Está en la página 1de 7

Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

Módulo 2- Base forrajera e infraestructura

Al finalizar este módulo Ud.:


 Conocerá los principales recursos forrajeros que se pueden encontrar en un predio
ganadero.
 Comprenderá las posibles interacciones entre los mismos y sus opciones de manejo,
considerando el sistema de producción.
 Conocerá los elementos que conforman la infraestructura básica de un predio.
 Será capaz de dimensionarla teniendo en cuenta los diferentes sistemas de produc-
ción.
Los temas que se presentan en este módulo serán:
 Campo natural.
 Infraestructura.
 Campo natural mejorado.
 Praderas permanentes y verdeos.

Introducción
Como vimos en el primer módulo, la producción ganadera de nuestro país se realiza fundamentalmen-
te sobre pasturas. Dentro de estas pasturas tenemos las denominadas naturales (campo natural) que
son las de mayor importancia en cuanto a área y distribución en el territorio y son la base forrajera
fundamental de cualquier explotación ganadera. Siguiendo una lógica del desarrollo de una explota-
ción ganadera lo primero que vamos a encontrar es el campo natural (Tema 1), luego vamos a intro-
ducirnos en lo que refiere a la infraestructura básica (Tema 2), o sea, qué precisamos para poder ma-
nejar los animales y los recursos forrajeros. Luego, siguiendo un proceso de intensificación veremos los
mejoramientos de campo natural (Tema 3) y por último, la instalación y manejo de praderas perma-
nentes y verdeos (Tema 4).

1
Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

El campo natural

En Uruguay, según el Censo Agropecuario del año 2011, las pasturas naturales representan el 64%
del total de la superficie explotada y el 83% de la superficie de pastoreo. El campo natural constituye
una enorme riqueza de recursos fitogenéticos, conformada por plantas medicinales como, por ejem-
plo, la marcela (Achyrocline satureoides), las carquejas (Baccharis articulata, Baccharis trimera), y otras,
que han dado origen a variedades comerciales de especies forrajeras de difusión mundial (Bromus au-
leticus, Bromus unioloides, Paspalum dilatatum, Paspalum notatum, Paspalum pauciciliataum, Paspa-
lum plicatulum, Paspalum urvillei).

¿Cómo eran nuestros campos antes de la introducción del ganado?


Varias fuentes afirman que la vegetación predominante en el Uruguay fue arbustiva, conformada por
árboles de bajo porte que ocupaban más del 25% del área total del país. Este tipo de vegetación in-
cluiría los ambientes serranos de Lavalleja y Maldonado, la región comprendida entre la Ruta 7 y los
planasoles del Este, la región de quebradas que bordea el Basalto desde Masoller hacia el Sur, las cerri-
lladas de areniscas de Tacuarembó, el litoral Oeste y Suroeste, la cuenca sur del Río Santa Lucía y otros
sitios de menor extensión como Sierra de Mahoma, Aceguá, parte de los Palmares, etc. Si bien éstas
no fueron bosques, sí presentaban áreas con una densidad de bosques significativamente mayor que
la actual.

¿Qué características tienen hoy nuestros campos naturales?


En términos generales, podemos identificar algunas características comunes de nuestros campos natu-
rales, que pueden resumirse en:
 Presencia de muchas especies: el campo natural tiene más de 400 tipos diferentes de pastos, lo
que le confiere una gran estabilidad frente a diferentes fenómenos adversos.
 Predominancia de especies poco engordadoras: esto constituye parte del proceso de degenera-
ción que ocurre en nuestros campos, fruto del manejo abusivo que han tenido.
 Incremento de pastos adaptados a ambientes secos: esto se evidencia claramente en sus hojas
estrechas y alargadas, como en el caso de los espartillos y flechillas, dependiendo su mayor o me-
nor presencia del tipo de suelo.
 Invasión parcial de malezas de mediano y alto porte: el manejo inapropiado, fundamentalmente,
desajustes prolongados de carga, ha determinado el avance de arbustos y subarbustos. Algunas
de ellas son la carqueja, quiebra arados, flor amarilla, pata de tero, vara de oro, alecrín y abrojo.
 Poca presencia de leguminosas o tréboles nativos: las leguminosas son aquellas plantas que tie-
nen legumbres, es decir, poseen chauchas. La proporción de ellas en los tapices naturales rara-
mente supera el 5%. En general, tienen alto valor nutritivo pero muy baja productividad.
 Diferente producción estacional: se puede afirmar que la estación de mínima producción es el
invierno y la de máxima, el verano, siempre y cuando, el régimen de lluvias no sea restrictivo. Esta
distribución desigual de la producción, obedece a la clara predominancia de especies de verano
frente a las de invierno.
 Proceso de adaptación de especies extranjeras: con el correr del tiempo, muchas especies extran-
jeras han pasado a integrar, en forma adaptada, nuestros tapices; ejemplos de ello, son el raigrás
y el trébol carretilla.

2
Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

Si bien, existen características generales como las enumeradas anteriormente, el campo natural no es
homogéneo y podemos identificar diferentes tipos de campo, dependiendo del tipo de suelo y la fre-
cuencia de las distintas especies.
Otro factor determinante, es el manejo que se haga del mismo. Por ejemplo, tanto la sobrecarga como
la quema reiterada, reducen la cobertura vegetal favoreciendo que la lluvia ocasione erosión. Asimis-
mo, la expansión de determinados cultivos agrícolas ha determinado la desaparición de pasturas más
productivas e invernadoras.

¿Cuánto pasto producen los campos?


Es muy importante conocer la producción de pasto de nuestros campos, ya que a partir de ese dato se
puede definir una de las variables de manejo más importante, que es la dotación y, por lo tanto, la
carga.
Para medir correctamente la producción de pasto y poder compararla, tenemos la necesidad de elimi-
nar factores que pueden inducir a errores. Surge entonces el concepto de pasto seco o más correcta-
mente, materia seca, que representa la fracción del mismo, aprovechable por el animal, luego de eli-
minar la porción de agua.

Producción total Otoño Invierno Primavera Verano


Tipo de campo
(kg) % % % %

Cristalino medio 4.218 20 15 37 28

Areniscas de
5.140 13 7 31 49
Tacuarembó

Lomadas del Este 3.425 26 11 28 35

Cuadro 1. Distribución estacional de su producción en diferentes tipos de campo.

¿Qué tan bueno es el pasto que producen?


Hablar de la capacidad de los pastos de alimentar a nuestros rodeos y majadas es hablar de calidad de
la pastura. Esta puede expresarse de varias maneras, pero aquí la analizaremos desde dos aspectos
fundamentales.
Digestibilidad. Es aquella fracción de lo que el animal come,
que es realmente aprovechada por su organismo para diver-
sos procesos (funciones vitales, crecimiento, reproducción,
etc.). Se expresa en porcentaje y a título de ejemplo, tenemos
que una pastura de raigrás puede tener una digestibilidad del
70%, mientras que una paja de trigo tiene un 40%. Materia seca: surge como resultado de
extraer el agua a una pastura. El procedi-
Proteína. Las proteínas, son elementos que constituyen cerca
miento puede realizarse mediante el se-
de la mitad del peso seco de la mayoría de los organismos y
cado en estufa de laboratorio, microon-
cumplen diferentes funciones biológicas (enzimas, transporte,
das o en un horno común. En la materia
estructurales, defensa, regulatorias, etc.). En los pastos, se
seca se encuentran los nutrientes
encuentran integrando, fundamentalmente, las hojas y en
(carbohidratos, proteínas, lípidos, mine-
caso de vacunos y ovinos, la carne y la lana.
rales, vitaminas).

3
Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

En las pasturas, los valores mínimos de proteína se presentan en el verano, en tanto los máximos, se
registran en el invierno, aunque también existe información que muestra valores máximos para la pri-
mavera.

Otoño Invierno Primavera Verano


Digestibilidad (%)
55 58 62 48

Cuadro 2. Cuadro 2. Digestibilidad del campo natural según la estación del año.
Fuente: García J., citado por Carámbula, M.

¿Qué es la carga de un campo?


¿Cómo se decide qué carga asignar a un campo?
La carga de un campo está representada por los kilos de carne en un momento y en una superficie
dada. Es una definición más precisa que la de dotación, que refiere a un número de animales por uni-
dad de superficie. Esta última no contempla variaciones en el peso de los mismos.
Representa entonces una decisión que toma el productor, basa-
do en su experiencia y en la de los vecinos, muchas veces, te-
niendo en cuenta la situación actual y futura de los mercados.
Esta carga entonces puede ser adecuada o no, dependiendo de
las características del campo. Surge entonces el concepto de
La carga es una de las decisiones más
capacidad de carga, que refiere a la cantidad de animales, con
importante y también, más difíciles de
un objetivo determinado de comportamiento, que el campo es
tomar en el manejo de nuestros campos.
capaz de soportar con determinado manejo, sin deteriorar el
recurso por un largo período de tiempo.

¿Primero el alambrado o el agua?


El centro de actividad de un potrero lo constituye la aguada y desde allí, y en forma de círculos con-
céntricos, se distribuye el pastoreo. Además, factores como la heterogeneidad de la vegetación, varia-
ciones estacionales en la disponibilidad y calidad de las pasturas, pendiente del terreno, entre otros,
influyen en la elección de sitios de pastoreo, determinando que la utilización de potrero no sea homo-
génea.
En forma muy esquemática, tenemos que cerca de la aguada existe una zona sobreutilizada que lla-
maremos zona de “sacrificio”, con escasa disponibilidad de pasto.
A medida que nos alejamos de la misma, la disponibilidad aumenta, hasta llegar a zonas distantes,
donde existe subutilización del pasto; esta es la llamada, zona de “rechazo”. Esta distribución, es mar-
cadamente clara en verano y en potreros sin aguadas temporarias. Por otra parte, en invierno cuando
la penuria forrajera obliga a los animales a mayores desplazamientos, la homogeneidad del pastoreo
es mayor.
La distancia hasta la cual los animales hacen una utilización razonablemente adecuada del pasto, en
un terreno con ondulaciones, es de aproximadamente 800 metros, en tanto, con topografía muy pla-
na, la misma será en del entorno de los 1.500 metros.
Existen otros elementos que también contribuyen a conformar un circuito de pastoreo, tales como los
suplementos minerales y la sombra.
En cuanto a los suplementos minerales, es conveniente ubicarlos en la zona de rechazo, a fin de que

4
Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

actúen como atractivos para comer dichas áreas, fuera de las puertas y otros puntos precursores de
disturbios y lejos del agua, ya que entorpece el acceso a la misma y se corre el riesgo de contaminarla.
Deben ser mudables en forma sencilla y práctica.
Queda claro entonces que el agua, antes que nada, es lo que permite distribuir mejor el pastoreo y la
que a su vez, permitirá realizar mayores subdivisiones.

¿Cuáles son las tres variables de manejo más importantes del campo natural?
La variable más importante es la carga y no existe sistema de pastoreo que sea capaz de corregir erro-
res groseros en la determinación de la misma. Luego está la relación lanar/vacuno y finalmente, el sis-
tema de pastoreo. Si bien, la consideración de carga como factor principal es generalizada, el orden de
importancia de los otros dos factores es más discutible.
Cuando existen comunidades vegetales muy diferentes (basalto duro y profundos mezclados) es im-
prescindible manejar la relación lanar/vacuno para hacer una utilización eficiente del recurso. Sin em-
bargo, en pastoreos diferidos, el impacto sobre la vegetación es bastante indiferente aún manejando
diferentes relaciones lanar/vacuno. La elección de una u otra estará fuertemente influenciada por te-
mas económicos.
Resumiendo, podemos afirmar que la sobrecarga:
 Degrada las pasturas, afectando su productividad.

 Contribuye a la disminución de la altura del tapiz, a tra-


vés del aumento de la frecuencia de pastos rastreros, en
su mayoría, de verano, por lo que la pastura se hace ca-
da vez más estival, favoreciendo las crisis forrajeras in-
vernales.
 Hace a las pasturas, más vulnerables a períodos de se-
quía, debido al escaso desarrollo de las raíces.
Por lo tanto, no recargar los campos es una medida impor-
tante. Asimismo, la implementación de descansos, favorece Figura 1. Jerarquización de las principales
una mayor productividad de pasto y algunas características variables de manejo del campo natural
como la velocidad de rebrote se mantienen en el tiempo,
siendo mejores que en pastoreos continuos.
Si bien, el tema de infraestructura será abordado más delante, podemos adelantar que las subdivisio-
nes son una herramienta fundamental en el manejo del campo natural. Para su planificación, podemos
recurrir a información variada, como mapas de suelos y fotos aéreas, tomando como criterio funda-
mental la delimitación de áreas homogéneas en cuanto a comunidades vegetales. Ello se debe a que
diferentes suelos determinan pasturas con potenciales diferentes, que necesitan ser manejadas en for-
ma diferencial.
Las subdivisiones realizadas tomando como criterio los diferentes tipos de suelos también dan la posi-
bilidad de realizar mejoramientos de campo, llamados mejoramientos extensivos, praderas y verdeos,
temas en los que profundizaremos en apartados siguientes.

5
Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

- La carga y su ajuste es la variable con mayor


impacto, tanto en la productividad como en la
condición de los campos.

- Las subdivisiones ayudan a administrar el pasto,


tanto en la abundancia como en la escasez.

Todo productor debe planificar sus aguadas, subdivisiones y sombra. Esto significa, pensar y repensar
su empresa e imaginarse la misma con una infraestructura ideal, lo cual es conveniente plasmar en un
mapa ya que son inversiones que cuestan mucho dinero, y como tales, tienen que ser detenidamente
meditadas para sacarle el mayor provecho posible.

¿Qué es la degradación?
La degradación es la alteración del equilibrio actual, en forma temporal o permanente, entre la pastura
y los animales, modificando el potencial productivo.
En definitiva, esto se traduce muchas veces, en la pérdida de capacidad de carga en dichas pasturas.
Las principales causas de la degradación pueden ser:
 La agricultura intensiva (arado) ha sido muchas veces causa de la alteración y eliminación de la
vegetación útil para nuestra ganadería.
 El mal manejo del pastoreo, que puede ser tan destructivo como la agricultura.

 El sobre pastoreo continuado determina el cambio de frecuencia de especies valiosas, aumentan-


do el riesgo de erosión, la compactación y la exposición a déficits hídricos. En el otro extremo, el
subpastoreo, también causa deterioro por pérdida de calidad y desarrollo de las llamadas “malas
forrajeras”, es decir, especies que solo prosperan cuando son muy poco comidas, en detrimento
de las “buenas forrajeras”.
 Las quemas reiteradas y sin planificación, son muchas veces la fuente del deterioro de los campos.
No solo el efecto de la quema en sí mismo, sino que también el manejo previo y el posterior a la
misma, influyen en la aparición de malezas.
 Otros agentes que pueden alterar el equilibrio dinámico de nuestros campos. El clima es uno de
ellos, por ejemplo, la ocurrencia de sequías.
La degradación es un proceso lento y paulatino que ocurre en un largo período de tiempo, antes de
que sea apreciable y se tomen las medidas correctivas pertinentes. Por eso, es importante la detección
temprana de síntomas, ya que, en definitiva, determinan la intensidad de las medidas correctivas a
aplicar y su costo.

6
Curso Ganadero a Distancia Módulo 2

Medidas correctivas de la degradación:


Las medidas a implementar, dependerán de la gravedad de la degradación. Para degradaciones me-
dias, el ajuste de la carga, el manejo del pastoreo o la introducción de leguminosas, conjuntamente
con el agregado de nutrientes en cobertura pueden mejorar la situación.
En cambio, para degradaciones graves, los mecanismos serán más intensos y costosos: laboreo y
siembra de nuevas especies o la utilización de herbicidas y siembra. Esto determina muchas veces, in-
gresar en un nuevo sistema de producción donde inevitablemente la utilización de insumos
(fertilizante, semilla) se convertirá en una constante.

Importancia de reconocer los principales componentes de nuestros campos


Es importante para el ganadero conocer las especies dominantes, ya que la mayor parte de la produc-
ción está determinada por unas pocas de ellas. De esta manera, el número de especies a considerar
para un manejo más racional de las pasturas naturales es mínimo. Las especies constituyen letras que
correctamente interpretadas forman palabras y oraciones que nos dicen que ha pasado y que está pa-
sando con un campo en particular.

“Los productores deben diferenciar pastos y


apreciar las especies más productivas como
único camino para llegar a los altos rendi-
mientos económicos del campo”

Profesor Bernardo Rosengurtt

También podría gustarte