Está en la página 1de 5

EXPERIMENTO N°1: GRADACIÓN DE LA RESPUESTA MUSCULAR.

Se
aplicaron estímulos eléctricos aislados de 0,2ms de duración y con voltajes
crecientes (0.1V a 1.4V) al N. ciático, registrándose la respuesta muscular en cada
caso, con una velocidad de registro de 25 mm/min. Se observan en la tabla los
estímulos eléctricos aplicados con sus respectivos voltajes. Estos se pueden
clasificar según su intensidad en: subumbrales (aquellos que no poseen la amplitud
necesaria para producir un potencial de acción(PA) que desencadene la
contracción muscular), umbrales (aquellos cuya amplitud llega al valor umbral
mínimo necesario de una unidad motora (UM: conjunto de fibras musculares y la
neurona que las inerva) para disparar un PA, produciendo una respuesta contráctil
mínima), supraumbrales (estímulos cuya amplitud supera el umbral de disparo, y
son capaces de reclutar una cierta cantidad de UM), máximos (los cuales poseen la
amplitud mínima necesaria para reclutar todas las UM de un músculo, generándose
la respuesta contráctil máxima) y supramáximos (los cuales superan la amplitud del
estímulo máximo, pero no dan lugar a un incremento en el tamaño de la
contracción). Las UM de un músculo son reclutadas a medida que vaya
incrementando el voltaje del estímulo aplicado al nervio, dependiendo del umbral
del axón de la neurona de cada unidad, que viene dado por el tamaño o diámetro de la fibra: un menor diámetro
determina un umbral pequeño, mientras que un mayor diámetro, uno más alto, de manera que las UM que
presentan neuronas de menor tamaño son reclutadas antes que las de mayor tamaño. A este mecanismo se le
denomina respuesta graduada, y es importante para permitir las gradaciones de fuerza musculares. La magnitud
de la contracción en este espécimen in vivo y con plena voluntad, viene determinada por el tipo de estímulo
según la frecuencia de los impulsos nerviosos, el tiempo y la intensidad de estimulación (reguladas por el SNC) la
cantidad de UM reclutadas, y la longitud del musculo, que en condiciones fisiológicas, ha de ser óptima.
EXPERIMENTO N°2: SACUDIDA SIMPLE. Se registró la respuesta del músculo a un
estímulo eléctrico unitario de 1,2 V (intensidad supramáxima), de 0,2 ms de duración,
aplicado al N. ciático, con una velocidad del registrador de 50 mm/s. Se registra una
respuesta contráctil breve. A esta respuesta mecánica sencilla del músculo ante un
estímulo unitario se le denomina sacudida simple, y consta de tres fases: período de
latencia (tiempo de inactividad desde la aplicación del estímulo hasta el inicio de la
respuesta), contracción (fase en la cual el músculo genera tensión) y relajación (periodo en el cual la tensión
disminuye). Un estímulo eléctrico produce una despolarización del nervio que genera un PA, el cual viaja hasta la
placa motriz (PM) en la cual se libera acetilcolina (Ach), que interactúa con receptores nicotínicos ubicados en la
PM, y produce un influjo neto de Na+ que despolariza la membrana; esta despolarización se propaga por el
sarcolema hasta llegar a la tríada, donde se da el acoplamiento excitación-contracción, mediado por los
receptores de dihidropiridina (DHPR) del túbulo T, que interactúan con los receptores de rianodina (RyR) del
retículo sarcoplásmico (RS), canales que permiten la salida de Ca 2+ hacia el citosol, donde se une a la troponina
C (TnC), provocando el desplazamiento de la tropomiosina sobre el filamento de actina, quedando libres los sitios
de unión para la miosina a fin de permitir la formación del complejo actina-miosina y el inicio del ciclo de los
puentes cruzados, que conlleva al acortamiento sarcomérico y la generación de tensión (contracción). Luego, las
concentraciones de Ca2+ sarcoplásmico son llevadas a su estado basal por una serie de mecanismos que median
su reincorporación al RS (Ca2+ ATP-asa del RS) o bien, su salida hacia el medio extracelular (Ca2+ ATP-asa
sarcoleméca e intercambiador Ca2+/Na+), de manera que los sitios activos de la actina se oculten nuevamente y
cese la interacción actomiosina (relajación). El periodo de contracción es mucho más rápido que el periodo de
relajación, registrado en nuestro experimento con un tiempo de en 0,07 segundos, consecuencia de la rápida
liberación de Ca2+ por el RS. La relajación, registrada con un tiempo de 0,08 segundos, es más lenta debido al
carácter saturable de los mecanismos que devuelven las concentraciones citósolicas de Ca2+ a su normalidad. El
periodo de latencia corresponde al tiempo empleado el viaje del potencial de acción a través del axón, la
excitación de la célula muscular y los procesos asociados a la acoplación excitación-contracción.
EXPERIMENTO N°3: SUMA DE ONDAS.
Se aplicaron al musculo estímulos eléctricos
de intensidad supramáxima (1,2 V) de
duración 0,2 ms, repetitivos, de frecuencia
de 5 pulsos/seg, aumentada
progresivamente hasta alcanzar los 10 pulsos/seg. La respuesta muscular fue registrada a una velocidad de
50mm/s. Se obtuvieron respuestas contráctiles sucesivas, sin periodos de relajación completos y de tensión
creciente. Este fenómeno se conoce como suma de ondas y ocurre en respuesta al aumento de la frecuencia de
estimulación eléctrica sobre el músculo, que trae como consecuencia el aumento progresivo de la tensión
generada por este. Cada estimulo eléctrico aplicado genera un PA que se propaga a lo largo del sarcolema hasta
llegar a las tríadas, donde el complejo de receptores DHPR/RyR se activa, permitiendo la salida de Ca 2+ desde el
RS hacia el sarcoplasma, donde interactúa con la TnC del filamento fino y permite la interacción actomiosina, que
produce la contracción. Luego existe un período de relajación en el cual las concentraciones de Ca 2+
sarcoplásmico son llevadas a su estado basal por una serie de mecanismos que median su reincorporación al RS
o bien, su salida hacia el medio extracelular. En una sacudida simple, esta relajación es completa, mientras que
en la suma de ondas, el período de relajación es interrumpido en distintos puntos por un nuevo PA, de manera
que solo una parte del Ca 2+ citosólico es reintegrado al RS. El Ca 2+ restante es sumado al que se libera en
respuesta al nuevo PA, generando una concentración de Ca 2+ mayor que la liberada por un estímulo unitario. Al
haber más cantidad de Ca 2+ libre en el sarcoplasma, existirá una mayor cantidad de interacción actomiosina, y
por ende, el musculo generara mayor tensión activa. Hay que diferenciar la suma de ondas del llamado
fenómeno de la escalera Si bien ambos producen respuestas contráctiles sucesivas de tensión progresivamente
mayor, en la suma de ondas, existe un aumento en la frecuencia de estimulación, y cada nueva contracción se
produce antes de la relajación del musculo, mientras que en el fenómeno de la escalera, la frecuencia de
estimulación se mantiene constante, y existen periodos de relajación completos entre cada contracción.
EXPERIMENTO N°4: TÉTANOS. Se aplicaron al músculo estímulos eléctricos de intensidad supramáxima (1,2
T. Perfecto
V) de duración 0,2 ms, repetitivos, de
T. Imperfecto
Fatiga frecuencia de 5 pulsos/seg, aumentada
progresivamente hasta llegar a 25 pulsos/seg,
momento de inicio de la fatiga. La respuesta
muscular fue registrada a una velocidad de
50mm/s. Luego de la suma de ondas, se
obtuvieron respuestas contráctiles sucesivas de
mayor tensión, con periodos de relajación sumamente cortos, hasta llegar a un punto en el cual se denotó la
ausencia de relajación y se alcanzó una tensión máxima constante. Posterior a esto, la contracción sostenida
declinó. La respuesta obtenida se conoce como contracción tetánica, y se define como la respuesta contráctil
sostenida en la cual se alcanza la tensión máxima que puede generar una fibra muscular, y es producto de
frecuencias de estimulación mucho más altas que aquellas que generan la suma de ondas. El principio fisiológico
es el mismo: debido a la altísima frecuencia de estimulación, los niveles de Ca2+ sarcoplásmico aumentan
exponencialmente, y debido a la ausencia de períodos de relajación significativos, se mantienen en una
concentración alta relativamente constante. La cantidad de Ca 2+ liberado es tal que este interactúa con la mayor
cantidad de moléculas de TnC disponibles, generando la mayor cantidad de interacción actomiosina posible, y
por tanto, la tensión máxima muscular. Existen dos tipos de tétanos: perfecto e imperfecto. En el primero se
observa cómo no existe período de relajación alguno entre las contracciones, llegando estas a fusionarse, y
debido a la ausencia de relajación, los niveles de Ca 2+ citosólico se mantienen en una concentración máxima,
generando la interacción máxima de los puentes cruzados, y por ende, la tensión máxima muscular. En cambio,
en el segundo, existen periodos de microrrelajación entre la contracciones, debido a una frecuencia de
estimulación un tanto menor, que se traducen en una pequeña disminución de los niveles de Ca 2+ intracelular, lo
cual trae como consecuencia algunos desacoplamientos entre los puentes cruzados y los filamentos finos, que
producen una tensión activa menor que la generada en el tétanos perfecto. Posterior al tétanos perfecto se da
una disminución paulatina en la capacidad de generar tensión que posee la fibra, que puede llegar a ser total. A
esta incapacidad del musculo para mantener la contracción se le denomina fatiga, y es causada principalmente
por la depleción del glucógeno (el tétanos genera un gasto de ATP continuo, y este proviene en su mayoría de la
oxidación de la glucosa, obtenida de la glucogenolisis), y la acidificación del medio intracelular debido a la
producción excesiva de lactato mediante la glucólisis anaeróbica (un pH ácido disminuye la eficiencia de las
proteínas intracelulares, incluyendo la actina y la miosina). Músculos como los antiposturales son altamente
resistentes a la fatiga, debido a que están conformados en su mayoría por fibras I (oxidativas-lentas), de manera
que estímulos prolongados producen poco decaimiento en la tensión generada por ellos.
EXPERIMENTO N° 5 EFECTO DEL CURARE (EXPERIMENTO DE CLAUDE BERNARD). Se realiza técnicas
de descerebrado y desmedulación a un nuevo Bufo marinus, con el
fin de exponer el músculo gastrocnemio y el n. ciático de ambas
extremidades posteriores; a una de ellas se le bloquea la
circulación mediante una ligadura por encima de la rótula sin incluir
al n. ciático correspondiente; posteriormente se le inyectó una dosis
de 0,2cc de d-tubocurarina (curare) en los sacos linfáticos dorsales, transcurridos 10 minutos se le aplicaron
estímulos eléctricos de 0,2 ms de duración a ambos nervios ciáticos con una intensidad de 1V y directamente a
los músculos gastrocnemios de 2.5V a cada pata; dichos estímulos eléctricos se repitieron a los 20 y 30 minutos
respectivamente obteniendo los siguientes resultados: Al estimular eléctricamente de forma directa los músculos
de ambas patas se observo contracción muscular, esto mediado por una serie de eventos fisiológicos que
originan la contracción; al momento de estimular los nervios ciáticos en ambas patas se observo una respuesta
muscular, la aplicación de un estímulo eléctrico al nervio induce la despolarización de la membrana originando un
PA que alcanza el terminal presináptico induciendo la apertura de canales de Ca2+ sensibles al voltaje
promoviendo la exocitosis de ACh, que en la placa motriz interacciona con receptores nicotínicos (nAChR)
musculares permitiendo el influjo de cationes que induce la despolarización del sarcolema y, por mecanismos
antes explicados, la contracción. Este tipo de respuesta no se esperaba en la pata ligada ya que el curare actúa a
nivel de la placa motriz como un antagonista de los nAChRs musculares, promoviendo la conformación inactiva
del canal. De esta manera no es posible generar una despolarización del sarcolema en las placas motrices, y por
tanto, la contracción. Basado en los datos obtenidos en nuestra actividad práctica experimental el efecto del
curare no pudo ser evidenciado ya que en la pata no ligada se generó una contracción muscular en respuesta a
estímulos eléctricos a los 20 y 30 minutos de haber aplicado el curare, respectivamente; estos datos obtenidos
pueden ser explicados como resultado de errores metodológicos al momento de inyectar las dosis necesarias del
antagonista en relación a la masa del sapo o de igual forma como un fallo a nivel del mecanismo de acción del
curare. Por otra parte en la pata ligada al aplicar estímulos eléctricos sobre el n.ciático no se evidenció
contracción muscular aparente, debido a una inadecuada manipulación que provocó un daño a nivel de los
botones presinápticos.
DEMOSTRACIONES.
Demostración N°1: Curva Tensión vs Longitud:
La longitud muscular es un factor crucial
en la capacidad de generar tensión. La
tensión total va a estar dada por la suma
de la tensión activa (mecanismo contráctil
dependiente de la interacción
actomiosina), mas la tensión pasiva
(deriva del componente elástico del
musculo, a mayor longitud mayor
elasticidad). En un primer momento el
músculo se encuentra en condiciones de
reposo. Luego recibe un estimulo con el cual se contrae de forma inmediata. En ese
momento habrá una mayor interacción actina-miosina, y la tensión generada por estos mecanismos contráctiles
recibe el nombre de tensión activa, la cual a mayor longitud va a ir disminuyendo ya que el músculo presenta una
longitud óptima sarcomérica, comprendiendo esto como la longitud en la cual va a existir mayor numero de
interacciones de puentes cruzados, al superarse esta longitud o al músculo estar más distendido, las
interacciones actomiosina disminuyen, y empieza a actuar el componente elástico, que tendrá tendencia a
regresar al músculo a su posición original en base a su energía potencial elástica, generando la tensión pasiva.
En ese momento la tensión total dependerá en gran medida del componente elástico. Cabe destacar que la
tensión pasiva en un primer momento crece lentamente pero luego se hace más rápida, hecho que podemos
evidenciar en el grafico anexo.
Demostración N°2: Contractura. Velocidad del registrador 2.5
Agentes P.Contracción P.Relajació mm/min. Sin aplicar estímulos eléctricos se baño el músculo con 2 o
Químicos (minutos) n (minutos) 3 gotas de solución de cafeína (10 mM o equivalente 2mg/ml). Se
Cafeína 0,8 10,4** lavó la preparación abundantemente con solución ringer de sapo y
KCl 0,2 1,8 se repitió el procedimiento usando 2 o 3 gotas de solución KCl al
**Hasta la suspensión de la prueba 4%. La contractura muscular consiste en la contracción persistente
e involuntaria de un musculo o solo de un grupo de sus fibras sin presencia de
estimulo eléctrico. En este experimento no se aplicaron estímulos eléctricos sino
químicos. Los agentes químicos utilizados fueron la cafeína y el KCL al 4% a una
velocidad de 5 mm/min. Al músculo en reposo se le aplicó una gota de café tinto, lo
que produjo una contractura muscular con un período de contracción de 0,8 minutos
y el período de relajación normal del musculo fue interrumpido debido a la
suspensión de la prueba; hasta ese momento, la relajación era de 10.4 minutos. La
cafeína difunde a través del sarcolema uniéndose directamente a los receptores de
rianodina (RyR) asociados a membrana del retículo sarcoplásmico, esta unión es
rápida, reversible y genera una activación masiva de los receptores de rianodina,
permitiendo la salida del Ca2+ del RS sin necesidad de una despolarización previa,
con lo cual se va a permitir la interacción actina-miosina y por ende la contracción.
Se vierte sobre el músculo abundante solución de ringer de sapo y se repite el procedimiento pero esta vez
aplicando una gota de KCl al 4% y se obtuvo como respuesta una contracción de 0,2 minutos en el músculo y un
periodo de relajación de 1,8 minutos. El KCl permite que ocurra una contracción debido a la despolarización de la
membrana. Normalmente la mayor cantidad de K+ se encuentra intracelular y sale de la célula siguiendo su
gradiente químico a través de canales de reposo, pero con la aplicación del KCl y la disociación del mismo en los
iones Cl- y K+, aumenta notablemente la concentración extracelular de K +, invirtiendo el gradiente de
concentración, y el K+ pasa a difundir a favor de su gradiente electroquímico al interior celular a través de sus
canales de reposo, estableciendo un nuevo equilibrio iónico mas positivo para este catión y en consecuencia un
potencial de membrana menos polarizado que dispara un PA.
Demostración N° 3: Efecto de la temperatura. Utilizando el espécimen de los anteriores experimentos con un
previo periodo de reposo, se procedió a aplicar estímulos supramáximos (1,2V) al nervio para obtener sacudidas
simples, primero a una temperatura ambiente. A una velocidad de registro de 50mm/s. luego se bañó el músculo
con abundante solución ringer fría (entre 0 y 4°C) y se aplicaron de igual manera estímulos supramáximos de 1,2
V. Se obtuvo: un aumento en el periodo de contracción y relajación a bajas temperaturas en relación con la
temperatura ambiente, esto se debe principalmente a la propiedad enzimática de la cabeza de miosina con
actividad ATPasa; como toda enzima esta posee una temperatura optima en la cual su velocidad será máxima. A
temperatura ambiente se observa que el periodo de contracción y relajación es mas rápido de manera que la
actividad ATPasa de la cabeza de miosina es propicia u optima, por lo que aumenta la velocidad del ciclo de los
puentes cruzados así mismo como velocidad de la contracción por lo que se hace mas breve el periodo de
contracción. Mientras que a bajas temperaturas la actividad ATPasa de la cabeza de miosina se encontrara fuera
de su rango optimo disminuyendo su velocidad, se hace mas lenta la interacción de los puentes cruzados por lo
que tanto el periodo de contracción como de relajación serán mayores, aumentando de esta manera el periodo
de contracción.

1er registro de temp ambiente. Segundo registro frio (de 0ºC a 4 ºC)
Demostración N° 3: Fenómeno de la Escalera. características experimentales: estimulación repetitiva con una
frecuencia de 3 a 7 estímulos/s. duración del estimulo: 0.2 ms. Intensidad supramáxima
(1.2V). Velocidad del registrador 25 mm/s. En el fenómeno de la escalera se producen
sacudidas sucesivas de tensión progresivamente mayor, con periodos de relajación
completos entre cada contracción, en respuesta a una frecuencia de estimulación
constante. Ocurre como consecuencia de un aumento progresivo de la concentración
intracelular de Ca2+ (gracias a la ineficiencia del RS para recapturar inmediatamente el
Ca2+) luego de cada sacudida, originada por los estímulos eléctricos consecutivos. En esencia, son múltiples
sacudidas simples de tensión creciente.
CONCLUSIONES. La actividad Mecánica del músculo esquelético puede ser estudiada a través del registro de
contracciones isométricas utilizando distintos patrones de estimulación. La aplicación de estímulos eléctricos de
voltaje creciente, permiten el estudio de los distintos niveles de intensidad como son: subumbral, umbral,
supraumbral, máximo y supramáximo. En los experimentos posteriores se aplicaron estímulos supramáximos,
garantizando de esta manera la máxima respuesta y tensión muscular posible. La aplicación de estímulos
repetitivos de alta frecuencia produce una liberación masiva de Ca 2+ desde RS. Esto puede llevar a una mayor
disponibilidad del ión en el sarcoplasma, produciendo contracciones de tensión progresivamente mayor siendo
esta la base fisiológica de la suma de ondas y el tétanos. El Curare es un antagonista de los nAChRs, es capaz
de unirse a ellos impidiendo que la ACh lo haga y genere el PPM, aunque por fallas en el mecanismo de acción
del curare unido a problemas metodológicos no fue posible observar el efecto de este antagonista. Se
evidencia el efecto de bajas temperaturas al afectar el proceso contráctil debido a una disminución en la
actividad de ciertas enzimas como lo es la ATPasa de la cabeza de miosina, originando así períodos de
contracción y relajación más largos. Es posible registrar contracciones musculares a través de la aplicación de
agentes químicos como lo son el KCL y la Cafeína, denominadas contracturas.
BIBLIOGRAFIA.
 Brunton LL. Lazo JS. y Parker KL. Goodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics.
McGraw-Hill. 11va Ed. 2006.
 Ganong W. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno. 18va Ed. 2002.
 Kandel E. Schwartz, J. y Jessel, T. Principles of Neural Science. Elsevier. 4ta Ed. 2001.
 . Tresguerres JAF et al. Fisiología Humana. McGraw-Hill Interamericana. 4ta Ed. 2010.
 Vander AJ et al. Human Physiology: The Mechanism of Body Function. McGraw-Hill. 8va Ed. 2001.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Escuela Luis Razetti
Departamento de Ciencias Fisiológicas
Cátedra de Fisiología

Informe: Actividad Práctica Experimental Nº 3:


Preparado Neuromuscular.

Profesora:
Mirian Rivas

Alumnos (grupo Nº4, equipo 1):

Beatriz Pérez.
Carol Vivas.
Vanessa Tenore.
Gabriel Martínez.
Marcel Yibirin.
Roberto Valera.

Caracas, noviembre de 2012

También podría gustarte