Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331181635

Síndrome de Addison Revisión y Reporte de casos

Article · February 2019

CITATIONS READS

0 991

2 authors, including:

Santiago Teyssandier
Universidad del Salvador
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Detection of mutation in the LHX3 gene causing pituitary dwarfism in the German shepherds View project

All content following this page was uploaded by Santiago Teyssandier on 18 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Síndrome de Addison
Revisión y reporte de casos
Santiago Teyssandier1; Mario Jensen2

1
Servicio de Terapia Intensiva - Servicio de Endocrinología - Docente de la Carrera de Veterinaria. U.S.A.L
2
Servicio de Terapia Intensiva - Docente de la Carrera de Veterinaria U.B.A

hasta que la destrucción es superior al 85-


RE S U M E N 90%5 y al producirse alguna situación de
exigencia glandular (estrés, actividad, etc.)
Se realizó el estudio retrospectivo de 11 el paciente puede sufrir una descompensa-
pacientes con hipoadrenocorticismo pri- ción aguda. Asimismo la deficiencia puede
mario diagnosticados tanto en la unidad involucrar todas o algunas de las hormo-
de cuidados intensivos como en el servicio nas, ya que hay pacientes que padecerán
de endocrinología. Se realizó la descrip- de hipoadrenocorticismo primario típico
ción de su signología y diagnóstico clínico, y otros de hipoadrenocorticismo primario
métodos complementarios y tratamiento atípico. En el típico habrá destrucción de
instaurado tanto en la emergencia de for- las tres capas de la corteza adrenal dando
ma aguda como en el mantenimiento de resultado a hipocortisolismo e hipoaldos-
forma crónica. teronismo y en el atípico destrucción de
una sola capa de la corteza adrenal dan-
do origen a hipocortisolismo aislado si se
INT RO D U C C I Ó N tratase de la zona fasciular y reticular6 y
en esporádicos casos hipoaldosteronismo
El hipoadrenocorticismo también cono- aislado si se tratase de la zona glomerular7
cido como síndrome de Addison es una progresando a la forma típica con afección
endocrinopatía que fue originalmente de las dos capas en la mayoría de ambos
descripta en seres humanos por Thomas casos. En el caso de los pacientes con hi-
Addison en el año 18551. En el año 1953 poadrenocorticismo secundario, la capa
el síndrome es reportado en caninos 2 afectada es la fascicular y reticular debido
mientras que en felinos el primer reporte a la falta de A.C.T.H. generando hipocor-
data del año 19803 siendo aún limitado el tisolismo aislado. Estos pacientes son de
conocimiento de la enfermedad en esta mucha menor incidencia8.
especie4. La signología que se presenta es mul-
La fisiopatología se debe a la falta total tisistémica ya que las hormonas tienen
o parcial de la síntesis y secreción de todas varios órganos blancos y va a depender
o algunas de las hormonas de la corteza de sobretodo del tiempo y grado de déficit
la glándula adrenal que puede verse exa- hormonal que presente nuestro paciente;
cerbada frente a situaciones de exigencia afectando al sistema endocrino, cardiovas-
glandular. La falta puede ser total o parcial, cular, renal, gastrointestinal y neuromuscu-
porque la destrucción que se genera de la lar9. El diagnóstico se basará en la clínica,
corteza de las glándulas adrenales es gra- bioquímica, métodos complementarios
dual con cuadros crónicos intermitentes siendo la prueba de elección la estimu-

[9
lación con A.C.T.H. midiendo cortisol y La poliuria-polidipsia como dato anam-
aldosterona10. El tratamiento de los pa- nésico fue poco reportada probablemente
cientes se basará en la restauración de la por la falta de atención o la imposibilidad
hemodinamia y el medio interno de la de observación por parte de los propieta-
manera más rápida y adecuada posible. rios. No obstante fue característica de todos
Una vez superado el cuadro agudo rea- los pacientes la densidad urinaria anormal
lizará la reposición hormonal que corres- para un estado de shock. Los pacientes con
ponda para el mantenimiento del pacien- hipoadrenocorticismo se encuentran en
te de forma crónica. shock, y teniendo en cuenta que aún no
Este artículo describe y discute la sig- se generó injuria renal aguda la densidad
nología, diagnóstico, tratamiento en 11 urinaria debería ser hiperestenúrica por
pacientes con hipoadrenocorticismo pri- activación del sistema renina-angiotensi-
mario típico confirmado (Tabla 1). na-aldosterona. Pero estos pacientes tienen
hipoaldosteronisimo por lo cual cursarán
con natriuresis y lavaje medular13 y sus
DI S CUSI ÓN densidades van a estar en el rango entre
1020-1025; totalmente anormales para un
Etiología y clasificación (Tabla 2) estado de shock (Figura 4).
La bradicardia se presentó en 36% de
Los 11 pacientes incluidos en este estu- casos aunque todos los pacientes presenta-
dio presentaron hipoadrenocorticismo ron alteraciones en el electrocardiograma
primario típico debido a destrucción au- (Figuras 5-8).
toinmune de las glándulas, a excepción En la práctica y de acuerdo a la expe-
del paciente 5 en el cual estuvo la sospe- riencia previa de los autores hay 3 claves
cha de hipoplasia adrenal por la temprana clínicas que deben ser relacionadas con
edad del paciente11. El rango etario típico posibles casos de hipoadrenocorticismo:
descripto es en hembras jóvenes entre 1-3
años12 pero hay que tener en cuenta que • Debilidad generalizada con alteracio-
muchos pacientes tienen la enfermedad y nes de la perfusión sin explicación al-
son subdiagnosticados hasta que manifies- guna por parte de los propietarios.
tan el cuadro agudo. • Estado de shock con bradicardia.
• Densidad urinaria anormal para el es-
Si g n o l o g i a C lín ica (Tabla 3 y 4) tado de shock del paciente.

El 100% de estos pacientes presentó de- Los autores destacan también la pre-
bilidad generalizada con alteraciones en sencia de vómitos y diarreas crónicas in-
la perfusión, siendo este el signo cardinal termitentes, las cuales deben tenerse en
del paciente con hipoadrenocorticismo cuenta en el diagnóstico diferencial de
(Figura 1-2). La debilidad muscular pro- enfermedad inflamatoria intestinal. Cabe
ducto de las alteraciones iónicas y de la destacar que en la terapia de esta última
hipoperfusion por distintos tipos de shock se utilizan como antiinflamatorios cor-
(hipovolémico-cardiogénico-distributivo) ticoesteroides, por lo cual, y dado que
fue muy característica, siendo de comien- el paciente mejorará, en ambos casos es
zo agudo y sin causa aparente según lo importante realizar métodos complemen-
descripto por los propietarios. En algunos tarios que permitan llegar al diagnóstico
casos, p. ej., en el paciente 11) se produjo correcto (Tabla 5).
una injuria renal aguda por el grado mar-
cado de hipoperfusión. D iagn óstico
Un 72% presento vómitos y un 63%
diarreas producto de la falta de protección La hipercalemia junto con hiponatremia
de la barrera gastrointestinal y también del e hipocloremia es el ionograma típico del
síndrome urémico generado por la azote- hipoadrenocorticismo como se pudo ob-
mia pre renal y renal. Es común observar servar en los 11 pacientes. Se recomien-
melena, habiendo ya un complejo de ero- da realizar ionogramas seriados14 siempre
sión-úlcera-gastrointestinal como sucedió que se sospeche de hipoadrenocorticis-
en el paciente 2 (Figura 3). mo, ya que algunos pacientes tienen nive-

10 ]
Tabla 1. Reseña, signos clínicos y bioquímicos de 11 pacientes con hipoadrenocorticismo primario típico.

Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 %

Raza Cocker Cocker Caniche Mestizo Beagle Caniche Pit-Bull Maltes Mestizo  Yorkie Mestizo

Edad 1 año 6 años 6 años 5 años 2 años 5 años 9 años 5 meses 4 meses 12 añoS 1 año

Debilidad
Generali- X X X X X X X X X X X 100
zada

Colapso/ X X X X X X 54
Shock

Vómitos X X X X X X X X 72

Diarrea/ X X X X X X X 63
Melena

Anorexia X X X X X X X X X X X 100

Bradicar-
dia X X X X 36

Altera-
ciones X X X X X X X X X X X 100
en ECG

Pu/Pd X X X 27

Pérdida X X X X X X X X 72
de peso

Temblores X X X X X X 54

Mucosas X X X X X X X X X X X 100
pálidas

TLLC X X X X X X X X X X X 100
retrasado

Uremia 105 241 395 130 302 251 135 428 300 150 286 100
(mg/dl)

Cr. 1 3.85 3.17 3.8 3.2 3.20 2.95 2.85 6.47 3.26 9.14 90
(mg/dl)

Na 115 128 127 137 128 126 137 133 131 141 121 100
( mEq/l)

K 6 8.3 7.1 6 6 7 7.2 6 10.8 >10 7.3 100


(mEq/l)

Cl  85 99 119 105 105 109 105 103 108 113 109 63
( mEq/l)

Basofilia NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO SI 18

Curso Agudo Crónico Agudo Agudo Agudo Agudo Agudo Agudo Agudo Crónico Agudo

les normales en algunos momentos como los cuales hubo componentes pre-renales
fue el caso del paciente 2. asilados como sucedió en el paciente 1 y
El 100% de los pacientes presentaron componentes pre-renales y renales como
azotemia debido a la hipoperfusion, en el paciente 9.

[ 11
Tabla 2. Etiología y clasificación del Hipoadrenocorticismo

Primario: Afección de las glándulas adrenales

Etiología Etiología

Autoinmune

Hipoplasia adrenal Típico: Ausencia de corticosteroides y mineralocortoicoides


 
Infecciones Atípico: Ausencia de corticosteroides o mineralocorticoides.

Tratamientos para hiperadrenocorticismo

Secundario: Afección del Hipotálamo

Etiología Etiología

Autoinmune
Ausencia de glucocorticoides
Iatrogenia

Tabla 3. Acciones y consecuencias del Hipoaldosteronismo

Homeostasis del sodio y cloro Homeostasis del Potasio Regulación del equilibrio acido-base

Hiponatremia Hiperpotasemia

Hipocloremia Debilidad Muscular

Poliuria-Polidipsia Arritmias Acidosis metabólica

Hipoperfusión Shock Cardiogenico

Shock hipovolémico

Tabla 4. Acciones y consecuencias del Hipocortisolismo

Sensibilidad a las catecolaminas Barrera gastrointestinal Reservas de glucosa Antiinflamatorio

Hipoperfusión Vómitos Hipoglucemias Leucograma selectivo

Shock distributivo Diarreas

Anorexia

Tabla 5. Diarreas crónicas e hipoalbuminemia e hipoproteinemia en paciente N°10


con diferencial de E.I.I

Paciente N°11 V.R

Albumina 1.1 g% 2.5-4.0

Proteína totales 2.5g% 5.7-7.5

12 ]
F. 1 F.2

F. 3 F.4

F. 5 F.6

FIGURA 1. Mucosas pálidas, tiempo de llenado capilar prolongado en


paciente N°1

FIGURA 2. Debilidad generalizada en paciente N°1

FIGURA 3. Melena en paciente N°2


F. 7
FIGURA 4. Orina con densidad 1023 en paciente N°5

FIGURA 5. Parada Auricular en paciente N°5

FIGURA 6. Bloqueo auriculoventricular grado II en paciente N°6

F. 8 FIGURA 7. QRS de menor amplitud con onda T de mayor amplitud en


paciente N°11

FIGURA 8. QRS de mayor distancia junto con Onda T de mayor


amplitud en paciente N° 8

[ 13
Tabla 6. Leucograma con Basofilia e Eosinofilia en paciente N°5.

Paciente N°5 V.R

G.B. 19.100 /mm3 5.000-15.000 /mm3

Metamielocitos 0 /mm3 0 /mm3

Neutrófilos en banda 19.100 /m3 0 /mm3

Neutrófilos en
13.370 /mm3 3.000-11.000 /mm3
segmentados

Eosinófilos 1910 / mm3 100-1000 /mm3

Basófilos 191 /mm3 0-100 /mm3

Linfocitos 2865 /mm3 1000-5000 /mm3

Tabla 7. Estimulación con A.C.T.H con hipocortisolismo e hipoaldosteronismo en


paciente N°9.

Paciente N°9 V.R

Cortisol Basal 0.30 ug/dl 0.5-4 ug/dl

Cortisol Post ACTH 0.40 ug/dl 5-17 ug/dl

Aldosterona basal <1.9ng/dl 0.8-10.2 ng/dl

Aldosterona Post ACTH <1.9ng/dl 31- 111 ng/dl

Tabla 8. Sodio Urinario en paciente N° 11.

Paciente N°11 Sospechoso

Sodio Urinario 60 mEq/l > 30mEq/L

El ECG se vio alterado en todos los El método de elección para la confir-


pacientes teniendo distintos tipos de pre- mación del diagnóstico es la estimulación
sentación: con ACTH midiendo cortisol y aldostero-
na pre y post ACTH15 (Tabla 7).
• Parada auricular (ver Figura 5). La medición del sodio en orina, aún
• QRS anchos (ver Figura 8). en estudio, podría ser de gran ayuda para
• Baja amplitud de la onda R (ver Fi- diagnosticar aquellos pacientes los cuales
gura 7). no tienen acceso o no tienen a disponibi-
• Alta amplitud de la onda T (ver Fi- lidad16 (Tabla 8).
gura 7).
• Distintos grados de bloqueos auricu- Tr atamien to
loventriculares o sinusales (Figura 6).
Los autores destacan cuatro puntos críticos
La presencia de basofilia debido al a tener en cuenta al momento de instaurar
hipocortisolismo pareciera ser un signo la terapia:
poco sensible pero muy específico. Es por
ello que es recomendable evaluar el leu- • Restauración de la hemodinamia
cograma de estos pacientes buscando leu- • Tratamiento de la hiperpotasemia
cogramas de hipocortisolismo (Tabla 6). • Medidas paliativas

14 ]
F. 9 F.10

Tabla 9. Infusiones continúa usada en el paciente N°11 y las recomendadas en el caso


de shock distributivo cuando este es el que prevalece sobre los demás.

Drogas Dosis

Hidrocortisona 0.5mg/kg/hora

Noradrenalina 0.25-1mcg/kg/minuto

• Reemplazo hormonal para el mante- una infusión continua de noradrenalina FIGURA 9.Paciente N°7 al inicio
nimiento crónico para poder aumentar la sensibilidad del
receptor alfa 1 y poder regular la presión FIGURA 10. Paciente N° 7 a las
Restauración de la hemodinamia arterial y la perfusión (Tabla 9). Este tipo dos horas de tratamiento
A excepción del paciente 2 y 10 en los de casos son menos frecuentes pero deben
cuales la presentación fue crónica intermi- ser considerados cuando se sospecha de
tente, los pacientes restantes presentaron la hipoadrenocorticismo y la respuesta a la
forma aguda con alteraciones marcadas en fluidoterapia es parcial. Esta situación po-
la perfusión. Dentro de las distintos tipos dría explicarse si se tiene en cuenta que
de shock que presentaron los pacientes el en algunos pacientes la falta de cortisol es
componente hipovolémico es el que más mayor que en otros.
se destacó, causado por la pérdida de sodio El corticoide de primera elección para
y agua por la orina, a la cual se suman las la terapia es la hidrocortisona ya que tiene
pérdidas gastrointestinales. En estos casos acción glucocorticoidea y mineralocorti-
la reposición con micro-bolos de cristaloi- coidea, aunque interfiere en el diagnóstico
des (NaCl 0,9%) seguido de una terapia de al realizar la estimulación con ACTH. Al-
mantenimiento permitió alcanzar un nivel ternativamente se puede usar la dexame-
estable de los parámetros de perfusión y tasona que no interfiere en la estimulación
de la presión arterial de forma inmediata, con ACTH pero no tiene acción mine-
siendo muy característico de estos pacien- ralocorticoidea. Las dosis recomendadas
tes la excelente evolución a corto plazo son las de reposición ya que no se busca
(Figura 9-10). obtener el efecto antiinflamatorio17.
Los pacientes no respondientes a la
fluidoterapia presentan un mayor com- Tratamiento de la hiperpotasemia
ponente distributivo debido a la falta de La causa de la hiperpotasemia es por falta
glucocorticoides y a la consecuente dis- de eliminación del potasio por lo cual una
minución de la sensibilidad a las cateco- vez restaurada la perfusión renal la gran
laminas. Esto se observó por ejemplo en mayoría disminuye los valores sin necesi-
el paciente 11 en el cual se instauro una dad de un tratamiento paliativo. Si las al-
infusión continúa de glucocorticoides y teraciones cardiogénicas son muy severas

[ 15
F.11 F.12

Tabla 10. Manejo de la Hiperpotasemia teniendo en cuenta cardioproteccion, manejo rápido y manejo crónico.

Hiperpotasemia

Fármaco Dosis Mecanismo de acción

0.5 -1ml/kg IV durante 5 Disminuye el potencial de


Gluconato de calcio 10% Cardioprotección
minutos membrana

1-2 mEq/kg IV durante 15 Translocación del potasio


Bicarbonato de Sodio Manejo rápido
minutos por generación de alcalosis

Insulina regular a 0.5 UI/


kg IV con glucosa ( 4ml de Translocación del potasio
Glucosa + Insulina Manejo Crónico
glucosa al 50%/ por cada por acción de la insulina
UI de insulina cada 6 horas.

o persistentes como sucedió en el paciente hidrogeniones por el hipoaldosteronis-


FIGURA 11. E.C.G de paciente 11 los autores recomienda la protección mo, a la hiperlactatemia por el déficit
N° 11 al inicio. cardiológica con gluconato de calcio, la en la perfusión, y a la falta de excre-
corrección rápida de la hiperpotasemia ción de ácidos internos por el com-
FIGURA 12. E.C.G de con bicarbonato y el mantenimiento de promiso renal.
paciente N° 11 post terapia de la normopotasemia hasta establecer el
hipercalemiacon Cloro. flujo renal con insulinoterapia y dextrosa Reemplazo hormonal para el
(Tabla 10) (Figuras 11-12) .El monitoreo mantenimiento crónico
debe ser continuo, teniendo en cuenta Una vez superada la crisis aguda, estos pa-
que muchos paciente regulan los niveles cientes requieren de manera obligatoria
de potasio en sangre, pero mantiene las y continua de reemplazo hormonal. Los
alteraciones cardíacas debido a la acción autores recomiendan el reemplazo con
del potasio intracelular. prednisolona y fludrocortisona de forma
inicial para continuar luego con fludro-
Medidas paliativas cortisona exclusivamente, a excepción de
Se destaca: los momentos de exigencia glandular (es-
trés) en el cual se vuelve a establecer la
• Proteger la barrera gástrica. prednisolona. Se recomienda también el
• Evitar la hipoglucemia por acción del monitoreo mediante la respuesta clínica
hipocortisolismo e insulinoterapia. y bioquímica del paciente por medio de
• Atacar la acidosis metabólica que su- ionogramas seriados.
cede debido a la falta de excreción de

16 ]
C O N C LU S I Ó N 6. Wakayama JA, Furrow E, Merkel LK, Arm-
strong PJ. A retrospective study of dogs with
atypical hypoadrenocorticism: a diagnostic cut-
Se detalló la signología, diagnóstico y off or continuum? J Small Anim Pract. 2017
medidas terapéuticas instauradas en 11 Jul;58(7):365-37.
pacientes con hipoadrenocortisimo pri- 7. McGonigle KM, Randolph JF, Center
SA, Goldstein RE. Mineralocorticoid before
mario confirmado. Debemos tener en
glucocorticoid deficiency in a dog with primary
cuenta que la signología es multisistémica hypoadrenocorticism and hypothyroidism. J Am
pero se presentan signos clínicos cardinales Anim Hosp Assoc. 2013 Jan-Feb;49(1):54-7
los cuales habrá que buscar detenidamen- 8. Peterson ME, Kintzer PP, Kass PH. Pretreatment
clinical and laboratory findings in dogs with hy-
te. Como métodos complementarios la
poadrenocorticism: 225 cases (1979-1993). J Am
prueba de elección es la estimulación con Vet Med Assoc. 1996 Jan 1;208(1):85-91
ACTH pero debemos destacar la medi- 9. Sarah Galac. Claudia E. Reusch. Hans S. Koois-
ción de sodio en orina, sobre la cual aún tra. Ad Rijnberk. Adrenals. Clinical Endocrino-
logy of Dogs and Cats 2th Edition Ad Rijnberk
hacen falta estudios que permitan conocer
and Hans S. Kooistra. 105-107
sus alcances y la posible utilidad en el diag- 10. David B. Church. Canine Hypoadrenocorticism.
nóstico. En lo que respecta a la terapia es BSAVA Manual of canine and feline Endocri-
importante tener en cuenta que en algu- nology 4th edition 2012 Carmel T. Mooney
and Mark E. Peterson. 161-163
nos pacientes prevalece más el shock hipo-
11. Ruben JM, Walker MJ, Longstaffe JA.
volémico y en otros el shock distributivo Addison’s disease in a puppy Vet Rec. 1985 Jan
por lo cual son pacientes que requieren 26;116(4):91-3.
de un monitoreo intenso y continuo, eva- 12. Peterson ME, Kintzer PP, Kass PH. Pretreatment
clinical and laboratory findings in dogs with hy-
luando la hemodinamia.
poadrenocorticism: 225 cases (1979-1993). J Am
Vet Med Assoc. 1996 Jan 1;208(1):85-91.
13. Susan C. Klein and Mark E. Peterson. Canine
hypoadrenocorticism: Part I Can Vet J. 2010 Jan;
51(1): 63–69
14. Peterson ME, Kintzer PP, Kass PH. Pretreatment
Bibliografía clinical and laboratory findings in dogs with hy-
poadrenocorticism: 225 cases (1979-1993). J Am
1. J M S Pearce MD FRCP.Thomas Addison (1793– Vet Med Assoc. 1996 Jan 1;208(1):85-91.
1860). JOURNAL OF THE ROYAL SOCIETY 15. David B. Church. Canine Hypoadrenocorticism.
OF MEDICINE Volumen 97 June 2004 BSAVA Manual of canine and feline Endocri-
2. HADLOW WJ. Adrenal cortical atrophy in the nology 4th edition 2012 Carmel T. Mooney
dog; report of three cases. Am J Pathol 1953 and Mark E. Peterson. 161-163
Mar-Apr;29(2):353-61.
16. Lennon EM, Hummel JB, Vaden SL. Urine
3. Johnessee JS, Peterson ME, Gilbertson SR. Pri-
sodium concentrations are predictive of hypo-
mary hypoadrenocorticism in a cat. J Am Vet
adrenocorticism in hyponatraemic dogs: a re-
Med Assoc. 1983 Oct 15;183(8):881-2.
trospective pilot study. J Small Anim Pract. 2018
4. Peterson ME1, Greco DS, Orth DN. Primary
hypoadrenocorticism in ten cats. J Vet Intern Apr;59(4):228-231
Med. 1989 Apr-Jun;3(2):55-8. 17. Edward C. Feldman , Richard W. Nelson , Clau-
5. Susan C. Klein and Mark E. Peterson. Canine dia Reusch ,J. Catharine Scott-Moncrieff Ellen
hypoadrenocorticism: Part I Can Vet J. 2010 Jan; Behrend. Hypoadrenocorticism. Canine and
51(1): 63–69 Feline Endocrinology 4th edition.

[ 17

View publication stats

También podría gustarte