Está en la página 1de 7

Una mirada histórica de la evaluación

Al hablar de historia de la educación se puede afirmar que el Ralph Tyler (1942)


es el primer investigador de la evaluación educativa propuso una tesis conocida como
hoy el modelo como el modelo de evaluación por objetivos según este modelo la
evaluación vendría a consistir en una constante comparación de los resultados del
aprendizaje de los alumnos con los objetivos previamente determinados en la
programación de la enseñanza Tyler contemplaba que la evaluación se extendiera al
proceso de aprendizaje y al currículum no sólo a los resultados sin embargo en la
práctica sólo se utilizó para comparar los resultados con los objetivos y de los resultados
sólo aquellos aprendizajes de los alumnos más fácilmente contables su planeamiento
sirvió de referente al llamado enfoque psicométrico o normativo de la evaluación.
Esta evaluación por objetivos se mantuvo vigente en su totalidad durante 15
años hasta que L. Cronbach (1973) reacciona contra este modelo y propone como
alternativa una evaluación que se oriente fundamentalmente a buscar información y
comunicarla a quienes han de tomar decisiones sobre la enseñanza.
Propone el uso de la metodología plural que equilibre los procedimientos
experimentales y naturales en función de cada situación y hace énfasis en la calidad de
la información afirmando que ésta debe ser clara, oportuna, exacta, válida y amplia con
el fin de que quien tome decisiones tenga un conocimiento muy completo de la realidad.
En 1977, M. Scriven reacciona también contra Tyler y avanza respecto a Cronbach en el
sentido de que su modelo se oriente no sólo a la búsqueda de información más allá de
ello, rescata la función que la evaluación debería asumir: estimación del valor de la
enseñanza. Al igual que Cronbach, desvía la atención de la evaluación de los resultados
a otras funciones diferenciando entre evaluación formativa y sumativa.
La primera, la formativa, constituye una estimación del proceso de enseñanza y
permite intervenir para perfeccionarlo antes de que concluya su desarrollo. La sumativa
se centra en el estudio de los resultados y de éstos no sólo los resultados previstos en
los objetivos, sino también aquellos no previstos. Para llevar a cabo este último proceso
y con el fin de evitar que el evaluador se oriente a los resultados previstos, propone
también una evaluación sin referencia a objetivos.
Para Scriven los criterios para realizar los juicios de valor, deben desviarse de los
objetivos a las necesidades de quienes están implicados en la enseñanza. Los resultados
de un programa serán positivos en la medida en que den respuesta a dichas necesidades.
También participa de este nuevo concepto Stufflebeam de (1971) al afirmar que
el objetivo fundamental de la evaluación es el perfeccionamiento de la enseñanza. Se
comienza con un proceso de identificación de necesidades y a partir de aquí se procede
a la elaboración de los programas de evaluación que se centren básicamente en el
proceso y no directamente en los resultados.
Partlett y Hamilton (1972) son autores del llamado modelo de evaluación iluminativa,
el cual se identifica con un paradigma de investigación antropológica opuesto al
tradicional. Según este modelo, la evaluación ha de abarcar no sólo resultados de la
enseñanza sino a esta en su totalidad, frente a la utilización de técnicas psicométricas,
recomienda el uso de la observación para la recogida de datos y considera también el
contexto en el que tiene lugar la enseñanza como un importante elemento que debe ser
objeto de evaluación.
En 1975, Stake propone un método de evaluación pluralista, flexible, interactiva,
holística y orientada hacia el servicio. Este modelo toma en consideración además de los
resultados antecedentes procesos normas y juicios y debe estar en él al servicio de todos
los implicados en la educación.
E. Eisner en (1979) considera que la evaluación es una actividad eminentemente
artística, realizada por un experto, el profesor, que respeta el desarrollo natural de la
enseñanza y profundiza en el conocimiento de las características de la situación
específica en que se encuentra. Para Eisner la evaluación consiste en tres tareas:
descripción, interpretación y valoración.
Como denominador común a estos últimos planteamientos, el modelo de
evaluación que se perfila en el llamado cualitativo. En palabras de Escudero Muñoz
(1987) las características más sobresalientes de este nuevo modelo de evaluación son las
siguientes:
 La realización social aparece como una realidad cambiante y dinámica
 El individuo es un agente activo que construye y signifique la realidad
 El evaluador ha de poseer marcos de referencia teóricos y posibilitar que la
teoría surja de los de los propios datos
 Cuatro la metodología debe ser ecléctica y adaptada al medio educativo
 Pretende una comprensión integral de los fenómenos situaciones y hechos
 Se centra fundamentalmente en el uso de una lógica inductiva
El conjunto de aspectos generales subyacen a toda la serie de modelos de evaluación
no centrados en la medición de resultados terminales e implica un proceso de
evaluación que se extiende a personas, funciones y contextos organizativos dando lugar
a una mejora cualitativa de la educación. Ello constituye la base de los Enfoques
Formativos y Comunicativos de la evaluación.
Analizar el concepto y práctica de la evaluación supone entenderla en planteamientos
Gimeno Sacristán como una actividad que se desarrolla siguiendo unos usos que
cumplen múltiples funciones que se apoyan la serie de ideas y formas de realizarla
y que es la respuesta de unos determinados condicionamientos de la enseñanza
institucionalizada (1992 página 334)
En consecuencia estudiar la evaluación es entrar en el análisis de la pedagogía
que se practica y reflexionar sobre todos los elementos que la componen con el fin de
revisar la práctica e iniciar desde ella su transformación. Transformación en tanto la
evaluación debe ser consistente con las teorías y prácticas de aprendizaje y enseñanza la
revisión debe iniciarse es necesariamente desde las formas de evaluar que pese a no ser
recomendables siguen practicándose.
En este sentido, desde los planteamientos de Santos Guerra (2000) la práctica de
la evaluación padece una grave enfermedad y por tanto los procesos evaluados están
afectados de las patologías más diversas. Esta patología afecta a todas y cada una de sus
vertientes dado como resultado una evaluación disfuncional. A continuación
estudiaremos dichas patologías.
Patología general de la evaluación (Santos Guerra 2000)
 Sólo se evalúa al alumno
 Se evalúan exclusivamente los resultados
 Se evalúan sólo los contenidos conceptuales
 Se evalúa principalmente la vertiente negativa
 Se evalúa a las personas
 Se evalúa descontextualiza pesadamente
 Se evalúa cuantitativamente
 Se utilizan instrumentos inadecuados
 Se evalúa de forma incoherente con el proceso enseñanza aprendizaje
 Se evalúa estereotipadamente
 No se evalúa éticamente
 Se evalúa para controlar
 No se hace autoevaluación
 No se practica la evaluación continua
 No se aclaran las condiciones de evaluación
 No se hace metaevaluación
 Comentadas estas patologías se impone la necesidad de una práctica evaluativa
eficaz con este fin los nuevos diseños curriculares plantean una evaluación que
favorezca:
 autocorrección de la acción educativa de forma continua
 ampliarla a lo largo de todo el proceso educativo
 responsabilidad de todos los participantes
 regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de una
evaluación formativa y continua.
 Articulación en un marco de valores más plurales que los exclusivamente
académicos.
 Integralidad de la práctica, integrando los objetivos conceptuales y los
actitudinales.
 Recogida de datos no sólo sobre el avance de los alumnos desde el punto de
vista conceptual procedimental y actitudinal coma sino también de todos los
demás aspectos que interaccionan en él actuando del profesor, metodología,
recursos, actividades, relaciones,etc.
Lo anterior pone de manifiesto la tensión entre una postura tradicional de la
evaluación- aún vigente-; y una mirada distinta, coma más integradora.

La mirada tradicional y prospectiva de la evaluación

Mirada tradicional Mirada prospectiva

 En la práctica coma se  La consideración práctica de


convertía en la evaluación en la evaluación ha pasado de
un fin y no en un medio. ser un fin a ser un medio.
 La finalidad era la de medir la  La finalidad de la evaluación
actividad realizada por el es la de realizar una
alumno hoy en día está solo valoración tanto cuantitativa
como producto terminal. como cualitativa, para
 En la práctica la teoría que mejorar los procesos de
más se utilizaba era la enseñanza y aprendizaje y
aplicación de pruebas realizar los ajustes necesarios
puntuales a las que además se a tales procesos.
les atribuirá un carácter  La evaluación ya no está
objetivo. referida a sólo al producto
 Se centraba casi final sino también al proceso
exclusivamente en los que conduce a él.
conocimientos expresados por  No se desperdicia como
el alumno y éstos con técnica de evaluación coma la
referencia al nivel alcanzado aplicación de pruebas
por el grupo. puntuales, pero estas son sólo
 Era igual para todos los un medio más punto la
alumnos es decir estándar observación coma junto con
 Sólo eran objeto de evaluación el análisis de tareas pasan a
los conocimientos relativos a ser las técnicas básicas para
los contenidos conceptuales el seguimiento de los
adquiridos por el alumno. procesos de enseñanza y
 Los objetivos de las aprendizaje.
programaciones de aula  Actualmente coma la
estaban redactados como evaluación no es igual para
conductas observables o todos los alumnos, sino que
productos finales que deseaban es personalizada para cada
obtener y no como uno de ellos coma se mide el
capacidades a desarrollar. punto de partida coma el
 La evaluación se aplicaba sólo proceso y el punto de llegada
al alumno no a la variedad de con relación a los objetos
elementos intervinientes en el propuestos, atendiendo
proceso de enseñanza y además a sus características,
aprendizaje. capacidades, evolución,
 Se realizaba la evaluación en contexto y esfuerzo entre
momentos muy definidos y otros aspectos.
confiriéndole el carácter de  La evaluación ya no se refiere
una actividad extraordinaria sólo a los objetivos que
especial y en situaciones muy suponen aprendizajes que
concretas (separar filas coma implican adquisición de
no copiar, etcétera) contenidos conceptuales, sino
 Se hablaba de la evaluación que también se tiene en
continua pero lo que realmente cuenta otro tipo de
se consideraba para emitir un contenidos.
resultado era un promedio  Ahora todo se evalúa: los
aritmético. objetivos que suponen
 Cuando un alumno no aprendizaje de contenidos
alcanzaba el promedio conceptuales procedimentales
aprobatorio se le proponía y actitudinales coma el
como medio para lograr la esfuerzo realizado coma los
recuperación coma que procesos de enseñanza y
realizará más ejercicios de los aprendizaje coma la
ya efectuados en clase y pasar programación de aula y su
a un segundo examen similar ajuste a las necesidades del
al anterior o incluso, el mismo. alumno y del contexto, la
 Cuando un alumno presentaba participación de todos los
problemas de aprendizaje agentes que intervienen y que
mayores que el resto de sus influyen en los procesos de
compañeros de clase coma se enseñanza y aprendizaje. El
le recomendaba pasar ciertas agente evaluador ya no es
horas con otros profesores o se sólo el maestro del grupo
remitía a las aulas de además de él hay otros
educación especial. agentes evaluadores y todos
 La evaluación externa era ellos deben poner en común
considerada como una ofensa sus observaciones en relación
en el raro caso de que se con cada uno de los
desarrollará como parte de elementos a evaluar respecto
algún programa oficial. de cada alumno como medio
 La evaluación no era un tema para llegar a una evaluación
que preocupara cualitativa y objetivarla lo
considerablemente a las más posible.
escuelas ya que en teoría todos  Los instrumentos para la
los profesores tenían más o recogida de datos se
menos claro el proceso que diversifican y pierden su
debían seguir y solo surgía el carácter casi exclusivo de
cuestionamiento a la hora de registro cuantitativo para
emitir una calificación, de adquirir un carácter,
formular un juicio; en una descriptivo y estimativo.
palabra, de poner una etiqueta.  La evaluación se convierte en
 La información que se emitía a global, formativa flexible,
los padres sobre su hijo era orientadora.
estandarizada.  Los objetivos se expresan en
 No era prescriptivo que los términos de capacidades a
profesores realizarán informes desarrollar.
individuales de la evolución de  Así coma al variar el
cada alumno. planteamiento de los
objetivos, varía también la
evaluación de los mismos.
 La programación en el aula
como en todos sus aspectos
también se convierte en
objeto de la evaluación. Los
objetivos de la programación
del aula deben responder a las
preguntas: ¿qué coma donde
coma cuando, ¿cuánto
queremos conseguir? Por lo
tanto, desde el momento del
establecimiento del objetivo
coma ya tenemos la
referencia para su evaluación.
 El profesor del grupo tiene
que emitir coma al finalizar
del curso coma un informe de
cada alumno.
 La información que se da a
los padres en relación con el
proceso de su hijo es
personalizada.
 Los alumnos que presentan
dificultades en los procesos
de aprendizaje son atendidos
en el aula punto para llevar a
cabo esta atención, surgen
distintos recursos y conceptos
sobre los cuales es necesario
profundizar y reflexionar:
Fases de la evaluación:
 Colección de la información
la evaluación se concibe como un proceso sistemático que permite obtener información
continua y significativa, interpretar la información para conocer la situación del alumno
y la alumna, con respecto a la construcción de su aprendizaje coma en los diferentes
momentos del periodo escolar; Formar juicios de valor con respecto a ese proceso y
tomar decisiones válidas y oportunas para adecuar las intervenciones didácticas
así entendida la evaluación se puede afirmar que es un proceso en el que se distinguen
cuatro fases recogida de información, interpretación de la información, juicio de valor y
adopción de medidas en función al valor agregado conforme a la toma de decisiones
pedagógicas se iniciará un nuevo proceso de evaluación en el que se contempla
nuevamente las cuatro fases mencionadas.
 Obtener información:
al llevar adelante el proceso de evaluación es necesario obtener información relevante y
útil que revelen las capacidades desarrolladas en los alumnos coma en función a la
competencia punto el contenido de la información variará conforme al propósito que se
persiga con la evaluación.
Así por ejemplo, no es lo mismo obtener información para mejorar el proceso de
aprendizaje que para determinar la promoción del alumno y del alumnado al final de un
grado. En el primer caso se necesita fundamentalmente averiguar cómo se va
desarrollando el proceso de aprendizaje, cuáles son las limitaciones que tiene el
estudiante y que le impide seguir avanzando, como también detectar sus potencialidades
para encauzarlas; mientras que en el segundo la información necesaria se centra
prioritariamente en los aprendizajes que se han logrado como resultado de dicho
proceso. Así pues, dependiendo del propósito de la evaluación coma la información que
se precisa es de distinto tipo y coma en consecuencia, las actividades de evaluación que
se apliquen también variarán.
 Interpretar información:
La información obtenida es interpretada con relación a unos referentes como por
ejemplo con un propósito formativo se considerarán: los indicadores referidos a las
capacidades como la complejidad de las tareas que se proponen coma los materiales
didácticos disponibles coma el grado de motivación o de esfuerzo coma las
circunstancias externas familiares sociales etc. Esto posibilita a que los datos recabados
adquieran significado pedagógico es decir permitan establecer hipótesis acerca de las
posibles causas de lo que está aconteciendo en el proceso de aprendizaje logros
dificultades interferencias y de este modo actuar en consecuencia y atribuir a tales
logros o dificultades determinadas razones.
Es importante destacar que en reiteradas ocasiones los las alumnos alumnas tienen
dificultades para realizar una tarea porque no saben cómo abordarla o una vez iniciada
como continuar coma qué pasos han de dar, etcétera. Por este motivo coma es
conveniente que se les propongan tareas especialmente si son nuevas para ellos ellas o
relativamente complejas en las que puede en las que quede clara la secuencia de
actividades que deben realizar punto de esta manera coma tanto el profesor como el
propio alumno le resultará más fácil detectar dónde se presenta la dificultad coma en
caso de darse.
 Emitir juicio de valor:
una vez obtenida e interpretada la información conforme a la intencionalidad de la
evaluación coma se estigma se estima la situación del estudiante, con relación a las
capacidades; La valoración se realiza teniendo como referente los indicadores referidos
a estas.
 Toma de decisiones:
una vez valorado el aprendizaje del alumno y la alumna es preciso plantearse si se
procede a adoptar medidas y de qué tipo o alcance: para todo el grupo coma para
algunos alumnos o para uno de ellos en particular punto en este sentido coma hay que
tener en cuenta que muchas veces las medidas que se plantean pensando en las
necesidades de algunos alumnos alumnas resultan beneficiosas también para el conjunto
del grupo.
En cualquier caso, habrá que procurar que las medidas adoptadas sean coherentes con el
propósito que se persigue si el objetivo es adaptar la intervención pedagógica a las
necesidades de los alumnos coma las decisiones no pueden limitarse a emitir una
calificación.
Condiciones de la evaluación:
La importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios
estudiantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados
obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los
procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados.
La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben
de atender y —desde la perspectiva educativa— debe mostrar congruencia entre saber y
desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación hacia la llamada
calidad.
Precisión: el patrón precisión pretende asegurar que la evaluación lo revele y
transmita, técnicamente, informaciones adecuadas sobre las características que expresan
el mérito o la relevancia del foco de atención.
Utilidad: el patrón utilidad pretende asegurar que una evaluación supla las necesidades
de información práctica de los usuarios pretendidos.

Viabilidad: el patrón viabilidad pretende asegurar que una evaluación sea realista,
prudente, diplomática y sencilla.

También podría gustarte