Está en la página 1de 11

46

Neumonía nosocomial
G. Pérez Chica, C. Lacarcel Bautista, M. López López

INTRODUCCIÓN llegan a representar más del 80% de las neumonías


La neumonía nosocomial (NN), es la segunda adquiridas en la unidad de cuidados intensivos (UCI)(4).
infección más frecuente que presentan los pacientes Desde el año 2005 se añadió a esta clasificación otra
hospitalizados(1). El diagnóstico muchas veces es difícil, entidad, la neumonía asociada a la asistencia sanitaria
lo que favorece un tratamiento inicial frecuentemente (NAAS o HCAP, por sus siglas en inglés), que hace
incorrecto que se asocia a una mayor mortalidad, larga referencia a aquellas neumonías que se desarrollan
estancia hospitalaria y mayores costes sanitarios(2). en pacientes ingresados en un hospital de agudos por
Dentro de las NN, la neumonía asociada a la más de 2 días en los 90 días anteriores al desarrollo
ventilación mecánica (NAV) es la complicación infec- de la neumonía; residentes en hospitales de enfer-
ciosa nosocomial más frecuente entre los pacientes mos crónicos o en residencias o asilos; receptores de
con insuficiencia respiratoria aguda. El incremento en medicación intravenosa, quimioterapia o cuidados de
la incidencia de NN causada por microorganismos heridas en los 30 días anteriores y los atendidos en
multirresistentes causa también un incremento en la una clínica de hemodiálisis(2).
incidencia de tratamiento antibiótico empírico inapro- Aun no existiendo datos precisos, la NN se pre-
piado que se asocia a un incremento en el riesgo senta entre 3 y 7 casos/1.000 ingresos hospitalarios(2).
de mortalidad de los pacientes, por tal motivo deben La necesidad de ventilación mecánica invasiva en
ser desarrolladas medidas de prevención que modifi- pacientes con grave compromiso respiratorio incre-
quen los factores de riesgo en estas infecciones con menta la probabilidad de contraer una NAV entre
la finalidad de disminuir la prevalencia e incidencia un 9-27%, aumentando a medida que se prolonga
de las mismas(3). esta terapia. La intubación contribuye enormemente
a incrementar el riesgo de infección nosocomial en
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA las vías aéreas inferiores y el 50% de neumonías
La NN es un proceso inflamatorio pulmonar de ocurren en los primeros días de la intubación. El riesgo
origen infeccioso, ausente en el momento del ingreso de presentar una neumonía se multiplica, de forma
hospitalario, y que se desarrolla tras más de 48 horas global, por más de 20 veces en pacientes que están
de haber ingresado en el hospital. Se han utilizado los recibiendo ventilación mecánica. Se ha estimado que
términos «de inicio precoz» para referirse a las NN que en la primera semana de ventilación mecánica este
ocurren en las primeras 96 horas de estancia hospita- riesgo es del 3%, disminuye al 2% en la segunda
laria, y «de inicio tardío» a las NN que aparecen poste- semana y se mantiene alrededor del 1% en la ter-
riormente. Se denomina NAV al subgrupo de NN que cera semana de ventilación mecánica y posteriores.
inciden en pacientes con ventilación mecánica, que El riesgo de contraer una NN disminuye en aquellos
525
526 G. Pérez Chica, C. Lacarcel Bautista, M. López López

TABLA 1. Factores de riesgo para neumonía nosocomial.


Factores intrínsecos Factores extrínsecos
• Enfermedades crónicas/comorbilidad subyacente: EPOC, • Traqueostomía
otras enfermedades pulmonares, enfermedades del • Tratamiento aerosolterapia
SNC, enfermedades neuromusculares, diabetes mellitus, • Hospitalización prolongada (5 o más días)
insuficiencia renal, diálisis, sinusitis, tabaco y alcohol. • Antibioterapía prolongada/inadecuada
• Alteración/depresión nivel conciencia • Elevada tasa de resistencias a antibióticos en la
• Traumatismos craneoencefálicos comunidad o en la unidad de hospitalización
• Malnutrición (albúmina sérica < 2,2 g/dl) • Tratamiento paciente: antisecretores, citostáticos,
• Colonización anormal orofaríngea corticoides, sedantes del SNC
• Inmunosupresión • Nutrición enteral
• Cirugía toracoabdominal complicada
• Posición en decúbito supino
• Transfusión de > de 4 U de hemoderivados
• Sondas nasogástricas
• Mal control de la infección: no lavarse las manos, no
cambiarse los guantes, no aislar correctamente a los
pacientes
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; SNC: sistema nervioso central
Modificada Referencia 4.

pacientes que son sometidos a ventilación no inva- y supere las defensas del huésped, que esté pre-
siva(5-7). La mortalidad atribuible a la NN/NAV oscila sente un microorganismo de gran virulencia o que
entre el 33-50%(2). las defensas del huésped estén disminuidas. En la
práctica, muchas veces existen simultáneamente más
PATOGENIA de una de estas condiciones(2,3,5).
La mayoría de las neumonías nosocomiales, y en Otros mecanismos patogénicos, como la inhala-
particular la NAV, son producidas por la aspiración de ción de aerosoles contaminados o bien la inoculación
microorganismos de la orofaringe, que en pacientes directa, suelen ser excepcionales, al igual que la dise-
hospitalizados suelen ser fundamentalmente bacilos minación hematógena o la translocación bacteriana a
gram negativos a partir del 5º día del ingreso(8). Esta través de la pared del tubo digestivo.
aspiración de gérmenes colonizadores de la orofaringe
o bien la fuga de microorganismos a través del balón FACTORES DE RIESGO
del tubo orotraqueal (debida a una presión inadecuada Los factores de riesgo para el desarrollo de neu-
del balón de aislamiento) es la ruta principal de entrada monía en pacientes ventilados y no ventilados pre-
de bacterias a la tráquea(3). sentan algunas similitudes. Así, puede ser común
Para que se produzca una NN se requiere que la presencia de factores de riesgo relacionados con
se rompa el balance entre las defensas del huésped el propio huésped como enfermedades crónicas, o
y la capacidad del microorganismo patógeno para de factores relacionados con el uso de antibióticos
invadir el tracto respiratorio inferior a favor de esta que pueden aumentar el riesgo de colonización de
última. Esta ruptura se relaciona con el número y la la orofaringe, y de factores que aumenten el riesgo
virulencia de los microorganismos que accedan al de aspiración de secreciones orofaríngeas en el tracto
tracto respiratorio inferior y las defensas mecánicas respiratorio inferior(5). La cirugía torácica o abdomi-
(epitelio ciliado y moco), humorales (anticuerpos nal superior, entre otras prácticas, se han identificado
y complemento) y celulares (polimorfonucleares, como factores de riesgo en pacientes no ventilados.
macrófagos y linfocitos con sus respectivas citoqui- En pacientes en ventilación mecánica presentan una
nas) del huésped. Para que la infección respiratoria especial relevancia todos los aspectos relacionados
se desarrolle, debe existir, al menos, una de las tres con el cuidado de la vía aérea(7,8). En la tabla 1 pueden
condiciones siguientes: que un inóculo suficien- apreciarse los principales factores de riesgo asociados
temente grande alcance la vía respiratoria inferior al desarrollo de NN y de NAV(4,5).
Neumonía nosocomial 527

ETIOLOGÍA TABLA 2. Microorganismos aislados más frecuentes


La etiología de las neumonías nosocomiales en NAV en España.
no es homogénea en todos los hospitales y varía NAV precoz (< 4 días) NAV tardía (> 4 días)
dependiendo del tipo de hospital, de los factores de
S. aureus 20,47% P. aeruginosa 23,86%
riesgo de la población atendida y de los métodos de
diagnóstico empleados. La utilización de técnicas de P. aeruginosa 13,39% S. aureus 9,65%
diagnóstico más específicas, como el catéter telesco- H. influenzae 12,60% K. pneumoniae 9,65%
pado y el lavado broncoalveolar (BAL), y la aplicación E. coli 8,66% A. baumanii 8,58%
de cultivos microbiológicos cuantitativos ha permitido K. pneumoniae 4,80% E. coli 5,09%
identificar con mayor seguridad los agentes causa-
S. aureus MR 3,15% S. aureus MR 1,34%
les de las infecciones respiratorias nosocomiales en
Modificado de referencia 12.
poblaciones de riesgo como son los pacientes en
ventilación mecánica. La mayoría de las NAV suelen
ser producidas por bacterias de muy amplio espectro,
pudiendo ser polimicrobianas, y raramente producidas hospitalización previo al diagnóstico de la neumonía.
por hongos o virus en pacientes inmunocompetentes. Estos factores favorecen la selección y la colonización
En las guías de la Sociedad Americana del Tórax y de de microorganismos resistentes responsables de las
la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas infecciones pulmonares nosocomiales(4,5).
(ATS/IDSA)(2) se diferencia entre neumonía precoz Tal como se comentaba previamente, existen dife-
(ocurre durante los primeros 4 días de hospitaliza- rencias microbiológicas entre las NAV de inicio precoz
ción) y tardía (la que sucede a partir del 5º día de su y las de inicio tardío. No obstante, las frecuencias de
ingreso), con el objetivo de ajustar el tratamiento a la aislamiento de los distintos gérmenes en la NAV y sus
etiología más probable. Esta distinción teórica tiene patrones de resistencia varían interhospitalariamente,
la ventaja de definir 2 grupos etiológicos con diferen- así como con la población de pacientes, el tipo de
tes patógenos e implicaciones terapéuticas(9-14). Las enfermedad responsable del ingreso y la exposición
NAV precoces suelen ser debidas a patógenos como previa a antibióticos, por lo que es necesario siem-
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae pre conocer los datos referidos a nuestro centro de
y Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM). trabajo.
Estos microorganismos no suelen presentar dificulta- La participación de gérmenes meticilín resistentes
des en la elección de su tratamiento antibiótico, y la (MR) en la NAV implica un peor pronóstico, con una
mayoría de pautas de tratamiento antibiótico empírico mayor mortalidad y estancia media más prolongada,
están compuestas por fármacos activos contra ellos. en parte por antibioterapia empírica inicial incorrecta
En los episodios de NAV tardíos característicamente la y en parte por la capacidad de estos gérmenes de
etiología está compuesta por microorganismos con un desarrollar resistencias a lo largo del tratamiento(2).
perfil de sensibilidad antibiótica diferente, y en muchos La etiología de la NN y de la NAV que más fre-
casos con resistencia a diversas familias de antibióti- cuentemente se presenta en los centros hospitalarios
cos. Entre estos patógenos nos encontramos episodios españoles queda recogida en la tabla 2.
producidos principalmente por Pseudomonas aeru-
ginosa, Acinetobacter baumannii y S. aureus resis- DIAGNÓSTICO
tente a meticilina (SARM), aunque también podemos El diagnóstico de la NN requiere una valoración
encontrar otros bacilos gramnegativos(5), dependiendo exhaustiva de los casos ya que puede pasar desaper-
de la flora predominante en cada hospital. Esta distin- cibida por la falta de datos clínicos específicos, o ser
ción no ha quedado tan definida para los episodios de diagnosticada de forma errónea por aparición de infil-
NN no asociados a ventilación mecánica. Sin embargo, trados pulmonares o fiebre de origen extrarespiratorio.
en todos los casos de neumonía habrá que tener en En general, es importante identificar los factores
cuenta los principales factores de selección de flora que se asocian con la posibilidad de contraer NAV por
durante la estancia hospitalaria, como son el trata- microorganismos oportunistas y multirresistentes, pues
miento antibiótico recibido previamente y el tiempo de tiene implicación en el tratamiento y el pronóstico.
528 G. Pérez Chica, C. Lacarcel Bautista, M. López López

Es posible que los factores de riesgo deban ser TABLA 3. Escala de Puntuación del CPIS (Clinical
redefinidos, tal como se sugiere en algún trabajo más Pulmonary Infection Score).
reciente(15), y aunque esta aproximación sea válida, Puntos
la distribución de microorganismos causales de NN
Temperatura
varía de centro a centro, e incluso es diferente entre • ≥ 36,5 y ≤ 38,4°C 0
unidades del mismo hospital, por lo que los protocolos • ≥ 38,5 y ≤ 38,9°C 1
de tratamiento se han de adaptar a las circunstancias • < 36 o ≥ 39°C 2
locales(4). Leucocitos
Sin embargo, no hay un gold standard para el • ≥ 4.000 y ≤ 11.000 0
• < 4.000 o > 11.000 1
diagnóstico de la NN. Esto conlleva a que el proceso
diagnóstico de la NN implique el uso de distintos pun- Secreciones respiratorias
• Ausencia de secreciones traqueales 0
tos de apoyo de razonamiento clínico para intentar • Secreciones traqueales no purulentas 1
detectar la presencia de NN, así como para poder • Secreciones traqueales purulentas 2
identificar los microorganismos responsables. Hallazgos radiográficos
• Sin infiltrado pulmonar 0
Diagnóstico clínico • Infiltrados parcheados o difusos 1
• Infiltrados localizados 2
En la NN, y en especial en la NAV, la combinación
de diversos datos clínicos, como son la presencia de Cociente PaO2/FiO2
• > 240 sin distrés respiratorio del adulto 0
leucocitosis, fiebre, secreciones purulentas y la apari- (SDRA) 2
ción de un nuevo infiltrado en la radiografía de tórax o • < 240 sin SDRA
extensión de los ya existentes, junto con un deterioro Cultivo del aspirado traqueal
del intercambio gaseoso, serán los aspectos en los • < 104 UFC o negativo 0
• > 104 UFC 1
que se sustentarán los signos clínicos de sospecha de
• Tinción de gram positiva 1
neumonía. La ausencia de secreciones purulentas hace
menos probable el diagnóstico de neumonía hospita- Puntuación ≥ 6: neumonía asociada a VM probable.
Puntuación < 6: neumonía asociada a VM poco
laria, pues pocos patógenos, salvo Legionella, Pneu- probable.
mocystis y algún otro, cursan con infección pulmonar Tomada de Referencia 16.
no purulenta. Sin embargo, aunque todos estos datos
son sumamente sensibles, no son lo suficientemente
específicos para confirmar el diagnóstico de neumonía, en el momento de intentar establecer el diagnóstico,
puesto que existen múltiples condiciones, en especial el índice CPIS integra muchos de los parámetros que
en el paciente crítico y con ventilación mecánica, que el clínico avezado tiene en consideración al evaluar un
presentan los mismos signos y síntomas. Desde hace paciente con una posible NAV(5). Una puntuación baja
años, diferentes estudios han demostrado la escasa hace que el diagnóstico de NAV sea muy improbable
especificidad de los criterios clínicos en el diagnóstico y aumenta su posibilidad con puntuaciones mayores,
de la NAV. considerándose como NAV a partir de una puntua-
Debido a la falta de un método único, a principios ción de 6. La puntuación de la escala CPIS se suele
de la década de los noventa Pugin y cols.(16) propusie- mantener estable en aquellos pacientes con NAV con
ron un sistema de puntuación denominado el índice peor pronóstico, y mejora a las 72 horas del inicio
CPIS (Clinical Pulmonary Infection Score) con la inten- de antibioterapia en aquellos pacientes con NAV de
ción de predecir la probabilidad de presentar una NAV curso favorable.
y que se detalla en la tabla 3. El resultado final de este
score es una puntuación que tiene en consideración Diagnóstico microbiólogico
información sobre temperatura, recuento leucocitario, Dada la inespecificidad del diagnóstico clínico en
oxigenación, radiografía de tórax, cantidad y aspecto de la NAV, además de los criterios clínicos de sospecha
las secreciones y cultivo de las secreciones traqueales. de infección respiratoria nosocomial, es aconsejable
Aunque algunos de estos parámetros tienen cierto obtener muestras de las secreciones pulmonares para
grado de subjetividad y otros no se pueden evaluar poder confirmar el diagnóstico e identificar el patógeno
Neumonía nosocomial 529

responsable de la infección y así adecuar posterior- para guiar inicialmente la antibioterapia. El papel de
mente el tratamiento antibiótico que se ha iniciado de cultivos seriados traqueobronquiales semicuantitati-
forma empírica(5), ya que en el diagnóstico etiológico vos ha visto renovado su interés recientemente, ya
de la NAV surge la duda de separar las bacterias que que en un estudio prospectivo el empleo de cultivos
están colonizando las secreciones de aquellas que seriados (2 cultivos semanales) detectaba hasta en
causan infección. un 83% los mismos gérmenes patógenos que pos-
El estudio microbiológico de especímenes respira- teriormente aparecieron en el LBA, con los mismos
torios con técnicas cuantitativas ayuda a separar la colo- patrones de resistencia. De hecho, si el tratamiento de
nización de la infección, y su rendimiento depende del la NAV se realizaba de acuerdo con los resultados del
procedimiento utilizado para obtener material repre- aspirado traqueal seriado, en el 95% de los casos el
sentativo de la vía respiratoria inferior. Los métodos tratamiento era el correcto, frente al 68% logrado en
para obtener el material del tracto respiratorio inferior el caso de seguir las recomendaciones de las guías
para cultivos cuantitativos pueden ser no invasivos o clínicas(19,20).
invasivos.
Los procedimientos no invasivos comprenden el Hemocultivos
hemocultivo (se recomienda obtener 2 muestras), el En general son poco sensibles (menos del 20%),
aspirado traqueal, y el minilavado broncoalveolar o bien y en pacientes ventilados, alrededor del 8%. Sin
de forma invasiva mediante el empleo de broncoscopia embargo, y aunque un aislamiento positivo no con-
(lavado broncoalveolar –LBA–, o cepillado bronquial firma su origen pulmonar, está indicada la realización
por catéter telescopado –CBCT–). de hemocultivos en pacientes con sospecha de NAV,
El principal problema en la obtención de muestras ya que tiene implicaciones pronósticas y los hemo-
respiratorias representativas de las vías respiratorias cultivos positivos se asocian más frecuentemente a
inferiores se presenta en los pacientes con una vía infecciones por SARM(4).
aérea artificial. Estos pacientes presentan generalmente
un grado de colonización elevado en sus vías respi- Biomarcadores
ratorias superiores (tráquea y bronquios principales) En años recientes se han empleado diversos bio-
que va a dificultar la interpretación de los resultados marcadores con la intención de mejorar la sensibilidad y
microbiológicos(5). la especificidad en el diagnóstico de NAV; entre los más
No queda bien claro cuál es el método diagnóstico estudiados destaca la procalcitonina (PCT), la proteína
inicial de los pacientes con NAV, pero al menos es C reactiva (PCR) y la medida de niveles de sTREM-1
imprescindible que los cultivos sean como mínimo (Soluble Triggering Receptor Expressed on Myeloid
semicuantitativos, siendo deseable que sean cuanti- cells-1), siendo estos unos receptores pertenecientes
tativos. En este sentido, la cuantificación de la carga a la familia de las gammaglobulinas, que se encuentran
bacteriana no tiene bases científicas documentadas(17); en la membrana celular de neutrófilos y monocitos
así, en el LBA y en el aspirado traqueal no está estan- maduros. Su expresión se activa intensamente en res-
darizado el volumen diluyente, y además las técnicas puesta a la infección por bacterias u hongos. Aunque los
utilizadas en la realización del LBA son diversas, con datos publicados inicialmente con el sTREM-1 fueron
resultados dispares al repetir la prueba. Por ello, los prometedores, con sensibilidades y especificidades de
puntos de corte por debajo de los recomendados no cerca del 100%, posteriormente no han sido confirma-
excluyen la existencia de neumonía, ya que dichos dos en estudios sucesivos(21). En relación con la PCR y
puntos únicamente representan probabilidad de la PCT, se valoró su utilidad diagnóstica en un estudio
neumonía(4), siendo aceptado de forma global como realizado con 44 enfermos. La determinación de PCT
diagnóstico de esta el crecimiento de > 104 UFC en mostró una sensibilidad del 78% y una especificidad
el LBA > 103 en el CBCT y > 106 para los aspirados del 97%, mientras que los valores de la PCR fueron
traqueales. de 56 y 91%, respectivamente(4,22).
Por norma general, se prefiere comenzar por los En la figura 1 queda reflejado un algoritmo diag-
aspirados traqueales con cultivos semicuantitativos nóstico de la NN/NAV/NAAS que incluye criterios clí-
como primera estrategia diagnóstica(18), por su rapidez nico-radiológicos, biológicos y microbiológicos.
530 G. Pérez Chica, C. Lacarcel Bautista, M. López López

Casos clínicos y/o radiológicos de Infiltrado radiológico


sospecha de NN/NAV/NAAS +
Secreciones purulentas/fiebre
Empeoramiento intercambio
Toma de muestras microbiológicas, biomarcadores y/o CPIS gaseoso
e inicio de antibioterapia empírica (Figura 2) en base a
patrones locales microbiológicos

Evaluación a los 2-3 días (resultados de cultivos y CPIS)

¿Mejoría clínica a las 48-72 h del inicio del tratamiento?

No Sí

Cultivos negativos Cultivos positivos Cultivos negativos Cultivos positivos

Buscar: Ajustar tratamiento Considerar parar • Intentar desescalaje


• Otros patógenos Buscar: antibioterapia terapéutico
• Complicaciones • Otros patógenos • Tratar pacientes estables
• Dx alternativos • Complicaciones 8 días y reevaluar
• Otras infecciones • Dx alternativos
• Otras infecciones

Figura 1. Estrategia de manejo del paciente con sospecha de NAV/NN/NAAS (Modificado de referencia 2).

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO las posibilidades de gérmenes MR, para después ir


escalando el tratamiento según cultivos. Es impor-
Recomendaciones generales(23) tante reseñar que las NAV tratadas de forma inco-
Un aspecto fundamental ante la sospecha de rrecta inicialmente se asocian a una mayor morta-
encontrarnos con una NN/NAV/NAAS es asegurar lidad y estancia media, aunque posteriormente se
que el tratamiento inicial sea apropiado y adecuado. modifique la antibioterapia de forma correcta(25).
El tratamiento empírico apropiado se refiere al uso de • Por otra parte, si bien es imprescindible cubrir
un antibiótico al que el/los posible/s microorganismo/s todo el espectro de patógenos inicialmente, el
etiológico/s sea/n sensible/s, y el término de trata- uso indiscriminado de antibióticos se asocia a un
miento adecuado es el uso de un antibiótico apropiado mayor riesgo de desarrollo de resistencias, por lo
a las dosis correctas, con buena penetración al sitio de que hay que ajustar el tratamiento en base a los
la infección y, cuando esté indicado, en combinación. resultados de la microbiología a las 72 horas de
Las normas generales del tratamiento se basan en inicio del mismo. Con el fin de implementar un
tres puntos fundamentales: tratamiento empírico apropiado, es de vital impor-
• El tratamiento debe iniciarse lo más precozmente tancia conocer la microbiología propia del hospital
posible, ya que el retraso en el mismo se asocia y de cada unidad de hospitalización y seguir las
a un peor pronóstico de la NAV, al igual que en recomendaciones de las guías de tratamiento que
otras formas de sepsis(24). han sido elaboradas por las sociedades científicas
• El tratamiento suele ser empírico inicialmente, y en este campo(4). En base a estas premisas, las
modificado según los resultados de las pruebas guías clínicas recomiendan el manejo terapéutico
microbiológicas solicitadas. Por tanto, es imprescin- de estos pacientes en el algoritmo que se refleja
dible que la antibioterapia inicial tenga en cuenta en la figura 2.
Neumonía nosocomial 531

Sospecha clínica de NN/NAV/NAAS

Neumonía de comienzo tardío (> 5 días)


Factores de riesgo para gérmenes multirresistentes

Sí No

Patógenos potenciales Patógenos potenciales


• P. aeruginosa • S. pneumoniae
• Acinetobacter baumannii • H. influenzae
• Klebsiella pneumoniae (BLEA+) • S. aureus meticilin sensibles
• Legionella pneumophila • Bacilos entéricos gram negativos: Escherichia coli,
• Otros BGN no fermentadores Klebsiella pneumoniae, Enterobacter spp, Proteus
• S. aureus meticilin resistentes spp, Serratia marcescens
Antibiótico recomendado Antibiótico recomendado
• Cefalosporinas antipseudomónica o carbapenem • Cefalosporinas de 3ª generación o
antiseudomónico o β lactámico con inhibidor • Fluorquinolona de 3ª generación o
de β lactamasas • β-lactámico con inhibidor de β-lactamasas
+ Fluorquinolona antipseudomónica o
aminoglucósido (amikacina)
– Vancomicina/linezolid si hay alta incidencia
de SARM o factores de riesgo

Klebsiella pneumoniae (BLEA +): Klebsiella pneumoniae productora de β-lactamasas de espectro ampliado.

Figura 2. Algoritmo para el inicio de la antibioterapia empírica inicial en la NAV/NN (Modificado de referencia 2).

Estrategia de manejo antibiótico riesgo de SARM. Cuando se disponga de la etiología


Como ya se ha comentado previamente, la clave se podrá reducir el tratamiento si no existe SARM(26). El
del tratamiento empírico de la NAV se basa en el uso del tratamiento combinado tiene como objetivos
momento de su aparición (NAV de inicio precoz o de buscar la sinergia entre diferentes grupos de antibióti-
inicio tardío) y la posibilidad de colonización previa por cos, ampliar el espectro para asegurar un tratamiento
gérmenes MR, así como la presencia de factores de apropiado contra microorganismos gramnegativos, y
riesgo para infección por microorganismos potencial- evitar el desarrollo de resistencias. Tanto la dosis anti-
mente multirresistentes (MMR). En pacientes con NN biótica como los intervalos recomendados se muestran
de inicio temprano y sin factores de riesgo para MMR en la tabla 4(4,23).
se deben cubrir patógenos que son generalmente de Por otra parte, en el momento de decidir cuál
origen comunitario y con baja probabilidad de multi- es el antibiótico, tan importante como conocer su
rresistencias. Por el contrario, los pacientes con NN espectro de actuación es fundamental conocer las
de origen tardío o con presencia de factores de riesgo características farmacodinámicas y farmacocinéticas,
para MMR deben recibir tratamiento empírico inicial de y que el mecanismo de acción de ciertos antibióticos
amplio espectro, y en combinación, para garantizar la puede afectar a su dosificación, eficacia y toxicidad.
cobertura de la mayoría de microorganismos causales Por ejemplo, agentes antimicrobianos como los ami-
en este grupo de enfermos, donde habrá que iniciar el noglucósidos o las fluorquinolonas son bactericidas
tratamiento empírico con un carbapenem con actividad de un modo dosis dependiente, eliminando más
antipseudomónica, piperacilina-tazobactam, cefepima microorganismos conforme se aumenta su concen-
o ceftazidima combinado con un segundo fármaco tración tisular, mientras que otros antibióticos, como
antipseudomónico (ciprofloxacino o aminoglucósido), los β-lactámicos o la vancomicina, actúan de modo
y se debe considerar vancomicina o linezolid si existe tiempo-dependiente, de manera que su efecto es
532 G. Pérez Chica, C. Lacarcel Bautista, M. López López

TABLA 4. Antibióticos utilizados frecuentemente en Respuesta al tratamiento empírico


la NN/NAV/NAAS. Una vez los resultados microbiológicos están dis-
Dosis ponibles, se puede modificar el tratamiento empírico
si se aíslan patógenos resistentes o inesperados en un
Cefalosporinas de 3ª generación
• Cefotaxima 2 g i.v./8 h paciente que no responde al tratamiento. Por otro lado,
• Ceftriaxona 2 g i.v./24 h si no se aíslan patógenos o son sensibles a antibióticos
Cefalosporinas antipseudomónicas de espectro más reducido, estos se pueden reducir
• Cefepima 2 g i.v./6-8 h o incluso retirar(4).
• Ceftazidima 2 g i.v./8 h

β-lactámicos + inhibidores de Patrón normal de resolución


β-lactamasas
La mejoría clínica se manifiesta generalmente en
• Piperacilina/tazobactam 4,5 g i.v./6 h
las primeras 48-72 horas de tratamiento; por tanto, la
Aminoglucósidos
7 mg i.v./kg/d
pauta antimicrobiana no debe cambiarse durante este
• Gentamicina
• Tobramicina 7 mg i.v./kg/d periodo, a menos que se observe deterioro progresivo
• Amikacina 20 mg i.v./kg/d o los cultivos iniciales así lo indiquen.
Fluorquinolonas Los cultivos seriados de muestras respiratorias per-
antipseudomónicas miten establecer la respuesta microbiológica. Se puede
• Levofloxacino 500 mg/12 h*
400 mg i.v./8 h
definir erradicación, superinfección, infección recurrente
• Ciprofloxacino
y persistencia microbiana(4). Es aconsejable repetir los
Carbapenem
• Imipenem 500 mg/6 h cultivos microbiológicos 72 horas después de iniciar el
• Meropenem 500 mg-1 g/6-8 h tratamiento, ya que hay buena correlación entre fracaso
Vancomicina 15 mg/kg/12 h clínico y aislamiento de patógenos a concentraciones
significativas en el seguimiento(26).
Linezolid 600 mg/12 h
La evolución radiológica tiene un valor limitado.
*Administrar esta dosis 3 días y luego continuar con 500 mg Un deterioro radiológico inicial es común, especial-
cada 24 horas.
mente en pacientes con bacteriemia u organismos
altamente virulentos. Además, la mejoría radiológica
suele ser más lenta que los parámetros clínicos. Sin
mayor cuanto más tiempo están por encima de la embargo, un aumento superior al 50% del tamaño del
concentración mínima inhibitoria (CMI). Otra diferen- infiltrado a las 48 h, con afectación multilobar, cavita-
cia estriba en la existencia del efecto postantibiótico ción o derrame pleural significativo, debe considerarse
(EPA), que consiste en la posibilidad de mantener el un signo de alerta(2). Junto con la microbiología, los
efecto bactericida aun cuando la concentración tisular parámetros más fiables para definir la resolución de
sea menor de la CMI; este EPA está demostrado en la NN son el recuento leucocitario, la oxigenación y
las infecciones por gramnegativos para los amino- la temperatura central. En pacientes con tratamiento
glucósidos y las fluorquinolonas, y no existe para los inicial adecuado, estos parámetros mejoran durante
β-lactámicos, salvo para los carbapenemes (imipenem la primera semana de tratamiento(27). También existe
y meropenem), que han demostrado tener EPA para una buena correlación entre la evolución del Clinical
las infecciones por P. aeruginosa(23) Pulmonary Infection Score (CPIS) (Tabla 3) en los
Una estrategia utilizada actualmente en la práctica primeros 3 días de tratamiento con respecto a la ade-
clínica, que además es el objetivo de varios estudios, cuación del tratamiento empírico y la supervivencia.
es la conocida como terapia de desescalonamiento o La determinación seriada de biomarcadores como
de reducción, consistente en la reducción del espectro la PCR y la PCT, puede ayudar en la toma de deci-
o del número de antibióticos basándose en los resul- siones sobre las modificaciones del de interrumpir o
tados de los cultivos microbiológicos. Esta estrategia modificar el tratamiento antimicrobiano. En concreto, la
ha conseguido en varios estudios una disminución en PCT sérica ayuda, junto con los parámetros clínicos, a
el uso de antibióticos, sin un incremento significativo detectar la respuesta al tratamiento en la NN, y además
en la tasa de recurrencias o mortalidad. podría ser útil en el desescalonamiento o suspensión
Neumonía nosocomial 533

del tratamiento antibiótico(4,26) . Se ha propuesto definir PREVENCIÓN


la falta de respuesta al tratamiento empírico según Tal vez sea este el campo de la neumonía noso-
alguno de los siguientes criterios en las primeras 72 comial donde más se ha avanzado en los últimos
horas de tratamiento: 1) sin mejoría de la oxigenación años. El conocimiento de la etiopatogenia de la neu-
o necesidad de intubación traqueal; 2) persistencia de monía nosocomial permite establecer unas pautas
fiebre o hipotermia junto con secreciones purulentas; preventivas que van orientadas a reducir la coloniza-
3) aumento de infiltrados radiológicos pulmonares ≥ ción orofaríngea, reducir el inóculo (especialmente en
50%, o 4) aparición de shock séptico o disfunción NAV), reducir la contaminación cruzada proveniente
multiorgánica. Esta definición, sin embargo, está pen- de otros pacientes o del medio ambiente y evitar
diente de validación clínica. la transmisión de patógenos a través de aerosoles.
En cuanto a la duración del tratamiento, parece También la colonización orofaríngea por patógenos
lógico intentar utilizar pautas de antibióticos lo más multirresistentes puede reducirse mediante la dismi-
cortas en el tiempo con la máxima eficacia, intentando nución de la transmisión cruzada de microorganismos
de esta forma disminuir la exposición de las bacterias entre pacientes a través del personal sanitario, y con
a antibióticos de forma innecesaria, y de este modo menor presión antibiótica. Los métodos de barrera,
prevenir el desarrollo de resistencias antibióticas(23). y especialmente el programa de lavado de manos
Tradicionalmente, la duración del tratamiento con soluciones alcohólicas, se muestran útiles en la
antibiótico era de entre 7 y 10 días para las neumo- disminución de los episodios de neumonía. En los
nías nosocomiales tempranas, que son causadas por pacientes no intubados se debe tener la precaución
microorganismos generalmente sensibles y de origen de que la ingesta se realice con la cama incorporada,
comunitario. Para las neumonías tardías, las recomen- evitando la aspiración, e incentivar la fisioterapia res-
daciones consideraban tiempos de tratamiento de piratoria, especialmente en pacientes postoperados,
hasta 21 días en pacientes infectados con algunas son actividades preventivas relevantes. Además de lo
bacterias multirresistentes como P. aeruginosa y A. reseñado, existen una serie de medidas específicas
baumanii. Sin embargo, en la práctica clínica actual en el paciente sometido a ventilación mecánica(29),
la duración del tratamiento está siendo acortada, que han demostrado disminuir el riesgo de desarrollo
basándose en estudios clínicos. Un importante estu- de NAV:
dio multicéntrico, publicado por Chastre y cols.(28),
evaluó de forma prospectiva, aleatorizada y doble Medidas referidas a la intubación
ciego, dos pautas terapéuticas diferentes en pacien- y a la VM
tes con NAV, una de 8 y otra de 15 días. Aunque Debe siempre evitarse la intubación y la reintu-
no hubo diferencias en mortalidad, se apreció que bación, siendo preferible siempre el empleo de la
los pacientes con neumonía por bacilos gramnega- ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y, en caso
tivos no fermentadores, incluyendo Pseudomonas, de ser precisa la VM, utilizar la vía orotraqueal para la
y tratados durante 8 días presentaron una mayor intubación y el sondaje orogástrico. En aquellos pacien-
recurrencia comparados con los tratamientos durante tes en los que se prevea que la VM va a prolongarse
15 días. Actualmente se recomienda la pauta de 8 > 72 horas, se recomienda el drenaje de las secre-
días en todos los casos, excepto en neumonía por ciones subglóticas. Del mismo modo, se recomienda
bacilos gramnegativos no fermentadores, en que se el cambio del circuito del ventilador en cada paciente,
mantiene durante 15 días(4). El esquema terapéutico y siempre que aparezcan impurezas en el mismo, y
queda alargado a un mínimo de 14 dias en caso cambiar el humidificador cada 5-7 días.
de neumonías tardías, sobre todo las provocadas La disminución de la colonización orofaríngea
por bacterias multirresistentes, tanto gramnegativas puede realizarse mediante lavado de la cavidad oral
(P. aeruginosa, A. baumanii) como grampositivas con clorhexidina en pacientes en ventilación mecánica,
(SAMR)(4,5). y de hecho forma parte de la rutina de cuidados de
Las pautas en el caso de neumonía nosocomial los pacientes con vía aérea artificial.
en el paciente no ventilado no difieren del paciente Los protocolos que se asocien a menor tiempo en
ventilado(5). ventilación mecánica, como los protocolos de weaning,
534 G. Pérez Chica, C. Lacarcel Bautista, M. López López

o los que eviten su uso invasivo en caso de ventilación Spectrum of practice in the diagnosis of nosocomial
mecánica no invasiva para pacientes seleccionados, pneumonia in patients requiring mechanical ventilation
in European intensive care units. Crit Care Med. 2009;
expondrán durante menos tiempo al paciente al riesgo
37: 2360-8.
de la vía aérea artificial(5).
11. Jones RN. Microbial etiologies of hospital-acquired
bacterial pneumonia and ventilator-associated bac-
Estrategias referidas a la posición terial pneumonia. Clin Infect Dis. 2010; 51(Suppl 1):
Se recomienda siempre intentar mantener al S81-7.
paciente en decúbito supino con el cabecero de la 12. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la
cama elevado 45º siempre que sea posible, o lo SEMICYUC. Estudio Nacional de vigilancia de la infec-
ción nosocomial en UCI (ENVIN- UCI). Disponible en:
más cercano a esa inclinación. Se prefiere siempre http://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/ENVIN_UCI_
el empleo de nutrición enteral frente a la parente- Informe_2014.pdf.
ral, para disminuir las complicaciones derivadas de la 13. Esperatti M, Ferrer M, Theessen A, et al. Nosocomial
segunda, como focos infecciosos y la dislocación de pneumonia in the intensive care unit acquired by mecha-
la flora intestinal. nically ventilated versus nonventilated patients. Am J Res-
pir Crit Care Med. 2010; 182: 1533-9.
14. Díaz E, Lorente L, Vallés J, Rello J. Neumonía asociada
Estrategias de descontaminación
a la ventilación mecánica. Med Intensiva. 2010; 34:
Actualmente, no hay evidencia que apoye el 318-24.
empleo de antibioterapia profiláctica, o el empleo de 15. Ferrer M, Liapikou A, Valencia M, Esperatti M, Theessen
fármacos para conseguir la descontaminación de la A, Antonio Martinez J, et al. Validation of the American
cavidad oral(23,29). Thoracic Society-Infectious Diseases Society of America
guidelines for hospital-acquired pneumonia in the inten-
sive care unit. Clin Infect Dis. 2010; 50: 945-52.
BIBLIOGRAFÍA
16. Pugin J, Auckenthaler R, Mili N, Janssens JP, Lew RD,
1. Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomia- Suter PM. Diagnosis of ventilator-associated pneumonia
les en España 2015 (EPINE). Sociedad Española de by bacteriologic analysis of bronchoscopic and nonbron-
Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; 2015. choscopic “blind” bronchoalveolar lavage fluid. Am Rev
Disponible en: http://hws.vhebron.net/epine/descargas Respir Dis. 1991; 143: 1121-9.
2. American Thoracic Society, Infectious Diseases Society 17. Fujitani S, Yu VL. Quantitative cultures for diagnosing
of America. Guidelines for the management of adults ventilator-associated pneumonia: A critique. Clin Infect
with hospital-acquired, ventilator-associated, and health- Dis. 2006; 43: S106-13.
care-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med.
2005; 171: 388-416. 18. Muscedere J, Dodek P, Keenan S et al. Comprehensive
evidence-based clinical practice guidelines for ventila-
3. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am
tor-associated pneumonia: Diagnosis and treatment. J
J Respir Crit Care Med. 2002; 165: 867-903.
Crit Care. 2008; 23: 138-47.
4. Blanquer J, Aspa J, Anzueto A, Ferrer M, Gallego M, et al.
19. Ostendorf U, Ewig S, Torres A. Nosocomial pneumonia.
Normativa SEPAR: Neumonía nosocomial. Arch. Bronco-
Curr Opin Infect Dis. 2006; 19: 327-38.
neumol. 2011; 47: 510-20.
20. Michel F, Franceschini B, Berger P et al. Early antibiotic
5. Díaz E, Martín Loeches I, Vallés J. Neumonía nosocomial.
treatment for BAL confirmed ventilator-associated pneu-
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31: 692-8.
monia: a role for routine endotracheal aspirate cultures.
6. Rello J, Ollendorf DA, Oster G, Monserrat V, Bellm L, Redman Chest. 2005; 127: 589-97.
R, et al; VAP Outcomes Scientific Advisory Group. Epidemio-
logical and outcomes of ventilator-associated pneumonia 21. Oudhuis GJ, Beuving J, Bergmans D, Stobbering EE, ten
in a large US database. Chest. 2002; 122: 2115-21. Velde G, Linssen CF, et al. Soluble Triggering Receptor
Expressed on Myeloid cells-1 in bronchoalveolar lavage
7. Rello J, Díaz E. Pneumonia in the intensive care unit. Crit fluid is not predictive for ventilator-associated pneumonia.
Care Med. 2003; 31: 2544-51. Intensive Care Med. 2009; 35: 1265-70.
8. Kieninger AN, Lipsett PA. Hospital-acquired pneumonia 22. Ramirez P, Garcia MA, Ferrer M, Aznar J, Valencia M, Sahu-
pathophysiology, diagnosis, and treatment. Surg Clin quillo JM, et al. Sequential measurements of procalcitonin
North Am. 2009; 89: 439-61. levels in diagnosing ventilator-associated pneumonia. Eur
9. Chastre J, Fagon J. Ventilator-associated pneumonia. AmJ Respir J. 2008; 31: 356-62.
Respir Crit Care Med. 2002; 165: 867-903.
23. Alcázar B, Neumonía nosocomial. En: Soto Campos JG,
10. Koulenti D, Lisboa T, Brun-Buisson C, Krueger W, Macor ed. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología,
A, Sole-Vioan J, et al.; for the EU-VAP/CAP Study Group. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2010. p. 511-519.
Neumonía nosocomial 535

24. Iregui M, Ward S, Sherman G, Fraser VJ, Kollef MH. Clini- 27. Dennesen PJ, Van der Ven AJ, Kessels AG, Ramsay G,
cal importance of delays in the initiation of appropriate Bonten MJ. Resolution of infectious parameters after
antibiotic treatment for ventilator-associated pneumonia. antimicrobial therapy in patients with ventilator-associa-
Chest. 2002; 122: 262-8. ted pneumonia. Am J Respi Crit Care Med. 2001; 163:
25. Bouza E, Pintado V, Rivera S, et al.; on behalf of the Spa- 1371-5.
nish Pneumococcal Infection Study Network (G03/103). 28. Chastre J. Comparison of 8 vs 15 days of antibiotic
Nosocomial bloodstream infections caused by Streptococ- therapy for ventilator-associated pneumonia in adults:
cus pneumoniae. Clin Microbiol Infect. 2005; 11: 919-24. a randomized trial. JAMA. 2003; 290: 2588-98.
26. Torres A, Ferrer M, Badia JR. Treatment guidelines and 29. Ferrer M, Li GL, Torres A. Medidas prácticas para la pre-
outcomes of Hospital-adquired and ventilator-asociated vención de la neumonía nosocomial. Med Respir. 2013;
pneumonia. CID 2010; 51(S1): S48-S53. 6: 33-44.

También podría gustarte