Está en la página 1de 24

PASTOS DE CLIMA FRIO

Docente: Ing. M.Sc. Luis R. Fiallos Ortega Ph.D.

UNIDAD I

Problemática de la producción de forrajes

El Ecuador, posee variedad de climas y de suelos; si se considera el callejón


interandino, el clima es variado en pequeñas extensiones de terreno, en tanto
que los suelos aumentan su fertilidad desde el sur a la sierra central. En
sentido transversal, desde las nieves perpetuas, recorriendo los declives
andinos, se mantiene el clima frio y temperado hasta considerar los extremos
de la costa y Amazonía describiendo condiciones ambientales de páramo, del
clima temperado frio, del subtrópico y trópico secos, así como a las del
subtropico y trópico húmedos.

La ganadería en el Ecuador depende del pastoreo, los pastos a más de


constituir el alimento más barato disponible para la alimentación del ganado,
ofrecen todos los nutrientes necesarios para un buen desempeño animal, por
lo tanto, todo lo que se pueda hacer por mejorar la tecnología de producción
de pastos redundará en forma directa en la producción de carne, leche o lana.
Por otra parte, los animales criados a campo, son más saludables.

Nuestra ganadería debe desarrollarse de manera urgente, y estar preparada


para los cambios futuros de precio de la leche y carne, como consecuencia de
posibles convenios comerciales con países desarrollados, que abren
oportunidades en algunos sentidos pero también, dura competencia en
algunos rubros agropecuarios, entre ellos la carne y la leche.

En los páramos andinos consideradas como áreas de difícil cultivo, por el


clima riguroso, caliente en el día y frió en la noche y mañana, con la materia
orgánica inmovilizada. Los representantes vegetales y animales, han sufrido
adaptaciones a la alta irradiación ultravioleta, frío intenso, agua generalmente
abundante, pero no disponible (desierto fisiológico), se lo conoce como Puna,
Yunga, Catingas.

Dentro de la diversidad de los páramos en el Ecuador, (Mena, 2000), explica


los siguientes detalles: Los páramos, tienen una variación macro (norte-sur,
oriente occidente), y variaciones micro (laderas de montaña). El aspecto
humano se relaciona con factores antropogénicos (quema, sobrepastoreo de
camélidos, daño de la estructura del suelo y diversidad de la vegetación),
cuando se explotan estos recursos.

Se conocen algunas formaciones vegetales como: Páramos de frailejones, de


pajonal, herbáceo (almohadillas), pantanoso, seco, sobre arenales,
superpáramo y superpáramo azonal (plantas altas y fuertes); y, páramo
arbustivo de los andes del sur.

El manejo ordenado de estos territorios, se fundamenta en el inventario de los


recursos, el control de la quema de los pajonales y el cuidado de explotar
animales no aptados de gran peso, se incluye la necesidad de organización y
capacitación “participativa” del ser humano, limitado a estas adversas
condiciones para producir.

La actividad antrópica ha desencadenado la pérdida de recursos vegetales,


faunísticos, hidrológicos y de suelo por la explotación forestal inadecuada,
dependiente de la historia socio-cultural de los pobladores para explotar
madera, insumos industriales, medicinales y ampliación de la frontera
agrícola hasta llegar a convertir el bosque en potreros.
La vegetación arbustiva es importante para caracterizar las unidades
dominantes de composición florística y cobertura determinadas
principalmente por la precipitación atmosférica, suelo y la intervención
antrópica. Estas formaciones vegetales fisonómicamente corresponden al
matorral arbustivo que se presenta generalmente como un matorral ralo,
degradado y con especies de bajo valor forrajero. La baja diversidad de
especies leñosas, entre las que sobresalen el faique, algarrobo, refleja falta de
evolución de la vegetación hacia estados de mayor valor económico o
ecológicos, compatibles con un uso de los recursos sostenidos y a largo
plazo. El estrato herbáceo está compuesto por tapa-tapa, chilena, yaragua y
otras gramíneas duras consideradas como malezas.

El sobrepastoreo ha conducido a las comunidades vegetales a un estado de


degradación, con dominio de especies pobres, poco apetecidas y de escaso
vigor. Esto se debe a una deficiente capacidad de gestión en el manejo de los
recursos y al uso de tecnologías de cultivo y de explotación de rumiantes, que
no concuerdan con la extrema fragilidad de estos ecosistemas, llegando a
reducirse la carga animal.

La respuesta a esta problemática, está en mejorar la cubierta vegetal,


protegerla del sobrepastoreo, fomentar los sistemas silvopastoriles e
implementar los principios de la granja integral. El manejo del sistema
productivo forrajero, debe de ajustarse a un calendario anual, en donde se
prevea la producción de cultivos y pastos, el tiempo de almacenamiento de
reservas y el manejo animal, en términos de gestación, lactancia y los
requerimientos del ganado que está en la fase productiva y descendente.
Importancia de los Pastos

La importancia de los pastos y forrajes es reconocida desde el momento en


que el hombre domesticó los animales. Cronológicamente los pastos se
originan en la era Terciaria (70 millones de años) y su evolución ha estado
asociada al pastoreo de animales (Vergara, 1995).

Los pastizales se desarrollan en áreas en las cuales los cultivos están limitados
por humedad, fertilidad, pH o por ser muy distantes a los centros urbanos.
Según la (FAO, 2018), Las cifras actuales estiman que el 26% de la superficie
terrestre mundial y el 70% de la superficie agrícola mundial están cubiertos
por praderas, que contribuyen a la subsistencia de más de 800 millones de
personas, son una fuente importante de alimentación para el ganado, un
hábitat para la flora y fauna silvestres, proporciona protección al medio
ambiente, almacenamiento de carbono y agua y la conservación in situ de
recursos fitogenéticos. El rápido aumento de la población, junto con los
efectos del cambio climático, ha aumentado la presión sobre los pastizales del
mundo, en particular en ambientes áridos y semiáridos

La FAO siempre ha enfatizado la importancia de los forrajes y las pasturas en


los sistemas de producción como fuente de alimento para el ganado y para
mantener la fertilidad del suelo, para el reciclaje de los nutrientes de las
plantas y para proteger el ambiente

Los pastos constituyen la fuente básica y la más económica en la alimentación


de la ganadería. Determinando con ello que la mayor o menor producción de
carne, leche, lana etc. depende de ellos.

- Constituyen la dieta básica y más económica en la alimentación de


animales (cuyes, conejos, bovinos, caprinos, ovinos, camélidos,
equinos, etc). Proporciona nutrientes como proteína y fibra
indispensables en la alimentación y nutrición de los animales
domésticos.
- Proporciona materia orgánica al suelo lo que garantiza su conservación.
Las hojas, tallos, flores que se desprenden de la planta en forma natural
o durante el pastoreo aportan con materia orgánica al suelo que servirá
en el proceso de mineralización.
- Protege a los suelos de una erosión y garantiza la fijación y
conservación de humedad. El sistema radicular favorece a la aireación
e infiltración de agua en el suelo y el crecimiento del cultivo en zonas
con topografía de pendientes pronunciadas el mismo que evita la
erosión
- Restaura la fertilidad de los suelos mediante especies como las
leguminosas que fijan el N2 atmosférico al suelo. Las leguminosas
como la alfalfa y trébol finjan el N 2 atmosférico al suelo a través de
bacterias como el rizobhium, azotobacter las mismas que se multiplican
en los nódulos de las leguminosas a nivel de la raíz.
- Crece donde otros cultivos no prosperan y garantizan una cobertura
vegetal. Al no ser exigentes a la fertilización los pastos se establecen en
sitios degradados donde otros cultivos de importancia agrícola no la
harían.

Principales factores que han influenciado negativamente en el Desarrollo


Ganadero

1. Corta vida útil del pastizal.


2. Baja capacidad de carga.
3. Baja calidad bromatológica y nutricional del forraje producido.
4. Escasa producción de semilla.
5. Infertilidad de los suelos
6. Introducción de variedades de pastos no adaptadas a nuestro medio
7. Perdida de la variabilidad genética

BOTANICA.- Es una rama de las Ciencias Naturales que se encarga del


estudio de las plantas, en lo que tiene relación a su estructura, fisiología,
morfología y su relación con el medio.

Para su facilidad en el estudio ésta se ha divido en:

Botánica General, B. Sistemática y B. Aplicada.

Botánica General.- Es el estudio de aquellos organismos que constituyen el


reino vegetal.

Botánica Sistemática.- Da los nombres específicos y científicos a las


especies forrajeras.

Botánica Aplicada.- Estudia diferentes ramas y se divide en:


Industrial, Medicinal, Agrícola y Veterinaria.
- Botánica Veterinaria.- es una parte de la Botánica aplicada que se
encarga del estudio de todas aquellas plantas utilizadas en la
alimentación animal y es precisamente a esta parte de la botánica que
en términos específicos se la conoce como: Prácticultura, Forrajicultura
o simplemente Pastos.

PRATICULTURA.- Se define como la ciencia que se ocupa del estudio en


general y en forma particular a las praderas y los pastos que se desarrollan en
ellas.

FORRAJICULTURA.- Estudia las plantas forrajeras de cualquier clima,


región o naturaleza.
AGROSTOLOGIA.- Es la ciencia y el arte que trata del estudio de las
gramíneas.

PASTO.- Es una parte integrante del ecosistema pastizal, puede consistir en


una cosecha de plantas que crecen aisladamente, una gramínea, el asocio de
gramíneas y leguminosas, un cultivo intercalado en la rotación de cosechas o,
una asociación vegetal natural, Se considera de manera exclusiva la
denominación de pasto a todo vegetal que los animales lo consumen
directamente

FORRAJE.- Especie vegetal, alimento natural de los herbívoros y que el


productor lo corta para alimentar a sus animales.

Pastizal.- Se define como un ecosistema capaz de producir tejido vegetal


utilizable, por herbívoros de la fauna silvestre y especies de ganado domestico
de importancia económica. Estos comprenden los ecosistemas de praderas, de
pasturas y rastrojos.

Praderas.- Son pastizales donde predominan los elementos provenientes


del sistema natural (pradera nativa o pradera naturalizada), y no son roturados
regularmente. Es un área en la cual el clímax (potencial natural) de la
comunidad de plantas presentes, esta principalmente compuesta por:
- Gramíneas (poaceas).
- Leguminosas
- Arbustos
- Graminoideas (seudopastos), ciperáceas, juncáceas, etc.
- Hierbas
Esta asociación debe estar en suficiente cantidad para justificar el pastoreo.
En las praderas, se alimentan tanto los animales silvestres y domésticos
hervíboros.
Pradera nativa
Está constituida por pastizales que producen forraje nativo para el consumo
animal y que son regeneradas natural o artificialmente, para proveer una
cubierta de forraje que se maneja como vegetación nativa.

Pradera Introducida
Está constituida por pastizales que producen forraje con especies importadas
o procedentes de otros ecosistemas diferente al de la zona de establecimiento

Pradera Naturalizada
Está constituida por pastizales que producen forraje con especies introducidas
y que luego de varios años de adaptación y producción se comportan como
propias de los ecosistemas de pastizal

Pasturas

Son pastizales con poblaciones contemporáneas, establecidas artificialmente,


roturadas y resembradas en forma regular a menudo alternadas en forma
intermitente con cultivos. En estos procesos de la actividad antrópica, es
común enfrentar los efectos de la sucesión vegetal secundaria expresada
básicamente en la presencia y competencia de las malas hierbas y arbustos,
con los pastos y forrajes sembrados.

Rastrojos
Son pastizales que comprenden los residuos y subproductos de los cultivos.

Potrero
Son los terrenos donde se ingresa al ganado, pudiendo ser naturales y
artificiales, permanentes o temporales, asumen el primer nombre cuando
están destinados a la producción exclusiva de pastos y forrajes, y el segundo,
cuando entran en producción alterna con otra clase de cultivos. Un potrero
generalmente se limita por cercos. En nuestro medio se dice que un potrero
está conformado por determinada pastura.

FUNDAMENTOS SOBRE PRADERAS.

Pradera.- Se define como cualquier campo de pastoreo natural o artificial,


cercado o sin cercar, irrigado o no, de baja, mediana o alta capacidad de
sostenimiento.

Clasificación de las Praderas

- Por su Origen.- Naturales y artificiales.


- Por su Duración.- temporales y permanentes.
- Por su Composición.- Se dividen en monofitas y polifitas.

Clasificación de las Plantas Forrajeras

- Por su ciclo evolutivo. -


Anuales: que viven un año o menos, como los cereales forrajeros
(avena, cebada, maíz, sorgo), las brassicas forrajeras (nabos y coles ) y
otras especies como la vicia y cebadilla criolla, lotus anual.
• Bianuales: que viven dos años, como los melilotos, trébol rojo, raigrás
bianual.
• Perennes (vivaces): son las que viven más de dos años, como el
raigrás
perenne, la alfalfa, trébol blanco, pasto azul, festuca, pasto elefante,
guinea, etc. Los pastos perennes son el factor clave en la economía del
ganadero. Si se tiene una alta y permanente producción de forraje los
gastos de mantenimiento, la inversión de capital en maquinaria e
implementos y los requerimientos de mano de obra por unidad de
producción son menores.

- Por su naturaleza.- Naturales (stipas), Naturalizadas (introducidas


pero con el transcurso del tiempo se comportan como plantas naturales
(kikuyo) y Artificiales o Introducidas (alfalfa, rey grass).

- Por su destino y uso.- Pastoreo, corte y doble propósito.

De pastoreo: son aquellas especies que pueden ser tomadas


directamente del suelo por los animales. Los potreros deben estar
formados por plantas que soporten bien el pisoteo y de ellas, las
especies rastreras o cespitosas son las más convenientes, como por
ejemplo; kikuyo, trébol blanco, estrella, micay, maní forrajero, etc. Esta
forma de alimentación es la más cómoda y barata, típica de nuestro
país.
• De corte: son las que crecen en forma de matas y necesitan ser
cortadas previamente antes de suministrarlas al ganado, sea en forma
verde, henificadas o ensiladas. Ej: maíz, king grass, etc.
• De doble propósito, que pueden ser utilizadas en forma directa por el
ganado, pero también pueden ser cortadas y conservadas: alfalfa,
avena, raigrás anual. (Delorenzo, 2012).

- Por su composición química.- Completas (alfalfa) e Incompletas


(Holco).

- Por su frecuencia.- Comunes (tréboles), Poco comunes (pasto avena).


Raras (boutelouas).

- Por su utilidad forrajera.- Deseables, poco deseables e indeseables.


- Por su hábito de crecimiento.- Erecto (poa). Semierecto (pasto azul)
y Rastreras (trébol subterráneo).

- Por su altura.- Altas, 150 cm o más (festuca rubra). Medias 60 a 120


cm (stipas) y Bajas menos de 60 cm.

- Por la forma de presentación.-


• Forraje verde: pasto fresco, pasto “tal como ofrecido en el potrero”.
• Forraje seco: de lastre o seco, generalmente pajas o rastrojos de
cosechas (86-88% M.S.).
• Forraje conservado: sometido a algún proceso de conservación en
estado fresco (ensilaje), deshidratado (heno) o mixto (henolaje).
(82-84% M.S. heno, 50-60% M.S. henolaje).

- Por el volumen.-
• Forraje voluminoso: gran cantidad de biomasa, generalmente fibroso:
maíz forrajero, king grass, heno, ensilaje.
• Forraje concentrado: gran cantidad de nutrientes en poco volumen
(menos de 18% de fibra bruta). Delorenzo, D. 2014, indica que pueden
subdividirse en: Concentrados energéticos (menos de 20% de proteína
bruta) como cebada, maíz, sorgo, trigo, avena y los subproductos de su
industrialización (afrechos, moyuelo, etc.). Concentrados proteicos
(más de 20% de proteína bruta) harina de alfalfa, tortas de fabricación
de aceites (maní, soya, girasol, algodón).

Principales requerimientos que debe reunir una especie vegetal para ser
considerado como Pasto

 Carecer de principios tóxicos


 Ser palatable.
 Alto valor nutritivo
 Calidad de composición química
 Ser precoz
 Resistente al pisoteo.
 Fácil propagación ( semilla sexual o asexual)
 No ser invasora
 Abundante tejido foliar.
 Alto porcentaje de germinación.

LA FLORA DE LAS PASTURAS


Gramíneas o poáceas (Poaceae)

Son una familia de plantas herbáceas, muy raramente leñosas, consta de casi
700 géneros y unas 12 000 especies. Se calcula que las gramíneas suponen un
20% de la superficie vegetal del mundo. A ellas pertenecen todos los cereales
(trigo, cebada, centeno, maíz, avena, arroz, etc.) y alrededor del 75% de los
pastos cultivados (Giraldo-Cañas, 2013). La mayor parte de la dieta de
humanos proviene de las gramíneas, tanto en forma directa (granos de
cereales y sus derivados, como harinas y aceites) o indirecta (carne, leche,
huevos que provienen de las aves de corral y el ganado que se alimentan de
pastos y granos). Los cereales han servido de soporte para el desarrollo de las
civilizaciones y continentes: trigo en Europa, arroz en Asia, sorgo en África y
maíz en América. Generalmente las gramíneas son ricas en energía, pero
pobres en proteína (maíz, sorgo, cebada, trigo,), son consumidoras de
nitrógeno por tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas, que a su
vez son ricas en proteína y son aportadoras de nitrógeno al sistema por la vía
de su asociación simbiótica con bacterias del género Rhizobium las cuales
pueden fijar el N desde la atmósfera.
Morfología
Las raíces nacen de los primeros nudos y se denominan fibrosas, fasciculadas
o adventicias. Los tallos por su ubicación pueden ser: • Aéreos que crecen
erectos en macollas como el raigrás, la guinea o, en cañas como el maíz,
pasto elefante, king grass, etc.
• Rastreros que pueden ser: estolones, que crecen horizontalmente en la
superficie del suelo y arraigan en sus nudos originando nuevos individuos,
ejemplo el pasto estrella, kikuyo; o rizomas subterráneos como el kikuyo.
• Decumbentes que son cañas que crecen inclinadas sin arraigar en los
nudos, como el pasto alemán. Algunos pastos como el Phalaris sp. tienen
bulbos que son engrosamientos que se producen en la base de las cañas como
formas de resistencia a la sequía. Las hojas normalmente constan de la vaina,
órgano alargado en forma de cartucho, que nace en los nudos y abraza el
tallo, la lígula, lámina membranosa blanca (reemplazada a veces por una
línea de pelos); las aurículas, que son apéndices que abrazan el tallo y están
localizados a los lados de la lígula y, la lámina propiamente dicha que es
angosta, alargada y paralelinervada. La superficie de la hoja puede ser plana
(Festuca sp.), enrollada (Lolium multiflorum, Bromus catharticus, Sorghum),
o plegada sobre su nervadura principal (Lolium perenne, Dactylis glomerata)
Las flores generalmente son bisexuales, diminutas, pueden estar solas, de dos,
o varias juntas formando espiguillas.

Las inflorescencias (conjunto o agrupación de flores) responden a tres tipos:


panoja, racimo y espiga.

El fruto técnicamente es una cariópside monocotiledón, comúnmente


conocido como grano.

En cuanto a la altura que alcanzan las gramíneas forrajeras, éstas pueden


dividirse en 3 grupos:
• Pastos bajos, de 10 a 45 cm de altura.
• Pastos medianos, de 60 a 120 cm de altura.
• Pastos altos, de más de 150 cm de altura

Leguminosas o fabáceas (Fabaceae)


Las leguminosas son una familia de distribución cosmopolita con
aproximadamente 730 géneros y unas 19 400 especies. Son utilizadas para
incrementar la porción proteica y mineral, balanceando la dieta animal
(alfalfa, tréboles, vicia, centrosema, kutzú, maní forrajero, soya, etc.) y
humana (arveja, garbanzo, chocho, fréjol, haba, lenteja, maní, soya) y para
fijar nitrógeno al suelo.
Morfología
Raíz principal, pivotante o axonomorfa muy ramificada, esta raíz se lignifica
considerablemente penetrando en varias especies, a varios metros de
profundidad en el suelo esto les permite extraer nutrientes y agua de capas
inferiores, luego estos elementos a través del reciclamiento son depositados
en la superficie del suelo. Característica casi general en las raíces de las
leguminosas, son los pequeños tumores o nódulos en los que se alojan las
bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico. Los tallos de las leguminosas
varían mucho de una especie a otra, en su desarrollo, su orientación, duración
y grado de lignificación. Los tallos pueden ser erguidos o aéreos, rastreros
(maní forrajero), o trepadores, siempre flexibles, con entrenudos alargados
como los géneros Centrosema, Pueraria y Neonotonia.

Las hojas de las leguminosas son siempre compuestas de varios foliolos, en


las papilionáceas muchas veces son trifoliadas.

Los foliolos son casi siempre anchos y netamente bifaciales, con las
nervaduras ramificadas, de diferentes formas y tamaños. Inflorescencia las
flores se agrupan en varias formas, pero generalmente responden casi siempre
al tipo de racimo o indefinido como en la alfalfa y capítulo o cabezuela como
en los tréboles.
El fruto predominante es la legumbre o vaina que ha dado el nombre a la
familia. Fruto seco, generalmente dehiscente en las suturas dorsal y ventral.

Adventicias
Se consideran plantas adventicias a todas aquellas especies vegetales que
crecen espontáneamente en una pastura. Podemos dividirlas en dos grupos:
plantas útiles y malezas.
• Plantas útiles, sirven como alimento para el ganado (llantén natural,
taraxaco, amaranto, nabo natural, rabanillo, achicoria natural, trébol de
carretilla, etc.).
• Malezas son especies consideradas dañinas por su carácter invasivo
(desplazan a las especies introducidas), o porque son perjudiciales para la
salud animal (helechos, hierba mora, chamico, lengua de vaca, cerraja,
coquito, etc.).

Principales Especies forrajeras que se cultivan en nuestro País.

1. Zona de Páramo Andino.

Esta zona se halla limitada altitudinalmente entre los 3000 y 4000 m.s.m.,
además posee una temperatura promedio anual que oscila entre los 6 a 10° C.
El principal recurso forrajero de esta zona es la que se denomina paja de
páramo, la misma que está constituida por especies tales como los
calamagrostis, los agrostis, estipas, poas, las festucas entre las principales.
Estas especies alcanzan una altura promedio de 70 cm y un porcentaje de
cobertura vegetal del 70%.

2. Zona Interandina
Posee una altitud que va desde los 2000 a 3000 m.s.n.m. con una temperatura
promedio de 10 a 14 °C, el principal recurso forrajero son las especies
introducidas, entre las principales las del género medicago, por lo que esta
zona es conocida como la zona de los alfalfares, entre las principales especies
de alfalfas tenemos: Medicago sativa, Medicago lupulina, melilotus, tréboles,
existe la mayor concentración de bovinos en esta región.

3. Zona Seca y Baja Interandina

Esta altitudinalmente entre los 1500 y 2500 m.s.n.m. posee temperaturas


promedio anuales que van de 14 a 17 °C el principal recurso forrajero es la
Cortadeira selloana y la Cortadeira nitida (sigse). Dentro de esta zona
también podemos encontrar específicamente en los declives de la cordillera
oriental tales como la brachiaria, pasto elefante, pasto gordura, setarias entre
otras.

4. Zona Oriental y Litoral

Se encuentra ubicada altitudinalmente entre el nivel del mar hasta los


1500m.s.n.m. posee temperaturas promedio anual de 17 a 25 °C el principal
recurso forrajero son todas aquellas especies de clima tropical, ejemplo
setarias, braquiarias, centrosemas entre las principales.

PÁRAMO

B otánicamente es un tipo de vegetación o pasto natural altoandino,


ecológicamente al páramo se lo denomina como una formación
ecológica específica de los Andes Septentrionales que se encuentran en la
parte norte del globo terráqueo además constituye una faja altitudinal limitada
desde los 3200 a los 4700 m.s.n.m. Ecológicamente corresponde a 2.7
millones de hectárea lo que en porcentaje corresponde al 10% del territorio
nacional, por el contrario esta faja altitudinal en los Andes del sur de Perú,
norte de Chile y Argentina, se le llama Puna.

Los atributos biológicos que determinan la singularidad son su relativamente


rica biodiversidad: es el ecosistema de alta montaña más diverso del planeta
(Smith & Cleef 1988). Pero más aún que el número de especies, impresiona el
porcentaje de especies endémicas para el ecosistema: alrededor del 60% de
todas las especies de plantas vasculares no se encuentran en otros ecosistemas
(Luteyn 1992). Este endemismo es un resultado del hecho que las plantas
están muy adaptadas a las condiciones climáticas extremas, que también
resulta en una gran fragilidad de su biodiversidad: con poco disturbio, se
pierde una gran cantidad de las especies típicas del páramo (Verweij 1995).
Finalmente, un atributo que hace que el ecosistema páramo es importante
biológicamente, es el hecho que está formando un corredor Norte-Sur de más
de 2000 kilómetros entre Venezuela y el Perú, en una de las cordilleras más
dinámicas, geológicamente y biogeográficamente hablando, del mundo
(Jorgensen & Ulloa 1994). 
• Ecosistema neotropical
• Se encuentra sobre los 3.500 metros de altitud
• Fuerte insolación
• Frío intenso, gran humedad
• Notables cambios diarios de temperatura
• Suelos volcánicos ricos en materia orgánica
• Pocos árboles
• Plantas y animales adaptados a condiciones extremas
El páramo se encuentra en:
• En Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú
• En Costa Rica y Panamá
• Bolivia y Perú: Jalcas y punas
• Con otros nombres en África oriental y Nueva Guinea
• Otros ecosistemas parecidos en México, Guatemala, Hawai y Nueva
Zelanda
En nuestro país el páramo corresponde al 5,1 % del territorio nacional
ecuatoriano
PAÍS Extensión páramo
Ha % del país
COSTA RICA* 8,000 0.2
VENEZUELA* 398,696 0.4
COLOMBIA 1,443,425 1.3
ECUADOR 1,260,217 5.1
PERÚ* 420,000 0.3
Total 3,530,338 1

Características del clima y suelo del páramo.

Clima.

En el bioma de páramo se presentan temperaturas de 0 a 15 oC con un


promedio general de 8 a 12 oC y una precipitación media de 500 a 2000 mm
en dependencia de la zona de paramo en el Ecuador.

Suelo

Son suelos de origen glaciar y volcánico reciente y muchos de ellos en


contante cambio. Está conformado por materia orgánica la cual se
descompone muy lentamente por su clima frió el cual no garantiza que
bacteria y hongos se multipliquen y se efectué el proceso de mineralización.
El agua ingresa fácilmente y se retiene pero no es aprovechable por las
plantas por su temperatura baja.

IMPACTOS ANTROPICOS SOBRE EL PARAMO

Los mayores impactos sobre el sistema páramo resultan de la ganadería y de


actividades agropecuarias desde el siglo pasado. Además otras actividades
como la tala de bosques, de minería, caza y pesca, fundamentales para la
supervivencia del campesino minifundista, ocasionan daños severos en los
ecosistemas del páramo. La práctica de las quemas en los pajonales-
frailejonales del páramo después de las cuales surge una vegetación nueva es
el sistema de explotación más generalizado y extendido a lo largo de todos los
municipios. Los principales cultivos dependiendo de cada páramo y de las
posibilidades de cada campesino son: papa, maíz, haba, arveja, trigo y cebada.
Los asocios más frecuentes son: papa/arveja y papa/haba. Las rotaciones:
papa-trigo-pasto. Las áreas de páramo se convierten especialmente en las
épocas de verano en refugios permanentes de vacunos, ovejas y cabras que
son llevadas por "derechantes" que afirman tener derechos sobre tierras
comunitarias en los páramos.

Impacto del fuego sobre el ecosistema

• Pérdida de estratos de pajonales, ocasionando con ello la homogenización


del pajonal.

• Eliminación de microhábitats de la fauna y de sus fuentes de alimentación.

• Efecto hidrofóbico al suelo por la presencia de ceniza que no permite la


lexiviación en el suelo y causa la erosión por lixiviación o escorrentía que
imposibilita el establecimiento de plántulas y de enraizamiento de las mismas.
• Desaprovechamiento de los nutrientes y necromasa adheridos a los troncos
de los frailejones.

• Eliminación de las capacidades de retención hídrica del páramo.

• Pérdida de sitios de refugio, nidación y alimentación natural de la fauna


silvestre.

Impacto del ganado vacuno

• La pisada del ganado afecta la topografía del terreno ocasionando rupturas


en las características hidráulicas del suelo.

• Extinción de especies endémicas.

Impacto de los sistemas ganaderos extensivos de páramo

• Contaminación por residuos sólidos y líquidos debido a la utilización


indiscriminada de abonos, herbicidas, encalamiento y pesticidas.

• Competencia sobre especies vegetales nativas debido a la difusión de


malezas de la zona templada como Rumex acetosella, Digitalis purpurea,
Anthoxantum odoratum, Trifolium pratense.

• Deterioro del suelo.

• Desajuste de las sucesiones naturales.

• Pérdida de complejidad de la cobertura vegetal original Espeletia,


Calamagrostis, Ericáceas, Melastomatáceas).

Impacto sobre la vegetación

• Desajuste de las sucesiones naturales.

• Erosión hídrica.

• Pérdida de reservas de semilla.


• Pérdida de biodiversidad.

• La presión ejercida sobre los bosques ha conducido a la reducción o total


reemplazo de estas áreas para dar paso a pastizales.

Impacto sobre la fauna silvestre

• Aislamiento y degradación de los "corredores" de grandes mamíferos.

• Degradación y alteración de hábitas únicos para algunas especies de aves,


ranas, lagartos e insectos.

PUNA
S e la define como estepas Alto Andinas secas un tanto desérticas por la
fuerte insolación y además posee una precipitación inferior a los 500
mm anuales el tipo de vegetación de esta región es Xerófila. Para su
supervivencia no requiere mayor cantidad de humedad.
Es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de
la Cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal
de montaña, llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las partes más
altas de los Andes Centrales y su parte central y más extensa la conforma la
meseta del Altiplano Peruano y Boliviano.

El clima de la puna es en general un clima de montaña, frío y seco, aunque


según la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes
variaciones. La puna tiene elevada sequedad atmosférica, es calurosa en el día
y muy fría en la noche. Suele presentar precipitaciones estivales de lluvia,
granizo y nieve de diciembre a abril, especialmente en enero y febrero
(llamado también invierno andino), que determina un clima húmedo en esta
época. En las zonas más bajas el clima es templado y en los pisos altos nivales
el clima es polar. Su altura se encuentra entre los 3200 y 4800 msnm

Diferencias entre Páramo y Puna

Los páramos ecuatorianos son húmedos debido a la alta precipitación


promedio 2000 mm al año se encuentra a una altitud sobre los 3400 msnm. y
que alcanzan hasta los 4200 msnm; la temperatura promedio es de 6 a 10 °C.
La puna se encuentra precipitaciones de hasta 1000mm y alturas de 4200 a
4800 msnm con temperaturas promedio de -3 a 3°C.

También podría gustarte