Está en la página 1de 16

U N I V E R S I D A D P R I V A D A CESAR

VALLEJO MAESTRIA EN GESTION PUBLICA

INFORME ACADÉMICO

ANÁLISIS PROSPECTIVO

CURSO:

PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO NACIONAL

DOCENTE:

Carla Verónica Yengle Vásquez

INTEGRANTES GRUPO N° 02:

CULQUICHICON COSANATAN CLAUDIA LILIANA (20%)


HIDALGO ARTEAGA MARYE ANNETTE PATRICIA (100%)
ORDINOLA NUREÑA RAQUEL CELIA YSABEL (20%)
ROJAS CAMPOS TATHIANA LISSETH (100%)
VELA MOZOMBITE FRANCISCO (20%)

2022
TRUJILLO - PERÚ
INTRODUCCIÓN:

Somos nosotros quienes proyectamos y encaminamos nuestro futuro, el país


es el reflejo de una población orgullosa de su identidad, historia, cultura y
patrimonio.

El siguiente informe tiene como objetivo hacer un análisis en cuanto a la


prospectiva estratégica; de acuerdo a lo antes descrito se toma en cuenta
algunos criterios como el de la directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD que
establece los lineamientos con los que se podrá formular y actualizar el Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, he aquí la importancia de ello ya que a
través de una imagen del territorio actual, de toda una dinámica social que se
interrelaciona en el contexto y desde un enfoque en los diferentes ecosistemas,
acotando que la realidad no es la misma para los territorios, marcando su
particularidad; podremos proponer prospectivas de mediano y corto plazo para
nuestro país referenciado desde los distintos escenarios y tendencias; así
mismo se complementa con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050,
dando hincapié a la visión del Perú al 2050, considerando los lineamientos,
prioridades, objetivos y acciones estratégicas conducentes a alcanzar el
desarrollo sostenible y el bienestar de las personas bajo el criterio de
necesidades prioritarias y aspiraciones de la población.

Se toma en cuenta para el análisis prospectivo, el modelo conceptual para


reconocimiento del sector y con esto las tendencias ya que se pretende evaluar
su impacto en la entidad; todo en relación a los cambios que surgen y estamos
expuestos en los diferentes contextos.
A. ANÁLISIS PROSPECTIVO

- PERÚ CONTEXTO GLOBAL


Existen a nivel mundial una serie de dinámicas que nos plantean retos y
oportunidades, en la política y en la parte económica de nuestro país.
Analizar como el Perú se incorpora a estas dinámicas globales es
importante tanto en la actualidad como a futuro.
Escenario Asia-Pacifico
CEPLAN (2021), la relación comercial al 2016 se mantuvo en negativo
en el Perú, significando que existía un déficit comercial. En dicho año se
pasó de una balanza comercial negativa de US$ -284 870 a una positiva
de US$ 5 405 812 al año siguiente. Esta tendencia positiva, se ha
mantenido los siguientes años hasta 2019. El 2020, a pesar de la
paralización de la economía durante la pandemia, se registró una
balanza comercial positiva para el Perú de US$ 3 075 713.
(International Trade Centre, 2021), desde una perspectiva multilateral,
se observa que el Asia-Pacífico es una zona estratégica para el Estado
peruano. Los resultados positivos del Perú con los países que son parte
del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) lo
demuestran. Para el año 2020, se observa un superávit comercial
favorable al Perú en US$ 2 361 755, lo cual representa más del 60% de
los resultados de la balanza comercial entre Perú y Asia el mismo año.
Relación del Perú con las Potencias Mundiales
CEPLAN (2021), hasta el año 2010 el principal mercado para las
exportaciones peruanas era EE.UU. Sin embargo, a partir del año 2011,
China pasó a ser el mayor comprador de productos peruanos logrando
desplazar al país norteamericano.
- ANÁLISIS REGIÓN LA LIBERTAD
La libertad está clasificada en seis componentes que mantienen la
estructura básica prevista en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
Actualizado, Perú hacia el 2021 (PEDN).
Se hace presente que este análisis considera datos antiguos ya que
recientemente se aprobó el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional al 2050, con una nueva visión del territorio.

Encontramos que en cada componente considera elementos básicos de


desarrollo del territorio, como apreciamos a continuación.

Gráfico 1 Modelo conceptual de La Libertad, elaborado por los diferentes actores


relacionados al desarrollo del departamento de La Libertad.

- CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO


Uno de los pasos complementarios del Modelo conceptual es el
caracterizar al territorio ya que describe aspectos importantes de la
región.

CERPLAN (2016), constituye seis sistemas: el urbano o poblacional, el


relacional, el ambiental, el productivo, el equipamental y el patrimonial;
estos nos ayudaran a identificar debilidades y potencialidades del
territorio.
a. Sistema poblacional:
CERPLAN (2016), Trujillo distrito, es el más poblado, seguido de El
Porvenir y La Esperanza (Ciudades grandes). Así mismo, en La
Libertad, se encuentran 18 distritos generadores de potenciales
ciudades intermedias, de los cuales 13 se localizan en la Costa y 5 en la
Sierra. Adicionalmente, en La Libertad existen 57 distritos generadores
de potenciales ciudades pequeñas. Además, se han identificado centros
poblados rurales (aquellos con una población menor a 650 habitantes)
para tener una mirada general de la situación de la población.

b. Sistema relacional:
Corresponde a la infraestructura vial, puertos y aeropuertos, que
conectan los núcleos de población entre sí y con el resto del territorio.
La libertad cuenta con tres modalidades de conexión que se mencionan
a continuación:
El transporte marítimo: sobre la base de la infraestructura portuaria
localizada en la costa del departamento, básicamente en los puertos de
Salaverry y Chicama; y en menor medida sobre puertos más pequeños
como el de Pacasmayo o Puerto Morín, en Virú.
El transporte aéreo: alrededor del aeropuerto internacional CAP. FAP
Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco;
siguiéndole en importancia los aeródromos de Quiruvilca, Huamachuco,
Pias y Pataz, que conectan estos centros poblados con Trujillo y con
otras regiones del país.
El transporte terrestre: importante para la región, desarrollándose en
base a la Red Vial Nacional (1 238,2 km), la Departamental (2 008,2 km)
y la vecinal (5 687,2 km), las que conectan las diversas ciudades y
centros poblados rurales.
Es preocupante la situación del transporte terrestre en La Libertad, hasta
el 2014 solo se tenia pavimentado el 5,2% de la red vial, comparado con
los departamentos de Lambayeque o Arequipa (33,3% y 30,5%)
correspondientemente. Sabemos que esto es importante trabajar porque
influye en la actividad económica de la región.

c. Sistema ambiental

Recursos hidrográficos: La región está conformada por 9 cuencas


hidrográficas que corresponden a la Vertiente del Atlántico y del
Pacífico. Las que se orientan a la vertiente del atlántico son las cuencas
del Alto Huallaga, del Alto Marañón, y del Crisnejas. Las que se orientan
a la Vertiente del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de
Chicama, del Jequetepeque, de Moche, de Santa, y de Virú.

La disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa tiene un


comportamiento estacional; sin embargo, el cambio climático está
alterando a este ciclo y a los sistemas hidrológicos de la región; por
ejemplo, por el deshielo de la cordillera blanca existe el riesgo de estrés
hídrico en el Proyecto Especial Chavimochic; por otra parte, el Proyecto
Especial Jequetepeque – Zaña también se está viendo afectado por la
escasez de lluvias en las cuencas altas y medias de su ámbito de
influencia, dado que su desempeño está condicionado a estas.

Áreas naturales: La Libertad cuenta con 5 áreas naturales, , siendo la


más extensa la Reserva Nacional de Calipuy.

Zonas de riesgo: El Ingemmet (2008) identificó un total de 82 zonas


críticas en la región, donde la mayor cantidad se ubican en la provincia
de Otuzco (19) seguido por las provincias de Chepén (11), Sánchez
Carrión (11), Pataz (10), Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago de Chuco
(5), y Ascope (4). Finalmente, en Pacasmayo, Trujillo y Bolívar se
identificaron 3 zonas críticas en cada provincia.

Asimismo, según el PLANAGERD 2014 – 2021, el departamento está


expuesto a peligros como sismos por placa, sismos por zona continental,
y tsunamis, movimientos en masa (en la cuenca del Santa), así como al
Fenómeno de El Niño, y a bajas temperaturas (zonas altas mayores a 3
500 msnm).

Expuestos a deslizamientos más de 449 mil pobladores, siendo Sánchez


Carrión la que presenta un mayor número; 819 mil a inundaciones,
siendo Trujillo la provincia que tiene el mayor número de población
probablemente expuesta con (553 218).

d. Sistema patrimonial:

El MINCETUR (2008) ha identificado tres zonas de potencial turístico


tanto en la costa como en la sierra.

La primera zona, de mayor desarrollo, está caracterizada por la Huaca


de La Luna y Huaca El Brujo, el Conjunto Arqueológico Chan Chan, y el
centro histórico de Trujillo.

La segunda está definida por el eje Trujillo-Otuzco-Huamachuco; con la


ubicación de importantes sitios arqueológicos como los de
Marcahuamachuco o Wiracochapama, en la provincia de Sánchez
Carrión.

La tercera está definida por la ciudad de Pacasmayo y sus alrededores,


y la incorporación del valle bajo de Jequetepeque, San Pedro de Lloc,
Bosque El Cañoncillo, la Represa de Gallito Ciego, el Castillo de Falcalá,
entre otros.

e. Sistemas productivos y cultivos líder

La provincia de Virú es la que registra la mayor cantidad de

estos, destacando el arándano como su principal cultivo líder, destinado


a la exportación. Le sigue la provincia Trujillo, cuyos cultivos líderes son
el apio, la fresa, el poro, o la lechuga. Nótese que Otuzco tiene como
cultivos líderes, la granadilla y la tuna, en Bolívar destaca el cacao y el
Limón, en Sánchez Carrión, la quinua y la quiwicha, Julcán, el tarwi y la
arveja; en Gran Chimú, la vid y la manzana; Santiago de Chuco, linaza y
lenteja.

El mapa también muestra las potencialidades forestales, agrícolas,


mineras, pecuarias (camélidos); destacando en la costa el potencial
agrícola asociado al proyecto especial Chavimochic.

A ello hay que agregar que, Trujillo tiene un potencial industrial,


relacionado principalmente al cuero y calzado, a la industria de
alimentos y bebidas, así como de la metalmecánica; también hay un
potencial de servicios, como los financieros o comercial, o el incipiente
desarrollo de servicios y productos tecnológicos, asociados
principalmente a la gestión empresarial y a la educación.

Esto aporto a que la economía liberteña tenga un crecimiento sostenido


durante los últimos años, alcanzando 19,8 mil millones de soles

de Valor Agregado Bruto al 2014, cifra que representó el 4,9% del PBI
nacional en dicho año, siendo superada solamente por Lima y Arequipa.

f. Sistema equipamental
Son los establecimientos públicos y/o privados destinados a
satisfacer las necesidades educativas, salud, recreativas, deportivas,
de seguridad y protección, etc. de la población.

Educación

En el 2014, La Libertad contaba con 3 313 locales escolares,


representando el 5,1% del total nacional (65 496), superado por Lima
(14,4%), Junín (5,8%) y Loreto (5,6). El
74% de locales escolares son públicos, y el 55,5%, se encuentran en
áreas urbanas. Del total de locales escolares de gestión pública, 6 de
cada 10 se encontraban en el área rural; mientras casi todos los
locales escolares de gestión privada se ubicaban en el área urbana
(857 de 860), según estadísticas del Ministerio de Educación.
Se identifica que en la costa hay una mayor cantidad de docentes por
centro educativo a comparación de la sierra. Por ejemplo, en el
distrito de
La Cuesta, provincia de Otuzco, hay 2.1 docentes por institución
educativa, mientras que, en el distrito de Florencia de Mora, provincia
de Trujillo, la densidad es de 9.9.
Asimismo, solo el 50,4% de locales escolares cuentan con los tres
servicios básicos, cifra superior en 9 puntos porcentuales a la
situación nacional (41,5%). Además, el 33,7% de locales escolares
de primaria y el 52,7% en los locales escolares de secundaria cuenta
con internet, ambas cifras mayores al total nacional.
Con respecto a la exposición física a peligros hidrometeorológicos,
los eventos que ocasionaron daños a la infraestructura educativa, y
la consecuente interrupción del servicio durante el período de 2003-
2014, fueron principalmente vientos fuertes, deslizamiento, lluvias y
granizada.
Asimismo, en la Estrategia Regional de Cambio Climático de La
Libertad (ERCC) 2016 – 2021 se determinó el nivel de exposición de
la infraestructura de los locales escolares a eventos
hidrometeorológicos de deslizamientos, inundaciones, aluviones y
huaycos en el año 2014, lo cual mostramos a continuación:

Tabla 1 Eventos hidrometeorológicos e impacto potencial en los distritos y locales escolares, 2014.
Fuente: ECRR La Libertad 2016 – 2021. Elaboración: CERPLAN – GRLL.
Salud

Según la Norma Técnica de Salud N° 021 – MINSA/DGSP-V.03 del


Ministerio de Salud, existen tres niveles de atención en los que se
clasifican los establecimientos de salud. En el Primer Nivel de
Atención el grado de severidad y magnitud de los problemas de salud
plantea la atención con una oferta de gran tamaño y de baja
complejidad. El Segundo complementa la atención del nivel anterior,
y el tercero es el de mayor especialización y capacidad resolutiva en
los dos aspectos mencionados.
Al 2015, La Libertad contaba con 657 establecimientos de salud,
según información de SUSALUD. De estos, el 73% son
establecimientos del primer nivel, el 6%, de segundo nivel y el 1%,
del tercer nivel; asimismo, el 20% corresponde a establecimientos sin
categorizar.
La provincia de Trujillo es la que cuenta con el mayor número de
establecimientos de salud, siendo la única con contar con
establecimientos de nivel de atención tres; mientras que las
provincias de Bolívar y Chepén son las que cuentan con la menor
cantidad – 8 y 10 respectivamente.
Por otro lado, según la ERCC 2016 – 2021, durante el período 2003-
2014 se registraron 266 peligros de origen hidrometeorológicos en la
región. Estos ocasionaron daños a la vida y salud de la población, y
el deterioro de la infraestructura de salud, que, en muchas ocasiones,
conllevó a la interrupción del servicio. Los eventos registrados son
lluvias intensas, vientos fuertes, deslizamientos, inundaciones,
heladas, huaycos, granizadas, aluviones y derrumbes.
- IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS
T1. INCREMENTO DE LA TECNOLOGÍA Y MECANIZACIÓN:
En el marco conceptual acerca del Incremento de la tecnología y
mecanización:
Este se encuentra articulado en los lineamientos de política contenido
en el Plan Estratégico Institucional ampliado en el enunciado 11 dice “.
Promover servicios de transporte y la conectividad en
telecomunicaciones de manera sostenible y competitiva”; el mismo que
guarda relación con el OEI.06. dice:” asegurar el acceso integral y de
calidad a los servicios públicos de trasporte y telecomunicaciones en la
libertad”
12.- “Emprendimiento de los agentes económicos de los diversos
sectores económicos para desarrollo productivo, productividad,
innovación y transferencia tecnológica, se ha determinado por indicador
de incrementando el porcentaje de localidades con acceso a internet.
La Pandemia del Covid 19, dividió a la UGEL Ascope, en un antes y un
después, ya que antes de la pandemia todos los documentos que
ingresaban, tenían que ser obligatoriamente en físico, después de la
Pandemia la UGEL se vio en la necesidad de implementar sus
plataformas virtuales: como Mesa de Partes virtual, al igual que los
correos electrónicos institucionales, y se está implementando la
estrategia cero papel, lo que hasta el momento está dando buenos
resultados, y se espera que en los próximos años se implemente al
100%.

T2. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y


ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN LA LIBERTAD.
De acuerdo con la normativa peruana, la conciencia ambiental motiva el
respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para
el desenvolvimiento de la vida. En otras palabras, desarrollar una
conciencia ambiental en las personas significa que estas puedan
comprender que forman parte de un gran todo llamado medio ambiente,
y que lo deben cuidar.
El estudio también descubrió que, a nivel mundial, el nivel educativo
tiende a ser el predictor más fuerte de la conciencia pública sobre el
cambio climático (Nature Climate Change, 2015); Por ejemplo, en los
Estados Unidos, los predictores claves de la conciencia son el
compromiso cívico, el acceso a la comunicación y la educación. Mientras
tanto, en China, la conciencia sobre el cambio climático se asocia más
estrechamente con la educación, la proximidad a las zonas urbanas y
los ingresos familiares.
Por tanto, la UGEL de Ascope la Libertad se espera incrementar más
números de instituciones que se comprometan en el desarrollo y
conciencia del medio ambiente, esta referencia nos da el anexo del Plan
estratégico Institucional 2020-2025; dando a conocer la importancia que
tiene en el cuidado de nuestro planeta para el bienestar de la población
y esto sea una tierra más segura y menos contaminante en los próximos
años, según el informe de promoción ambiental, los logros son de forma
ascendente desde el año 2018 hasta lograr lo esperado que es el año
2025.
Por otro lado, según la estadística de la tendencia Ambiental en el futuro
esto afectará considerablemente en el bienestar de la población y
desarrollo social, la cual debemos tomar medidas más rigurosas y
comprometiendo a la sociedad y a las instituciones educativas, ya que
estas tienen gran impacto en difundir las buenas prácticas para la
mejora del ecosistema.

T3. TENDENCIAS ECONÓMICAS


Tomando en consideración el análisis situacional a la actividad operativa
en el PELA (programa estratégico logros de aprendizaje) se estuviera
ejecutando con un presupuesto del 83.35 % ejecución presupuestal para
el año 2021, en inclusión del presupuesto asignado para la ejecución se
designó el 1.86 % del total del presupuesto, también hubo una reducción
de 0.08 % del presupuesto, el 5.33 % en acciones centrales, para
ACNOP se consignó el 9.37 % del presupuesto. Este presupuesto se
plantea de acuerdo la POI 2021, de la UGEL ASCOPE.
Gráfico 2 PIA 2021 por Programas Presupuestales

T4. TENDENCIAS POLÍTICAS


Las perspectivas a futuro sobre la esfera política de la UGEL ASCOPE;
Incrementar en la educación pública el acceso, permanencia y calidad
en igualdad de condiciones y oportunidades de la población en edad
escolar; Incrementar el acceso a la educación pública en igualdad de
condiciones de la población analfabeta; Mejorar el servicio educativo de
calidad para la población estudiantil de La Libertad; estas tendencias
políticas se recogió del Plan Estratégico institucional del Gobierno
Regional de la Libertad en sus lineamientos de política con respecto al
rubro de educación entre las políticas que plantea el PEI está la mejora
del aprendizaje significativo en las II.EE de EBR de Gestión Publica
debido a que el nivel de aprendizaje en el 2º grado de primaria en
habilidades matemáticas son bajas; se plantea un EBR de calidad con
pertenencia cultural de niñas, niños y adolescentes entre 3 a 16 años ya
que se ha reportado una tasa alta de deserción; En el caso de la
educación primaria, la tasa de asistencia pasó de 93,5 % en 2016 a 96,6
% en 2021. Además, en este último año, la asistencia neta aumentó 2,3
p.p. Por otro lado, la asistencia a la educación secundaria muestra
resultados más conservadores en comparación al nivel primaria, tal
como se observa en la siguiente figura. En los últimos cinco años, el
mayor porcentaje de asistencia a la secundaria se dio en 2019 (87 %),
para caer 1,0 p.p. en 2021 por lo que se busca una mejora calidad
educativa hasta el 2050; Considerando por nivel de pobreza (no pobre,
pobre no extremo y pobre extremo), a nivel de educación primaria son
más los niños del grupo extremo pobre que asisten a clases, que los
niños de grupo no pobre. Sin embargo, como efecto de las medidas
establecidas por la pandemia en 2020, el impacto fue mayor en los
grupos pobres y pobres extremos. Asimismo, en el 2021 la tendencia se
mantuvo, siendo los no pobres los que mayormente asisten a clases, tal
como se muestra en el panel, A nivel de educación secundaria, el
comportamiento es contrario, es decir, el mayor porcentaje de asistencia
está dada en el grupo de no pobre; además, la dispersión entre la
asistencia entre el grupo no pobre y extremo pobre es mucho mayor en
secundaria que en primaria. Al 2021, la tasa de asistencia a secundaria
del grupo pobre extremo disminuyó de 77,8 % en 2020 a 77,3 % en
2021, sin embargo, para los grupos no pobre y pobre no extremo
aumentó a 87,5 % y 83,8%, respectivamente.
REFERENCIAS

- CEPLAN (julio, 2022) Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al


2050. Lima, Perú.

- CEPLAN (2020). Perú 2050: tendencias nacionales con el


impacto de la COVID-19. Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.

- (GRLL) Gobierno Regional La Libertad. Plan Estratégico


Institucional 2020-2025 ampliado. Lima, Perú: Gerencia Regional
de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial Subgerencia de
Planeamiento.

- (CEPLAN) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2021).


Directiva n°001-2017-CEPLAN/PCD- Directiva para la
Formulación y Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, Versión modificada a febrero de 2021. Lima, Perú.

- (CEPLAN) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2011).


Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021. Lima, Perú.

- CEPLAN (2015). Megatendencias: un análisis del estado global.


Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

- CEPLAN (2016). Fase de Análisis Prospectivo para Sectores. San


Isidro, Lima, Perú.

- CEPLAN (2017). Perú 2030: Tendencias globales y regionales,


Primera, 1–58. San Isidro, Lima, Perú.

También podría gustarte