UNIDAD I
Los pastizales se desarrollan en áreas en las cuales los cultivos están limitados
por humedad, fertilidad, pH o por ser muy distantes a los centros urbanos.
Según la (FAO, 2018), Las cifras actuales estiman que el 26% de la superficie
terrestre mundial y el 70% de la superficie agrícola mundial están cubiertos
por praderas, que contribuyen a la subsistencia de más de 800 millones de
personas, son una fuente importante de alimentación para el ganado, un
hábitat para la flora y fauna silvestres, proporciona protección al medio
ambiente, almacenamiento de carbono y agua y la conservación in situ de
recursos fitogenéticos. El rápido aumento de la población, junto con los
efectos del cambio climático, ha aumentado la presión sobre los pastizales del
mundo, en particular en ambientes áridos y semiáridos
Pradera Introducida
Está constituida por pastizales que producen forraje con especies importadas
o procedentes de otros ecosistemas diferente al de la zona de establecimiento
Pradera Naturalizada
Está constituida por pastizales que producen forraje con especies introducidas
y que luego de varios años de adaptación y producción se comportan como
propias de los ecosistemas de pastizal
Pasturas
Rastrojos
Son pastizales que comprenden los residuos y subproductos de los cultivos.
Potrero
Son los terrenos donde se ingresa al ganado, pudiendo ser naturales y
artificiales, permanentes o temporales, asumen el primer nombre cuando
están destinados a la producción exclusiva de pastos y forrajes, y el segundo,
cuando entran en producción alterna con otra clase de cultivos. Un potrero
generalmente se limita por cercos. En nuestro medio se dice que un potrero
está conformado por determinada pastura.
- Por el volumen.-
• Forraje voluminoso: gran cantidad de biomasa, generalmente fibroso:
maíz forrajero, king grass, heno, ensilaje.
• Forraje concentrado: gran cantidad de nutrientes en poco volumen
(menos de 18% de fibra bruta). Delorenzo, D. 2014, indica que pueden
subdividirse en: Concentrados energéticos (menos de 20% de proteína
bruta) como cebada, maíz, sorgo, trigo, avena y los subproductos de su
industrialización (afrechos, moyuelo, etc.). Concentrados proteicos
(más de 20% de proteína bruta) harina de alfalfa, tortas de fabricación
de aceites (maní, soya, girasol, algodón).
Principales requerimientos que debe reunir una especie vegetal para ser
considerado como Pasto
Son una familia de plantas herbáceas, muy raramente leñosas, consta de casi
700 géneros y unas 12 000 especies. Se calcula que las gramíneas suponen un
20% de la superficie vegetal del mundo. A ellas pertenecen todos los cereales
(trigo, cebada, centeno, maíz, avena, arroz, etc.) y alrededor del 75% de los
pastos cultivados (Giraldo-Cañas, 2013). La mayor parte de la dieta de
humanos proviene de las gramíneas, tanto en forma directa (granos de
cereales y sus derivados, como harinas y aceites) o indirecta (carne, leche,
huevos que provienen de las aves de corral y el ganado que se alimentan de
pastos y granos). Los cereales han servido de soporte para el desarrollo de las
civilizaciones y continentes: trigo en Europa, arroz en Asia, sorgo en África y
maíz en América. Generalmente las gramíneas son ricas en energía, pero
pobres en proteína (maíz, sorgo, cebada, trigo,), son consumidoras de
nitrógeno por tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas, que a su
vez son ricas en proteína y son aportadoras de nitrógeno al sistema por la vía
de su asociación simbiótica con bacterias del género Rhizobium las cuales
pueden fijar el N desde la atmósfera.
Morfología
Las raíces nacen de los primeros nudos y se denominan fibrosas, fasciculadas
o adventicias. Los tallos por su ubicación pueden ser: • Aéreos que crecen
erectos en macollas como el raigrás, la guinea o, en cañas como el maíz,
pasto elefante, king grass, etc.
• Rastreros que pueden ser: estolones, que crecen horizontalmente en la
superficie del suelo y arraigan en sus nudos originando nuevos individuos,
ejemplo el pasto estrella, kikuyo; o rizomas subterráneos como el kikuyo.
• Decumbentes que son cañas que crecen inclinadas sin arraigar en los
nudos, como el pasto alemán. Algunos pastos como el Phalaris sp. tienen
bulbos que son engrosamientos que se producen en la base de las cañas como
formas de resistencia a la sequía. Las hojas normalmente constan de la vaina,
órgano alargado en forma de cartucho, que nace en los nudos y abraza el
tallo, la lígula, lámina membranosa blanca (reemplazada a veces por una
línea de pelos); las aurículas, que son apéndices que abrazan el tallo y están
localizados a los lados de la lígula y, la lámina propiamente dicha que es
angosta, alargada y paralelinervada. La superficie de la hoja puede ser plana
(Festuca sp.), enrollada (Lolium multiflorum, Bromus catharticus, Sorghum),
o plegada sobre su nervadura principal (Lolium perenne, Dactylis glomerata)
Las flores generalmente son bisexuales, diminutas, pueden estar solas, de dos,
o varias juntas formando espiguillas.
Los foliolos son casi siempre anchos y netamente bifaciales, con las
nervaduras ramificadas, de diferentes formas y tamaños. Inflorescencia las
flores se agrupan en varias formas, pero generalmente responden casi siempre
al tipo de racimo o indefinido como en la alfalfa y capítulo o cabezuela como
en los tréboles.
El fruto predominante es la legumbre o vaina que ha dado el nombre a la
familia. Fruto seco, generalmente dehiscente en las suturas dorsal y ventral.
Adventicias
Se consideran plantas adventicias a todas aquellas especies vegetales que
crecen espontáneamente en una pastura. Podemos dividirlas en dos grupos:
plantas útiles y malezas.
• Plantas útiles, sirven como alimento para el ganado (llantén natural,
taraxaco, amaranto, nabo natural, rabanillo, achicoria natural, trébol de
carretilla, etc.).
• Malezas son especies consideradas dañinas por su carácter invasivo
(desplazan a las especies introducidas), o porque son perjudiciales para la
salud animal (helechos, hierba mora, chamico, lengua de vaca, cerraja,
coquito, etc.).
Esta zona se halla limitada altitudinalmente entre los 3000 y 4000 m.s.m.,
además posee una temperatura promedio anual que oscila entre los 6 a 10° C.
El principal recurso forrajero de esta zona es la que se denomina paja de
páramo, la misma que está constituida por especies tales como los
calamagrostis, los agrostis, estipas, poas, las festucas entre las principales.
Estas especies alcanzan una altura promedio de 70 cm y un porcentaje de
cobertura vegetal del 70%.
2. Zona Interandina
Posee una altitud que va desde los 2000 a 3000 m.s.n.m. con una temperatura
promedio de 10 a 14 °C, el principal recurso forrajero son las especies
introducidas, entre las principales las del género medicago, por lo que esta
zona es conocida como la zona de los alfalfares, entre las principales especies
de alfalfas tenemos: Medicago sativa, Medicago lupulina, melilotus, tréboles,
existe la mayor concentración de bovinos en esta región.
PÁRAMO
Clima.
Suelo
• Erosión hídrica.
PUNA
S e la define como estepas Alto Andinas secas un tanto desérticas por la
fuerte insolación y además posee una precipitación inferior a los 500
mm anuales el tipo de vegetación de esta región es Xerófila. Para su
supervivencia no requiere mayor cantidad de humedad.
Es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de
la Cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal
de montaña, llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las partes más
altas de los Andes Centrales y su parte central y más extensa la conforma la
meseta del Altiplano Peruano y Boliviano.