información, remitimos al lector interesado a consultar las
diferentes escalas en las siguientes direcciones de internet:
– Cebrián de la Serna, M. y Ríos, J. M. (2000). Vídeo y educación.
En Ríos, J.M. y Cebrián de la Serna, M. Nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación aplicadas a la educación. Má-
laga: Aljibe. Pp. 167-178.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-
video/ventanitas/ventanita5-1-1.htm
– Ferres i Prats (1988a). Vídeo y educación. Barcelona: Laia.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-
video/ventanitas/ventanita5-1-2.htm
Software básico y complementario 77
Por tanto, una guía didáctica deberá tener los siguientes elementos:
– Nombre del programa.
– Objetivos.
– Breve resumen del contenido.
– Información técnica sobre la producción: productora, año de
producción...
– Nivel/es educativo/s aconsejable/s para su utilización.
– Propuesta de utilización y actividades a realizar: antes del visio-
nado, durante el visionado y después del visionado.
– Términos y vocabularios que son aconsejables explicar antes de
su utilización.
– Otros aspectos que puedan ser de interés para los docentes.
algún momento puede funcionar, pero para que nuestros vídeos sean
uniformes y cumplan con su carácter didáctico, antes debemos de plani-
ficar todo lo que se vaya a montar, así como los objetivos a cubrir.
Un consejo, antes de iniciar el “trabajo de verdad” es que nos debe-
mos sentar unos minutos con el material digitalizado y familiarizarnos
con él. Es recomendable ver todo dos o tres veces, aunque sea a cámara
rápida, para saber de qué se puede disponer, qué es lo que puede apro-
vechar con total seguridad y qué partes son realmente prescindibles.
Incluso se pueden hacer notas mientras se visualicen los vídeos, con los
tiempos en que ocurre la acción.
Si de lo que vamos a montar lo hemos grabado nosotros mismos
con nuestra cámara, hemos de tener en cuenta que no todo el material
grabado nos va a valer. Una vez pensado que se va a realizar, los planos
que se utilicen deben ajustarse a la “historia” que estamos contando y no
colocar más planos sólo porque los hemos sacado con nuestra cámara.
Debemos realizar una selección y quedarnos solamente con los planos
que nos sirven y si estos estuviesen repetidos o fuesen redundantes, de-
beremos quedarnos con los mejores. De esta manera, todos y cada unos
de los planos y secuencias que compongan nuestro montaje de vídeo,
tendrán una razón de ser, y un porqué dentro del mismo y contribuirán
así a que la acción no aburra, despiste al espectador y pierda interés.
En segundo lugar, otro aspecto muy importante que se debe tener
en cuenta es definir qué parte o partes son las más importantes, es de-
cir, sobre qué parte va a recaer la acción principal del vídeo. A modo de
ejemplo, si pretendemos realizar un vídeo relacionados con valores de
medioambientales, las escenas sobre “valores y actitudes” deben ocu-
par las partes más importantes, llevando el peso de la acción.
En tercer lugar, el ritmo es otro de los condicionantes que se deben
tener en cuenta. Este debe ser el adecuado. A modo de ejemplo, si
queremos realizar un vídeo sobre la visita a una planta de reciclaje de
vidrio, la propia visita por la planta debe ocupar el mayor espacio, aquí
la acción debe transcurrir más despacio, lo demás es accesorio en el
viaje, aunque se debe resumir adecuadamente para envolver la visita
de forma agradable. Lo que no se debería hacer en este caso es montar
diez minutos del viaje de ida en autobús, tres minutos en la propia esta-
ción o planta de reciclaje y otros diez minutos de viaje en el autobús. El
resumen de esto sería “un viaje” y no una visita a una planta de reciclado
de vidrio. Por tanto, debemos recoger claramente en el vídeo las partes
más importantes, tanto con el ritmo como con la duración de las distin-
tas partes. Sabiendo que estas deben estar perfectamente ordenadas y
enlazadas para contar la historia sin que haya cortes que pierdan al es-
pectador, y si por ejemplo va a pasar de un escenario a otro diferente, se
deben introducir un cambio suave, mediante una transición más lenta.
Software básico y complementario 85
Una vez abierto el programa por primera vez, el paso siguiente es el rela-
tivo a capturar o importar los medios de vídeo con los que vamos a trabajar.
Studio permite incorporar muchos tipos de medios en las producciones de
vídeo, cuando estos medios se almacenan externamente en el ordenador, en
una cinta de una videocámara o en una tarjeta de memoria de una cámara
digital, deben transferirse al almacenamiento local antes de poder usarse.
Este proceso de transferencia se llama “captura” o “importación”.
Dur0ante mucho tiempo se ha distinguido entre la “captura” desde una
cinta y la “importación” desde fuentes basadas en archivos, pero ac-
tualmente es menos importante puesto que la mayoría de grabaciones
audiovisuales se almacenan en formato digital en toda su vida. Sólo al
grabar desde fuentes analógicas aún existe un proceso de “captura” que
implica la conversión al formato digital.
El primer paso de la captura es abrir el asistente Importación de Stu-
dio seleccionando con el ratón el botón “Importar” en la parte superior
izquierda de la pantalla (debemos tener en cuenta que cuando se inicia,
Studio se abre en modo de Edición).
Figura 79. Iconos para visualizar la ventana “Mi película” de forma diferente.
Esta sección del Álbum del Editor de títulos clásico contiene tres
subsecciones, a las que se accede mediante las pestañas Estándar, Per-
sonalizar y Favoritos situadas en la parte superior.
La pestaña “Estándar” contiene un conjunto de estilos que se pue-
den aplicar al texto y a otros objetos utilizados en los títulos. Cada estilo
consta de un color (o de un color degradado o transparencia) para cada
“cara” (superficie), borde y sombreado del objeto al que se aplica, así
como de un parámetro de borrosidad distinto para cada uno de estos
elementos. La dirección de la sombra es otro parámetro, para el que
existen ocho posibilidades.
Software básico y complementario 105
A continuación veremos cómo hacer nuestro vídeo una vez que he-
mos terminado el proyecto.
Una vez descritos los aspectos más relevantes del programa, pa-
saremos a conocer el uso del programa y la creación de materiales
audiovisuales. Aunque esta herramienta tiene otras aplicaciones, en el
presente apartado explicaremos cómo crear una sencilla película con
sonido y fotografías digitales ya existentes.
La manera más normal o corriente de insertar contenido en un pro-
yecto de vídeo es capturar las imágenes desde una cámara de vídeo
digital, normalmente conectada mediante un cable Firewire. Debemos
recordar que los archivos que se importan de la cámara de vídeo se
llaman clips de vídeo.
de otras opciones hay dos opciones que nos guardan la película en alta
calidad que son: AVI DV PAL o vídeo de alta calidad Pal (aconsejamos la
primera) después para pasar la película a DVD usaremos un programa de
autoría que los describimos en el apartado titulado elaboración del DVD.
a) Editores musicales
b) Secuenciadores
c) Editores de sonido
Son programas que permiten crear y modificar los parámetros que
intervienen en la síntesis de sonidos (envolventes, forma de onda, pa-
norámica, balance, etc.). La mayoría del software que funciona como
sintetizador permite manipular y crear nuevos sonidos a partir de los
que son incorporados por el fabricante.
MetaSynth, programa para diseño, síntesis y edición de sonido con
orientación gráfica. Capaz de generar timbres exóticos, la interfaz trae
herramientas para el diseño de sonido a partir de imágenes abstractas.
3.1. Audacity
Figura 136. Área de descarga del programa Audacity en sus diferentes versio-
nes multiplataforma (http://audacity.sourceforge.net/download).
Figura 137. Página para descargar el programa para Microsoft Windows y otros
plugins relacionados (http://audacity.sourceforge.net/download/windows).
Software básico y complementario 133
Figura 143. Aceptamos los datos que nos muestra en pantalla el instalador.
136 Edición de vídeo digital para profesores
Figura 151. Descarga opcional del plugin para exportar archivos de Audacity
a formato *.mp3 (http://audacity.sourceforge.net/download/windows).
140 Edición de vídeo digital para profesores
Este enlace nos reenvía a otra página en la que nos explica cómo
debes hacer la instalación:
Figura 154. Para comenzar a instalar el plugin pulsamos sobre la opción Ejecutar.
Nos saldrá una advertencia en la que nos dice que Windows no pue-
de comprobar el fabricante y que si deseamos ejecutarlo de todas ma-
neras, pulsaremos sobre la opción “Ejecutar”:
Figura 157. Aceptando las condiciones de uso del plugin para exportar a mp3.
Software básico y complementario 143
Aparecerá una nueva ventana en la que nos dice que debemos bus-
car (Browse) la carpeta en donde se ha instalado el programa Audacity:
Figura 158. Pantalla en la que hay que localizar en donde se ha instalado an-
teriormente el programa de edición de audio Audacity.
Nos aparece una pantalla a modo de resumen con todos los datos
que hemos definido y pulsamos sobre el botón inferior que pone “Install”:
Figura 169. Marcando con el ratón una porción de audio para ser borrada.
Software básico y complementario 149
Figura 172. Añadiendo un efecto de entrada (fade in) a una selección de audio.
Figura 173. Añadiendo un efecto de salida (fade out) a una secuencia de audio.
Software básico y complementario 151
Hay también otra opción para grabar audios digitales, sino vamos a
tener que editarlos y es utilizar el que hay dentro del sistema operativo
Windows, en Inicio-Todos los programas-Accesorios-Entretenimiento-
Grabadora de sonidos.
1. Introducción
153
154 Edición de vídeo digital para profesores
2. En esta ventana emergente podemos elegir qué hacer con los ví-
deos. Podemos crear un CD, un DVD, una película e incluso un pase
de diapositivas. Seleccionamos “Crear DVD” y en el menú desplega-
ble volvemos a seleccionar “DVD Vídeo”.
La elaboración del DVD 155
161
162 Edición de vídeo digital para profesores
• Convivir en la diversidad
Una propuesta de integración social desde la escuela 9788466521161
• Discapacidad y autoestima
Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapacidad física 9788466550611
• Dislexia
Perspectivas, evolución y controversias 9788466539753
Educación infantil
• Alas de libertad
Prevención de la violencia de género en Educación Infantil 9788467607925
• Cómo desarrollar la inteligencia emocional infantil
Guía para padres y maestros 9788466539449
• Hablemos de sexualidad con los niños
Guía práctica para padres, educadores y maestros 9788466551564
• La planificación didáctica en Educación Infantil
Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas 9788466572613
• ¡Aprende a cuidarte!
Prevención del abuso sexual infantil para niños de 7 a 12 años 9788466584302
• Jugar por jugar
El juego en el desarrollo psicomotor y el aprendizaje infantil 9788467613056
• El desarrollo de las competencias básicas en Educación Infantil 9788467623048
• Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas
Una propuesta para Educación Primaria 9788467623024