Está en la página 1de 7

Hola princesa del popó, te envío aquí las ideas principales del texto que no

leíste separadas por principales secundarias y dividida por capítulos. Un


resumen del de dictaduras comunistas, la pregunta que nos hiz Edwin
sobre demagogia y lo que yo he escrito de Chávez hasta el momento.
Espero que te sirva

¿Es Hugo Chávez un caudillo, un populista o un demagogo? Hoy día no es


ninguno de los anteriores, pues ya no se encuentra en este mundo, sin
embargo, considerando su accionar en sus días de vida, esas son las tres
palabras que definen el por qué aquel comandante del golpe de Estado
fallido se convierte en el presidente de Venezuela mediante elecciones
democráticas. Era un líder carismático, una persona conocida, un
comandante, su nombre era fuerte y era reconocido por las personas: era,
sin duda, un caudillo militar. Un caudillo surgido del difícil panorama que
vivía Venezuela durante la presidencia de Rafael Caldera (el mismo que
indultó a Chávez de sus crímenes). Y es que durante el mandato de
Caldera el gobierno atravesó por una de las mayores crisis, en todos los
órdenes, se deterioraron todos los servicios públicos, se rebajó
considerablemente el nivel de vida de la población, se generalizó un estado
de inseguridad de las personas y los hogares, se desintegraron los órganos
de la comunidad hasta un límite próximo a la anarquía, se generó una
creciente insatisfacción contra el propio sistema democrático. Y puesto que
en la adversidad cualquier cambio es esperanza, surge como un líder
revolucionario el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien se muestra
como un socialdemócrata moderado, equilibrado y sensato. Un hombre
que emplea la principal arma descrita en el texto “dictaduras
latinoamericanas” por Alejandro Arratia de las dictaduras comunistas: La
demagogia. Un personaje que habla de la dignidad humana, durante
tiempos de dificultad; que expone que Venezuela tiene petróleo para 200
años, mientras que el ciudadano de a pie le cuesta llegar a fin de mes; y
que habla de transformación social, cuando el pueblo está cansado de los
políticos tradicionales. Sin duda, era “tierra fértil para un mesías” y Chávez
se dibujó en el panorama como el Cristo venezolano, con sus parábolas
milagrosas cimentadas en la demagogia. Faceta que se hubiera podido
ahorrar si hubiese llegado al poder el 4 de febrero de 1992 cuando fracasó
en el golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. Pero entonces ¿Cómo
pudo un miliciano educado en la Universidad Militar de Venezuela intentar
hacer una reestructuración económica y social implementando un modelo
tan idealista y complejo de ejecutar correctamente como el socialismo sin si
quiera tener formación en economía? Pero, más difícil de entender, ¿Cómo
pudo haber ser reelegido por tantos periodos? Para explicarnos estas
inquietudes tenemos que partir de la premisa de que el comandante
Chávez fue, aparte de un caudillo militar y embelesador de oídos, populista.
Chávez contó con la suerte de la subida del precio del petróleo a más de
100 USD el barril, lo que justificó el aumento en la extracción y produjo un
gran superávit financiero y tiempos prósperos en la República Bolivariana
de Venezuela. El comandante en jefe de Venezuela entraba pisando fuerte,
pero cometió muchos errores que le pasarían factura en el futuro. Las
ansias de mantener contento al pueblo (populismo) hicieron que gastara
parte del capital Venezolano en sistemas de educación y salud casi que
subsidiados y fortaleció el sistema petrolero nacionalizando PDVSA. Así
Chávez trajo pan unos años pero destinó a Venezuela décadas de hambre;
pues sustentó su economía 100% en el petróleo y no invirtió el producido
por este en otros sectores productivos, esto sumado a los gastos en
sistemas subsidiados poco financiables a los que lo llevó su alma populista,
hicieron que con la caída estrepitosa del precio del crudo, Venezuela
entrara en una crisis económica que hoy día con el barril en 16,87USD es
una crisis humanitaria de la que, a mi punto de vista, no saldrán esta
década independientemente del régimen que esté en el poder.

Después de este largo párrafo que sustenta el por qué podemos afirmar
que Chávez sí fue un caudillo populista y demagogo. Pasaremos a analizar
el por qué “el arañero de Sabaneta” fue sin duda el molde de dictador
comunista descrito por Arratia, es más, en el análisis del Artículo de la
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, hecho por mi hace unas
semanas, explico el por qué Arratia (escritor de una revista venezolana por
cierto) redacta el capítulo de dictaduras comunistas con el fin de describir el
comportamiento del en ese entonces presidente Hugo Chávez. Ahora bien
haciendo una comparación entre lo que dice el artículo de Alejandro (entre
comillas) y el gobierno del comandante Chávez (mis conclusiones): “se
dicen seguidores de la doctrina marxista y, aunque estén lejos del
pensamiento de Marx”, pues bien planteaba Karl Marx un sistema
académico y no militar (como el de Chávez) ; A su vez se muestra en el
artículo, “el declarado objetivo de acabar con el capitalismo, el
reconocimiento del líder supremo Fidel Castro, el desconocimiento y
destrucción de la propiedad privada y el proyecto de educar un hombre
nuevo”, decía Chávez que “el capitalismo estaba lleno de odio”, y se dedicó
a nacionalizar y expropiar, a su vez de ser el país que más dinero aportó a
Castro superando a la U.R.S.S.; también plantea Arriata, “Sus líderes
conservan el discurso anti- imperialista, anti-oligarca, estatista y
tercermundista, con declaraciones remozadas y ponen gran empeño en la
encendida defensa de la democracia, acompañada en algunas situaciones
del autoreconocimiento de sus fines socialistas o comunistas. Promueven
elecciones y mantienen la ficción de la separación de poderes”,
simplemente esto es una descripción de Chávez con su discurso anti-
Yankee y tercermundista de que los países pobres son pobres por que los
ricos los explotan. Y sí, Chávez se disfrazó en la democracia. Cuando el
populismo se le acabó, compró el CNE y fue electo siempre
“democráticamente”. Podría citar cada párrafo del capítulo de Arratia, y
todos concordarían con Chávez, incluso habla Alejandro del apoyo a las
FARC y al ELN (clara mención al presidente venezolano), sin embargo, en
este punto con las anteriores premisas hemos reunido la suficiente
información para decir: sí, Hugo Rafael Chávez Frías fue un dictador
comunista.

Dictadura tradicional:
- Idea Principal
“En tiempos de la Guerra Fría la característica de Latinoamérica era
la dictadura militar. Algunas frases dan idea de la homogeneidad
política del período con frecuencia señalado simplemente como la
“Década de los 50”, porque coincidían en la jefatura el conjunto de
mandones entonces determinantes en la orientación ideológica del
continente.” Página 35.
- Idea complementaria (métodos de las dictaduras)
“Para países como Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Sufrieron una represión muy violenta dirigida a eliminar partidos y
cualquier otro tipo de organización social e indiscriminada para
sembrar el miedo en toda la población. El terror de Estado dejó miles
de asesinados, desaparecidos, torturados, presos y exiliados”.
Página 37.
- Idea complementaria (evolución de la dictadura)
“En los años sesenta, los autoritarismos y la idea misma de
dictadura, es decir, la militarización de la política y la concentración
total del poder en la persona del dictador, cedieron su hegemonía a
un nuevo pensamiento y a su concreción política en gobiernos
democráticos representativos; es cierto que con perfiles propios en
cada país, pero observando condiciones mínimas exigidas:
elecciones, separación de poderes públicos, respeto a los derechos
humanos, libertad de asociación y de prensa. El sistema dominante
en el mundo era por fin aceptado y las dictaduras estigmatizadas.
Una larga historia, tan prolongada como la vida misma de las
repúblicas independientes, plagada de caudillos y hombres fuertes
de todo pelaje, daba señales de estar concluyendo”. Página 36.
- Idea complementaria (fin de las dictaduras)
“La resistencia al autoritarismo tuvo características propias en cada
país. Cuando maduraron las condiciones y la incidencia de la crisis
económica mun-dial de los años ’80 concatenadas con otros factores
políticos internacionales hicieron su aporte, las dictaduras se
desestabilizaron una a una y la transición al sistema democrático
avanzó firmemente. Por primera vez en dos largas centurias la
mayoría de los presidentes latinoamericanos surgieron de procesos
electorales, el acto de sustituir pacífica y constitucionalmente a los
gobernantes nos acercó a las naciones civilizadas del mundo
globalizado. Serias amenazas y grandes fortalezas, pero en escala
continental comenzamos a vivir el período más prolongado de
continuidad democrática”. Página 38.

Dictadura comunista:
- Idea principal:
“. Se dicen seguidores de la doctrina marxista y, aunque estén lejos
del pensamiento de Marx, incorporan por su sonido categorías
teóricas. Es posible aislar en el discurso y en el comportamiento
“pruebas” del carácter populista, del fascismo, de la dictadura
tradicional, del totalitarismo, porque al fin y al cabo prima sobre la
ideología la voluntad de mantenerse en el poder y para ello todo
vale. Por tal razón, el declarado objetivo de acabar con el
capitalismo, el reconocimiento del líder supremo Fidel Castro, el
desconocimiento y destrucción de la propiedad privada y el proyecto
de educar “un hombre nuevo”, nos indican que estamos en presencia
de algo que bien puede acercarnos a una definición de comunismo
latinoamericano”. Página 44.
- Idea complementaria (métodos)
“Sus líderes conservan el discurso anti- imperialista, anti-oligarca,
estatista y tercermundista, con declaraciones remozadas y ponen
gran empeño en la encendida defensa de la democracia,
acompañada en algunas situaciones del auto-reconocimiento de sus
fines socialistas o comunistas. Promueven elecciones y mantienen la
ficción de la separación de poderes”. Página 39.
- Idea complementaria (objetivos)
“En la variopinta lista de epígonos del Foro hacen vida activa desde
bandas terroristas (entre otras, son miembros la FARC y ELN de
Colombia) hasta asociaciones ecologistas; además, ese
pensamiento tiene espacio natural entre comunicadores, militantes
de partidos democráticos e ingenuos profesores y estudiantes
universitarios, que repiten las monsergas anticapitalistas, anti-
norteamericanas, anti-globalización, sin detenerse a reflexionar
acerca de quiénes las inventan y a qué intereses sirve ese discurso
sobre soberanía económica, antiglobalización, derechos de los
pueblos indígenas, democracias participativas y otras frases del viejo
repertorio de la izquierda. Bueno es recordar los objetivos del Foro,
porque con un lenguaje de artificios ideológicos y acciones cada vez
más audaces, encubren su razón de ser: apoyar la dictadura de los
hermanos Castro y promover por cualquier vía, en las actuales
circunstancias preferiblemente la vía electoral, la instauración de
gobiernos comunistas en Latinoamérica”. Página 41

Dictadura Comunista: En este capítulo podemos ver a un Arratia más


analítico y menos informativo. Afirmación que yo sustento en la premisa:
“los objetivos del Foro, porque con un lenguaje de artificios ideológicos y
acciones cada vez más audaces, encubren su razón de ser: apoyar la
dictadura de los hermanos Castro”, hecha por el autor. Pues es claro
que la última conjetura hecha, es producto de un análisis de sucesos
hechos por un grupo de personas, y no es (como mostraba en el
capítulo de dictaduras tradicionales) datos o noticias. Teniendo en
cuenta que el capítulo “dictaduras comunistas”, es el que más páginas
de redacción ocupa, y es en el que el autor hace más análisis en cuanto
a los sucesos, podría llegarse a la conclusión de que este capítulo es la
columna vertebral del artículo. Ahora bien, para hallar el objetivo del
artículo, debemos analizar su génesis, que a mi parecer, se encuentra
en el capítulo en cuestión.
¿Cuál es el objetivo de Arratia escribiendo este artículo? Y (una
inquietud que tuve en clase) ¿Por qué el autor habla tanto de Fidel
Castro y no de sanguinarios como Pinochet? Para responder estos
interrogantes hay que analizar el contexto. Alejandro Arratia escribe este
artículo para la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura en el año
2010. Año en el que el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías
llevaba ya 11 años en el Palacio de Miraflores. Bajo estos datos, y cabe
aclarar bajo mi opinión personal, el artículo está escrito, y se hace tanto
énfasis en el comunismo, porque el objetivo del autor principalmente es,
(más que criticar) hacer una voz implícita a los peligros que corría
Venezuela, mediante el énfasis en otras situaciones bajo un contexto
similar, si seguía por la senda de una dictadura de izquierda mimetizada
en la democracia. Hoy día, podemos ver que su país se ha convertido
en todo lo que el artículo trata: una dictadura militar de izquierda en
Latinoamérica.

1. Explica los peligros o las bondades en el caso de que nuestro país y sus
respectivos ciudadanos estuviesen gobernados por un líder populista o
demagogo. Argumenta.

R/ Entiéndase demagogia como una estrategia dirigida a mantener o a


hacerse con el poder político, apelando a la retórica, la desinformación,
la propaganda o la manipulación, para tener la aprobación del pueblo.
Primero que todo tenemos que entender que el populismo y la
demagogia son una flagelo proveniente de la democracia. En un sistema
donde el pueblo elige a sus gobernantes, el uso del poder se convierte
en una cuestión de marketing. Por eso, bajo mi punto de vista, la
mayoría de gobernantes en un sistema democrático recurren alguna vez
al populismo. Para ejemplificar: los tres días sin IVA o la reducción de la
cotización en salud de los jubilados (impuestos en el actual gobierno).
Estos son productos de la necesidad de satisfacer el pueblo (los
electores). Sin embargo, es claro que sus beneficios reales son
sofismas creados para contrarrestar otras propuestas del oficialismo
chocantes para la gente del común: ley de financiamiento, propuesta de
saldo diferencial para menores de 25 años, etc. Toda esta introducción
únicamente con el fin de concluir y continuar el texto bajo la premisa de
que en Colombia ha habido, hay y habrá líderes populistas de derecha
y de izquierda.

Ya bien, centrándonos en la pregunta, la demagogia tiene varios


peligros, y más en países como el nuestro que el pueblo es ignorante
acerca de economía, educación, salud, etc. Primeramente encontramos
la mentira y la degradación de la democracia, donde los electores no
tienen una guía clara acerca de qué es bueno y qué es malo y se dejan
llevar por aquel que suene “más bonito” sin saber si esas palabras están
respaldadas por un plan de acción coherente. Esto conlleva al segundo
peligro; los gobernantes en el afán de subir su popularidad, actúan con
medidas sin respaldo alguno. Para poner un ejemplo: aumentar
descontroladamente el empleo estatal, multiplicar las pensiones sin un
plan de financiación detrás de ello, etc. Por lo que surge uno de los
principales problemas del populismo, explicado en palabras del
Presidente Iván Duque: “el demagogo trae pan hoy y hambre mañana”.

Para el segundo punto no quisiera hablar de “bondades” de la


demagogia, sino de las caras “menos odiosas”. En primer lugar, la
necesidad de popularidad, obliga al gobernante a pensar en las masas
(así sea a la fuerza), a invertir en las clases menos favorecidas. Así esto
traiga perjuicios en otros sectores económicos del país, el populismo le
recuerda al Estado que nuestro país no es una empresa, y que la Casa
de Nariño y el Congreso de la República no son un palacio, donde salen
leyes y decretos que solo benefician a sus redactores, a particulares o a
“amigos”. El populismo, a pesar de todo, es una mentira piadosa, (cabe
aclarar que no la estoy defendiendo) que trae esperanza. Y que obliga al
gobierno, a pensar en la humanidad de sus gobernados (así sea solo
por los votos) y no dejarlos en el olvido durante todo el periodo. De
donde sale la lamentable pero real contra-argumentación a lo dicho por
el presidente: Es mejor solo un día de pan, que todos de hambre.

También podría gustarte