Está en la página 1de 5

REALIDAD NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL PERÚ

El objetivo del documento es presentar la situación nacional en el que se encuentran las


niñas, niños y adolescentes peruanos. La población a analizar está conformada por 9 millones
652 mil de niñas, niños y adolescentes peruanas, donde 4 millones 774 mil (49,5%) son mujeres
y 4 millones 878 mil (50, 5%) son hombres (Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI, 2019).

Mujeres Hombres
50% 51%

Hombres Mujeres

Figura 1: Distribución de la población niñas, niños y adolescentes peruanos, según sexo,


INEI (2019).

El lugar de residencia es un concepto estadístico utilizado principalmente en los Censos


Nacionales, en el caso de nuestro país la distribución de residencia de la población niñas, niños
y adolescentes peruanos se encuentra en un 25,1 % (5 millones 854 mil 412) en la zona urbana y
en un 31,3 % (1 millón 899 mil 639) en la zona rural, donde se observa que los departamentos
con mayor proporción de población menor de 15 años son: Loreto con el 36,6%, Ucayali con
el 34,5%, Amazonas con el 32,2% y 31,2 % en San Martín (INEI, 2017).

Zona rural
45%
Zona urbana
55%

Zona rural Zona urbana

Figura 2: Distribución de la población niñas, niños y adolescentes peruanos, según sexo,


INEI (2017)

A continuación, se muestran datos sobre los factores que garantizan el


desarrollo integral infantil y adolescente (ambientales, de salud, nutricionales,
educativos y familiares), estos factores son trabajados desde el año 1990, año
donde fue reconocido en nuestro país el derecho de las niñas, niños y adolescentes
con la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño
(Organización Panamericana de la Salud, 2007).

1. En el indicador de SALUD es importante mencionar que la anemia y


desnutrición infantil es uno de los grandes problemas de salud pública a
nivel mundial y ocurre en las poblaciones más vulnerables donde existe
situación de pobreza y falta de acceso a los servicios básicos de salud y
educación. En nuestro país se evalúo la desnutrición crónica donde se
observa resultados positivos tal cual muestran las cifras del año 2011 con un
19. 5% a un 12.9% en el año 2017, la preocupación está enfocada en la lucha
contra anemia en el grupo de 06 a 35 meses de edad donde las cifras
pasaron de 41.6% en el 2011 a 43.6% en el 2017 (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia – UNICEF, 2017). Los niños que la padecen de esta
enfermedad, tienen un impacto negativo en su salud física, mental y social a
largo plazo (Flores Bendezú, Calderón, Rojas, Alarcón Matutti y Gutiérrez,
2016).

Otra problemática de salud pública a tratar es referida a la maternidad


temprana o embarazo adolescente, en el Censo del año 2017 en nuestro país
se registró que, del total de mujeres comprendidas en el rango de 12 a 19
años el 6,4 % son madres, el 3,8% tienen edades entre 12 a 14 años y el
96,2% restante entre 15 a 19 años. La maternidad en niñas de 12 a 14
años, en muchos de los casos son atribuidos a consecuencia de situaciones
de violencia sexual, ocurridos muchos de ellos en ámbito familiar.

Los resultados también refieren una ubicación geográfica de esta


problemática, donde encontramos que los departamentos con mayor
porcentaje de madres precoces de 12 a 14 años son: Pasco con 2,9%,
Loreto con 2,2%, Huánuco con 1,8%, en lo que respecta al porcentaje de
madres adolescentes de 15 a 19 años, destacan Ucayali con 20,9%,
Loreto con 20,1%, Amazonas con 17,9%, San Martín con 17,7%, Madre de
Dios con 15,5%, todos ubicados en la región Selva del país. Por el contrario,
los departamentos que destacan por tener menor porcentaje de madres
adolescentes entre 15 a 19 años son: Tacna con 5,4%, Arequipa con el
6,0%, Moquegua con 6,4%, Lima con 7,0% y Puno con 7,5%.

El embarazo en adolescentes es un tema que requiere de más educación y


apoyo para alentar a las niñas a retrasar la maternidad hasta que estén
preparadas y así no puedan interrumpir su educación u otras oportunidades
de vida. El primer punto a trabajar seria la educación sexual, sumando la
comunicación de los padres a hijos.

Dentro del indicador de salud es importante mencionar las cifras de


violencia registradas en el año 2019, en el informe estadístico realizado por
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019) refieren que se
atendieron 3867 casos de violencia en edades que comprendían de 0 a 17
años, donde 65% son mujeres y 35% son hombres, la edad de 0 a 5 años se
registraron 696 casos, donde el 58 (8%) fueron violencia sexual y el/la
principal agresor/a fue la Madre/Padre 24%, en la edad de 6 a 11 años se
registraron 1 507 casos, donde 251 (17%) fueron violencia sexual y el/la
principal agresor/a fue un Vecino/a 18% y las edades de 12 a 17 años se
registraron 1 664 casos, donde 484 (29%) fueron por violencia sexual y
el/la principal agresor/a fue un vecino/a 14% (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2019).

Los casos de violación sexual en niñas, niños y adolescentes tienen mayor


incidencia en los siguientes departamentos: Lima 83 casos, Junín 29 casos,
Arequipa 24 casos, La Libertad 21 casos, Cajamarca 18 casos, Loreto 18
casos, Ucayali 17 casos, Ica 15 casos (MIMP, 2019). Es necesario que en
este indicador se establezcan estrategias efectivas para la evaluación,
intervención, derivaciones argumentadas y seguimiento de los niñas, niños y
adolescentes que estén en alto riesgo en violencia, los profesionales de la
salud y los profesionales de educación deben trabajar en equipo en esta
problemática.

Nuestro país es uno de los países en el mundo que muestra más altos índices
de violencia, la violencia en cualquiera de sus formas es inaceptable; por
ello, es importante trabajar de manera multidisciplinaria en este indicador.

2. En cuanto al indicador EDUCACIÓN la UNICEF (2018) refiere que cerca de


303 millones de niños y jóvenes entre 5 y 17 años de edad no asisten a
la escuela en todo el mundo, donde 104 millones el tercio de la población
sin escolaridad en edad de asistir a la escuela primaria viven en países
afectados por conflicto o desastres naturales.

En el Perú el INEI (2020) en su artículo en conmemoración al Día Mundial


de la Población presenta un breve resumen de los logros alcanzados en el
Perú, donde se habría producido el mayor acceso de mujeres en la
educación formal. En la edad normativa de 3 a 5 años, se habría
incrementado en 59%, entre el 2018 y el año 2002, siendo este incremento
mayor en el área rural donde la variación registró 91,4%, en tanto que en el
ámbito urbano la variación fue menor, 44,2%. Para la edad normativa de
niños y niñas de 6 a 11 años pertenecientes a nivel primaria, en el año
2018 la matrícula promedio en este nivel fue 93,6%, siendo mayor en el caso
de las niñas, donde la cobertura alcanzó al 94,3% de personas de este grupo
de edad. Respecto al nivel secundaria el 85,2% de adolescentes
comprendidos en el rango etario de 12 a 16 años estaban matriculados,
este porcentaje en el año 2002 era menor 68,5%, lo que significa que
durante el periodo de análisis se registró una variación promedio de 24,3%.
En la tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5
años se ubicó en 91.7%, donde se encuentra el 92,5% la asistencia escolar
en niñas y el 90,9% en niños, registrando 1,6% de diferencia, y según a la
legua aprendida en la niñez se observa que no existe diferencias entre los
que tienen castellano (92,2%) con las de lengua nativa (92,4%). El
porcentaje de asistencia escolar en la educación primaria de 6 a 11 años
de edad fue de 97,1%, siendo más alta en las niñas (97,5%) que en los niños
(96,8%), y según lengua materna el 97,3% con lengua materna castellano
asisten y los que tienen como lengua materna nativa el 96,2%. En lo
referente a la asistencia escolar en adolescentes de 12 a 16 años se
ubicó en 81,6%, según sexo el 82,5% de los adolescentes asistieron a
educación secundaria y el 80,8% de las adolescentes, y según lengua
materna el 77,2% con lengua materna nativa asisten y los que tienen como
lengua materna el castellano el 82,2%.

La educación siendo un derecho debe ser fortalecido en nuestro país ya que


esto nos brinda mejores oportunidades en desarrollo social, emocional,
intelectual y físico.

3. En el indicador de ACTIVIDAD ECONÓMICA, INEI (2020) refiere que


solo 73,2% de la población adolescente de 14 a 17 años de edad solo estudia,
el 5,1% solo trabaja y el 16,0% estudia y trabaja.

Es importante conocer dentro de la actividad económica cual es la realidad


de las familias en el acceso de la Tecnología de Información y
Comunicación (TIC es considerado al acceso a los servicios del internet, TV
por cable, teléfono celular y teléfono fijo), los resultados muestran que de
los 8 millones 252 mil 284 hogares, el 86,1% (7 millones 101 mil 717
hogares) tienen al menos una TIC y el 13,9% (1 millón 150 mil 567 hogares)
no tienen acceso a ningún tipo de TIC.

En cuanto al acceso a internet, la cobertura del servicio alcanzó los 2


millones 314 mil 182 hogares (28,0%) y los hogares que no cuentan con el
servicio de internet se contabilizaron en 5 millones 938 mil 102 (72,0%).
Según condición de tenencia de teléfono celular, el acceso a esta TIC
alcanzó los 6 millones 912 mil 745 hogares (83,8%) y se registraron 1 millón
339 mil 539 hogares (16,2%) que no cuentan con telefonía móvil. El censo
del 2017 determinó que de los hogares que no tienen ningún tipo de TIC, las
mayores proporciones se registran en los departamentos de Loreto (63 mil
601), Huancavelica (33 mil 400), Amazonas (31 mil 920), Puno (117 mil 803)
y Apurímac (35 mil 714), con porcentajes que fluctúan entre 28,3% y
32,3%.
Referencias
INEI (2020). Informe técnico: Estado de la niñez y adolescencia - Trimestre octubre –noviembre -
diciembre 2019. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n01_ninez-y-adolescencia-oct-nov-dic2019.pdf

Flores Bendezú, J., Calderón, J., Rojas, B., Alarcón Matutti, E. y Gutiérrez, C. (2016). Desnutrición
crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. Anales de La Facultad de Medicina, 76(2),
135.

INEI (2019). Nota de prensa N°207 – 20 noviembre. Recuperado de


http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/np207_2019.pdf

INEI (2019). 11 de julio Día Mundial de la Población. Recuperado de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1671/libro.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Informe estadístico – Violencia en cifras


- enero 2019. Boletin: N° - 2019. Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-
estadistico-01-PNCVFS-UGIGC.pdf

OPS (2007). Políticas municipales saludables a favor de los niños y las niñas. Cuaderno de
Promoción de la Salud. Editorial: SINCO Editores. Lima – Perú.

UNICEF (2017). La niñez y adolescencia en Perú. Recuperado de


https://www.unicef.org/peru/ninez-y-adolescencia-en-peru.

UNICEF. (2018). Más de 104 millones de niños y de jóvenes –1 de cada 3– no van a la escuela en
los países afectados por guerras o desastres naturales. 19 de septiembre 2018. Recuperado de
https://www.unicef.org/peru/ninez-y-adolescencia-en-peru

También podría gustarte