Está en la página 1de 4

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL

Plan Bicentenario: el Perú al 2021

¿Para qué un Plan Nacional de Desarrollo?

Un Plan Nacional de Desarrollo permite armonizar distintas iniciativas y proyectos dentro de


una programación que considera costos, recursos y plazos de realización de manera exacta y
responsable. Los organismos encargados de la planificación son el SINAPLAN y el CEPLAN

¿Qué es el Plan Bicentenario al 2021?

Es un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas


orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva
frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social de derecho.

Estructura del PEDN

La hoja de ruta que conducirá nuestros objetivos como nación hacia el 2021, fecha en que
nuestro país cumple 200 años de su fundación republicana, contiene:
6 ejes estratégicos,
31 objetivos específicos,
91 indicadores y metas,
282 acciones estratégicas y
88 programas estratégicos.

Visión del PEDN al 2021

Somos una sociedad democrática, en la que prevalece el estado de derecho y en donde todos
sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su
máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de los ciudadanos. Nuestra economía es
dinámica, diversificada, y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del
trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y
tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La
pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para
propiciar la equidad social, y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible,
manteniendo una buena calidad ambiental.

Ejes Estratégicos del PEDN: Objetivos e Indicadores

Eje Estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas.


Objetivo: Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

Lineamientos:
 Democratización de la Sociedad
 Población
 Estructura Social
 Desarrollo Humano y Pobreza
 Justicia

Prioridades:
1. Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales.
2. Consolidar la institucionalidad democrática.
3. Reformar el sistema de administración de justicia.
4. Erradicar la pobreza y la pobreza extrema.

Estratégico 2 Oportunidades y acceso a los servicios.


Objetivo: Acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento,
electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana) con el fin de superar la
pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para todos.

Lineamientos:

 Educación
 Salud
 Seguridad Alimentaria
 Servicios Público
 Vivienda
 Seguridad Ciudadana
 Innovación social y calidad de gasto

Prioridades:

1. Fortalecer los aprendizajes de las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias.

2. Dotar a las instituciones educativas de todos los niveles y formas de conectividad y


equipamiento TIC, e impulsar su uso en los procesos de aprendizaje.

3. Fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica en la educación superior e


incrementar la calidad y cobertura de la educación técnico-productiva, de acuerdo con las
necesidades del país.

4. Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres


gestantes.

5. Mejorar los resultados de los estudiantes peruanos en las pruebas internacionales.

6. Cerrar las brechas de cobertura en la educación técnico-productiva y en la educación


superior, y articularlas a las prioridades del país.

7. Impulsar el desarrollo de actividades productivas en el medio rural, con énfasis en proyectos


de seguridad alimentaria competitivos que incrementen la productividad.

8. Dar acceso universal a servicios adecuados de agua, electricidad y vivienda.

9. Garantizar la seguridad ciudadana. 10.Convertir a los beneficiarios de programas sociales en


agentes productivos.

Eje Estratégico 3 Estado y gobernabilidad.

Objetivo: Un Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la


ciudadanía y del desarrollo, que garantiza la seguridad y defensa nacionales y promueve una
política exterior de soberanía, paz, integración continental y defensa del desarrollo social y la
democracia.

Lineamientos:

 Reforma de Estado
 Gobernabilidad
 Relaciones exteriores
 Seguridad y defensa nacional

Prioridades:

1. Reforma del Estado.


2. Recuperación de la credibilidad del Estado.
3. Alianza estratégica con Brasil.
4. Operatividad y eficacia del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

Eje Estratégico 4 Economía, competitividad y empleo.


Objetivo: Desarrollar una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad y con
altos índices de desarrollo del capital humano.

Lineamientos:

 Crecimiento económico y empleo


 Competitividad y estructura económica
 Ciencia y tecnología
 Dinámica de la economía internacional

Prioridades:

1. Mantener la continuidad del crecimiento económico.

2. Desarrollar la ciencia y la tecnología aplicadas al logro del desarrollo sostenible.

3. Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la producción.

4. Mantener el crecimiento de las exportaciones.

5. Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad.

6. Garantizar la seguridad de las inversiones.

7. Mejorar la eficiencia y transparencia del sistema financiero.

Eje Estratégico 5 Desarrollo regional e infraestructura.

Objetivo: Lograr un desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, con el


fin de obtener una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades
productivas regionales.

Lineamientos:

 Concentración espacial
 La descentralización del Estado
 Infraestructura
 Disperción de la población nacional

Prioridades:

1. Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y de servicios que requieren las


regiones.
2. Invertir en actividades de transformación de la producción regional sostenible, competitiva y
generadora de empleo.
3. Reducir la dispersión poblacional.

Eje Estratégico 6 Recursos Naturales y Ambiente.


Objetivo: La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistémico y un ambiente que permita una buena
calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y
funcionales en el largo plazo.

Lineamientos:

 Recursos naturales
 Gestión de calidad ambiental

Prioridades:

1. Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales.

2. Mejorar la calidad ambiental (aire, agua y suelo).

3. Asegurar la disponibilidad suficiente de agua en todo el territorio.

4. Adaptación del país al cambio climático.

5. Implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Visión del Perú al 2050

Desde el 29 de abril de 2019, el Perú cuenta con una Visión al 2050, aprobada por
consenso en el Foro del Acuerdo Nacional. Esta visión representa las aspiraciones de toda
la población y describe una situación futura de bienestar que queremos alcanzar en el país
al 2050.
Con su aprobación, la Visión del Perú al 2050 orienta la mejora continua de políticas y
planes que guían las acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y
organismos cooperantes a fin de lograr una vida digna para todas las personas, a través
de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional.
En concreto, la Visión permitirá la revisión de las Políticas de Estado post 2021 y es la
base para formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, el cual debe
contener los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, las metas y las
acciones de orden estratégico para el desarrollo armónico, sostenible y descentralizado del
país, de forma consistente en el tiempo, trascendiendo los cambios de gobierno.

También podría gustarte