109 - 114
Medellín-Colombia. Enero-Diciembre de 2011, ISSN 0120-1166
El video digital.
Conceptos, procesos y
aplicaciones en el aula.
Otros planteamientos han determinado que muchos por una presentación de diapositivas o una entrevista
HVWXGLDQWHVVHIRUPDQKR\GtDHQDPELHQWHVLQÀXHQ- ¿OPDGD
ciados por la televisión, películas de cine y los juegos
de video, a través de los cuales han desarrollado un B. La interacción (Segunda I)
aprendizaje donde la comprensión se da a través de
las imágenes. Se han encontrado igualmente conexio- La televisión convencional actual tiene una superiori-
nes entre elementos visuales, el proceso de la memo- dad visual, posee una gran desventaja con respecto a
ria y la memoria del nuevo conocimiento. “En el caso su uso en la educación, elemento que no le ha posibili-
del video, se ha observado que puede proporcionar tado transformarse en una herramienta de uso masivo
descripciones vivas para articular la información tácita de todos los educadores, y es la capacidad de poder
y el conocimiento que a través del texto y que verbal- interactuar con los estudiantes, tal como lo expone
mente resultan difíciles de articular” (Peter Goodyear, Marc Rosemberg en “E-Learning: Strategies for Deli-
Christine Steeples, en Acquiring Working Knowledge vering Knowledge in the Digital Age”.
through Asynchronous Multimedia Conferencing).
'HDKtTXHHOYLGHRLQWHUDFWLYRLPSOHPHQWDGRD¿QD-
Pero también es importante considerar que el video les de los años 80, haya sido recibido con buenos ojos.
no sólo trae consigo mensajes educativos y visuales. Las posibilidades de esta tecnología en el campo de
El video también tiene mensajes connotados o deno- la educación y la capacitación pueden ser ilimitadas,
tados (narrativa, simbolismo, emoción, etc.), elemen- DVtORD¿UPD-RKQ'XNHHQVXLQIRUPHSDUDHO&RQVHMR
tos que podrían ser incluso más importantes que el para la Educación Tecnológica (Council for Educatio-
mensaje audiovisual explícito. No obstante, frente nal Technology). Entonces, con el video se consigue:
a las imágenes que se muestran en el video, existe Acceso (asincronismo e independencia de la informa-
siempre la desventaja de que muchos usuarios toda- ción); Opción (posibilidades de ser una “biblioteca” de
YtDQRSXHGHQDFFHGHUDFRQH[LRQHVGH,QWHUQHWVX¿- materiales sobre pedido); y Control (por la capacidad
FLHQWHPHQWHUiSLGDVLJXDOPHQWHODFDOLGDGGH¿FLHQWH de detener el material, iniciar nuevamente y revisar el
de algunas imágenes en formatos como el CD como material).
medio de difusión y soporte. Y frente a este particular
es importante señalar que una de las grandes preocu-
Al iniciar la década de los 90, se da la combinación del
paciones que se ciernen sobre el video que se utiliza
video con el CD (como medio de soporte), que permi-
FRQ¿QHVDFDGpPLFRVHVWiUHODFLRQDGDFRQODFDOLGDG
te el control, y la interacción con otros materiales de
visual y auditiva de sus contenidos. Surge entonces el
enseñanza informática, hoy en día muy comunes. Hay
LQWHUURJDQWHGHVLXQPDWHULDODXGLRYLVXDOGHGH¿FLHQ-
que anotar que en cuanto a los videos que se encuen-
te calidad, con imágenes borrosas o excesivamente
WUDQHQODZHEKDQSHUPLWLGRGHVGH¿QDOHVGHORV
pixeladas, pudiera interferir con los mensajes y metas
hasta ahora, mayores y mejores opciones de accesi-
educativas propuestas con su uso. Frente a este par-
bilidad, aunque no exentos de problemas de calidad.
ticular, Byron Reeves y Clifford Nass, en su investiga-
Este último factor, enlazado con el acceso a la web,
ción para la Universidad de Stanford, denominada The
UHSUHVHQWDXQHOHPHQWRGHGL¿FXOWDGSDUDORVSURSyVL-
Media Equation: How People Treat Computers, Televi-
tos que pretende la interactividad. Entonces debemos
sion and New Media Like Real People and Places, in-
considerar igualmente que la distribución del video di-
GLFDQTXHLQFOXVRXQGH¿FLHQWHVLQFURQLVPRHQWUHODV
gital en la web, representa un posible factor limitante
pistas de video y audio, puede llevar a los espectado-
en los procesos de interactividad.
res a “considerar el material perceptiblemente menos
LQWHUHVDQWH PHQRV DJUDGDEOHV \ PHQRV LQÀX\HQWH´
Sin embargo, otros investigadores sugieren que si no C. La integración (Tercera I)
se puede mejorar la calidad del video como apoyo, es
IDFWLEOH OD XWLOL]DFLyQ GH LPiJHQHV ¿MDV \ XQD WUDQV- Clive Young y Mireia Asensio, investigadores de
cripción. la Universidad de Lancaster, señalan en su infor-
me /RRNLQJ WKURXJK WKUHH µ,¶V WKH SHGDJRJLF XVH
/DDOWDGH¿QLFLyQ\ODVLPiJHQHVHQFRORUVHUtDQQHFH- of streaming video, que aunque el video se puede
sarias e ineludibles si los videos van dirigidos a temas utilizar por sí solo, es frecuente que en la web se
relacionados con ciencias médicas o las artes visuales. vincule o relacione con otras ayudas como diaposi-
En este sentido, una alta calidad del video, que en tivas, fotografías, textos, foros, entre otros, desa-
algunos casos no es posible conseguir, por diversas rrollando de esta manera una plataforma integrado-
razones, puede ser la adecuada al complementarse ra de aprendizaje virtual. Esta situación plantea la
con una persona que habla (talking head) apoyada posibilidad de desarrollar diseños metodológicos de
aprendizaje encaminados a vincular efectivamente Kingdom. Londres: Council for Educational Tech-
todos los medios disponibles para el educador. Es nology, 1983.
ORTXHUHD¿UPDQ<RXQJ\$VHQVLRFXDQGRSODQWHDQ
el uso de varios mecanismos o canales de comuni- FERRÉS Y PRATS, Joan. Video y educación. Barcelona:
cación para el desarrollo de los procesos de apren- Editorial Paidós, 1992.
dizaje, dentro de un determinado relato, es decir,
FXDQGRWLHQHQVLJQL¿FDGR GOODYEAR, Peter. STEEPLES, Christine. Shareable re-
presentations of practice: asynchronous multime-
Se apunta entonces a que “una información redun- dia conferencing in continuing professional deve-
dante a través de diferentes canales, aumenta de lopment. Centre for Studies in Advanced Learning
manera interesante la tridimensionalidad de la infor- Technology (CSALT), Lancaster University.
mación y los estímulos de un canal sirven de refuerzo
para los otros, lo que encamina hacia una mejor HSIA, Hower J. The Information Processing Capacity
calidad de la educación” (H.J. Hsia, en The Infor- of Modality and Channel. AV Communication Re-
mation Processing Capacity of Modality and Chan- view 19, no. 1 (1971): 51-75.
nel). Otros estudios y planteamientos teóricos, Dual
coding theory and education, de Allan Paivio, de la
GONZÁLEZ TREVIÑO, Jorge Enrique. Televisión y co-
Universidad de Western Ontario, y Animations Need
municación. Un enfoque teórico práctico. México:
Narrations: An Experimental Test of a Dual-Coding
Editorial Alambra Mexicana, 1994.
Hypothesis, de Richard Mayer y Richard Anderson,
concluyen que “la información visual ayuda a pro-
cesar y recordar la información verbal y viceversa”. MAYER, Richard E.; ANDERSON, Richard B. Anima-
En este sentido, es importante tener presente que la tions Need Narrations: An Experimental Test of
estrategia del múltiple canal podría sobrecargar los a Dual-Coding Hypothesis Journal of Educational
sentidos y dar como resultado un aprendizaje menos Psychology, Vol 83(4), Dec 1991, 484-490.
H¿FD] $Vt PLVPR HVWD PXOWLSOLFLGDG GH VHxDOHV HQ
un segundo canal o aún de señales excesivas dentro MONTOYA, Saúl. La producción de videos. Procesos y
de un mismo canal, pueden general distracción y de modos de expresión. Medellín: Editorial Universi-
cierta forma ser nocivas para el proceso en sí. dad de Antioquia, 2002.
Hay que tener en cuenta que un video no es sólo PAIVIO, Allan. Dual coding theory and education. Dra-
cuestión de proyectar imágenes en movimiento y ft chapter for the conference on “Pathways to Lite-
audio en forma conjunta. La integración permite racy Achievement for High Poverty Children,” The
que el estudiante asocie el video a los otros medios University of Michigan School of Education, Sept-
o canales de comunicación, logrando que encuen- ember 29-October 1, 2006.
tre la relación entre ambos. Es importante que se
pueda apreciar la mixtura que se establece entre PÉREZ DE SILVA, Javier. La televisión ha muerto. La
el video y los otros elementos interactivos que for- nueva producción audiovisual en la era de Inter-
man los ambientes de enseñanza-aprendizaje en la net: la tercera revolución industrial. Barcelona:
actualidad, con la posibilidad de enriquecerlos aún Editorial Gedisa, 2002.
más, lógicamente con una mayor y mejor explora-
ción y evaluación REEVES Byron. NASS, Clifford, The Media Equation:
How People Treat Computers, Television and New
Media Like Real Peo-
Bibliografía ple and Places. Stan-
ford, CA: CSLI Publi-
cations/Cambridge
BARTOLOMÉ, Antonio.
University Press.
Video digital y educa-
ción. Madrid: Edito-
rial Síntesis, 2008. ROSENBERG, Marc.
E-Learning: Strate-
gies for Delivering
DUKE, John. Council for
Knowledge in the
Educational Technol-
Digital Age. McGraw
ogy for the United
Hill, 2001.
Revista Comunicación, No. 28 (2011) 113
El video digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula.