Está en la página 1de 49

Tema:

DISEÑO DE INVESTIGACION:
TIPOS
Asignatura:

PROYECTO DE TESIS I
Docente:

Dra. Hilda Centeno G.

www.usanpedro.edu.pe
Maestría en Administración de Empresas y Negocios https://platinium.usanpedro.edu.pe
Agenda

 Introducción
 Tipo de investigación
 Desarrollo
 Diseño de investigación: tipos
 Tipo de estudio
 Métodos generales de investigación
 Evaluación
 Actividades: tarea

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Planteamiento del problema
-Síntomas, causas, pronóstico y control pronóstico
-Delimitación del problema (espacio, tiempo, universo)
Formulación del problema
Sistematización del problema
Objetivos: Generales y específicos
Justificación de la investigación: teórico, metodológico, práctico
Limitación de la investigación
Marco de referencias: Antecedentes, marco teórico, marco conceptual.
Hipótesis – Variables

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Elementos de apoyo para realizar la investigación.
determina el ¿cómo hacerlo?
Aspectos metodológicos de la investigación
•Diseño de Investigación
•Tipo de estudio. Exploratorio descriptivo y explicativo
•Método de investigación. Observación. Inducción, deducción, análisis, síntesis
•Población y/o Muestra
• Fuentes,Técnicas y procedimientos para la recolección de la información (encuestas).
•Tratamiento que se va a dar a la información.
•Tabla de contenido de la investigación.
•Bibliografía.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
¿Qué es un diseño de investigación?
El término “diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación (Christensen, 1980).

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus


objetivos, contestar las interrogantes y analizar las hipótesis
formuladas.

Ejemplo; Pregunta: ¿Le gustaré a Ana: Por qué sí y por qué no? y la
hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana porque así́ me lo ha hecho
saber”. El diseño sería el plan para confirmar si es o no cierto que le
resulto atractivo a Ana (el plan incluiría actividades tendientes a
encontrar la respuesta a la pregunta de investigación).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Tipos de Diseño de la Investigación
• Preexperimentos
Experimentales • Cuasi-experimentos
• Experimentos “puros”

Recolección de datos
Característica En un solo momento
• Transeccionales o
transversales • Exploratorios
Tipos • Descriptivos
• Correlacionales-causales
No experimentales
Analiza cambios a través
Característica
Del tiempo
• Longitudinales
• Diseños de tendencias
Tipos • Diseño de análisis evolutivos
de tendencias (cohort)
• Diseño panel

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
¿Qué es un experimento?
El término "experimento" puede tener al menos dos
acepciones, una general y otra particular.
La general se refiere a "tomar una acción" y después observar las
consecuencias de una acción (Babbie, 1979).

Ejemplo cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción


de este hecho o cuando nos cambiamos de peinado y vemos el
impacto que provoca en nuestros amigos esta transformación.
La esencia de esta concepción de "experimento" es que éste
involucra la manipulación intencional de una acción para analizar sus
posibles efectos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
¿Qué es un experimento?
La acepción particular que va más de acuerdo con un sentido científico
del término, se refiere a "un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más variables independientes
(supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa
manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos
efectos), dentro de una situación de control para el investigador".

Esta definición puede parecer compleja, sin embargo, conforme se


vayan analizando sus componentes se irá aclarando su sentido.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseños experimentales

En la literatura sobre la investigación podemos encontrar diferentes


clasificaciones de los tipos de diseños experimentales.

• Preexperimentos
• Cuasi-experimentos
Experimentales
• Experimentos “puros”

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Preexperimento.
Se llaman así porque su grado de control es mínimo. Consiste en
administrar un estímulo (un discurso, un método educativo,
un comercial televisivo, etc.) a un grupo, y después aplicar
una medición en una o más variables para observar cuál es el
nivel del grupo en estas variables.

Este diseño no cumple con los requisitos de un verdadero”


experimento. No hay manipulación de la variable independiente,
tampoco hay una referencia previa de cuál era antes del estímulo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Cuasiexperimentos.
Los diseños cuasiexperimentales manipulan deliberadamente al
menos una variable independiente para ver su efecto y relación con
una a mas variables dependientes.

En estos, los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni


emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del
experimento.

Por un experimento sobre productividad en una planta: un grupo


fuera la cuadrilla No. 1 del turno matutino, otro la cuadrilla No. 2 del
mismo turno, el tercer grupo La fuera La cuadrilla No. 1 del turno
vespertino y el grupo de control fuera La cuadrilla No. 2 del tumo
vespertino.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Experimentos “verdaderos”.

Los experimentos “verdaderos” son aquellos que reúnen los dos


requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) grupos de
comparación (manipulación de la variable independiente o de varias
independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Los diseños
“auténticamente” experimentales pueden abarcar una o más variables
independientes y una o más dependientes. (Wiersma, 1986).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseños no experimentales
Exploratorios
Diseño transeccional Descriptivos
Investigación Correlacionales-causales
No experimental

Diseño longitudinal

La investigación no experimental es aquella donde no hacemos


variar intencionalmente las variables independientes. Se observa
los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. Kerlinger (1979).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Investigación no experimental

Transeccional o transversal
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único.

Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e


interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de
algo que sucede.

Por ejemplo, investigar el número de empleados, desempleados y


subempleados en una ciudad en cierto momento. O bien, determinar
el nivel de escolaridad de los trabajadores de un sindicato

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño transeccional exploratorio.

 El propósito de este diseño, es comenzar a conocer a una variable o


conjunto de variables, una comunidad, un evento o una nueva situación.
 Ejemplo: Se pretende investigar el grado en que las empresas de una
determinada comunidad contratan a personas con capacidades
diferentes.
Encuentran poca información, entonces inician un
sondeo en varias empresas, al explorar la situación
logran tener una visión del problema que les interesa. Sus resultados
son validos exclusivamente para el tiempo y lugar que se efectuaron.
Posteriormente podría planear una investigación descriptiva más
profunda

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño transeccional descriptivo

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo


indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta en una o más
variables.

Ejemplo: Un estudio que pretendiera averiguar cuál es la expectativa


de ingreso mensual de los trabajadores de una empresa. Su
propósito es describir dicha expectativa. No pretende relacionarla con
la calificación del trabajador, ni su edad o sexo, el objetivo es
descriptivo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño transeccional correlacional-causal
Tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables
en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero
no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas
puramente correlaciónales o relaciones causales.

Ejemplo: Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la


atracción física y la confianza durante el noviazgo en parejas de
jóvenes, observando qué tan relacionadas están ambas variables (se
limita a ser correlacional).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño transeccional correlacional-causal
Un estudio sobre la relación entre la urbanización y el alfabetismo en
una nación latinoamericana, para ver qué variables macrosociales
mediatizan tal relación (causal).

Una investigación que estudiara cómo la motivación intrínseca influye


en la productividad de los trabajadores industriales, de determinado
país y en cierto momento, observando si los obreros más productivos
son los más motivados, y en caso de que así sea, evaluando el por
qué y cómo es que la motivación intrínseca contribuye a incrementar
la productividad (esta investigación establece primero la correlación y
luego la relación causal entre las variables).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Investigación no experimental longitudinales.

Los diseños longitudinales recolectan datos a través del tiempo en


puntos o períodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y consecuencias.

Tales puntos o períodos por lo común se especifican de antemano.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño longitudinal de tendencia o trend.
Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios
a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna
población en general.

Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud


hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios
puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se
examina su evolución a lo largo de este periodo.

Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una


muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las
variables o los relaciones entre éstas.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño longitudinal de evolución de grupo

Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan


cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos,
generalmente la edad.

Ejemplo: Las personas que se unieron en matrimonio durante 1986 y


1987 en Costa Rica o los niños de la Ciudad de México que asistiań a
instrucción primaria durante el terremoto que ocurrió en 1985.

Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se


mide al grupo o subpoblación maś que incluir a toda la subpoblación.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Ejercicio: tendencia o evolución de grupo
Un investigador está interesado en estudiar las actitudes de los maestros respecto
a las asociaciones de profesionales en la Región “A”. Las actitudes son medidas
cada tres años durante un periodo de 15 años. En cada momento que se hace la
medición, se selecciona de la población de maestros existente en ese momento,
una muestra de ellos. (TG)

Un investigador está interesado en estudiar las actitudes hacia los sindicatos de


profesionales por parte de los maestros que se iniciaron como tales en 1986, en la
Región “A”, el estudio involucraría el análisis de una subpoblación o grupo
específico.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diseño longitudinal Panel
Los diseños panel son similares a las dos clases de
diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de
sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

Un ejemplo lo sería una investigación que observara anualmente los


cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación a un
programa para elevar la productividad, digamos durante cinco años.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diferencia entre investigación experimental y
no experimental
Ejemplo: Vamos a suponer que un investigador desea analizar el efecto que
produce el consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.

Si decidiera seguir un enfoque experimental, asignaría al azar los sujetos a varios


grupos. Supóngase 4 grupos: El 1er grupo, en donde los sujetos ingirieran un
elevado consumo de alcohol, 2do. grupo que ingiriera un consumo medio de
alcohol, 3er grupo que bebiera un consumo bajo de alcohol, 4to grupo de control
que no ingiriera nada de alcohol.
Controlaría el lapso en el que todos los sujetos consumen su ‘ración” de alcohol, así
como otros factores, finalmente mediría la calidad de respuesta de los reflejos en
cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar el efecto del consumo
de alcohol sobre los reflejos humanos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Diferencia entre investigación experimental y
no experimental

Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador


podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes
consumos de alcohol (Ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de
consumo de alcohol, digamos una estación de policía)

Encontraría personas que han bebido cantidades elevadas, medias y bajas de


alcohol, así como quienes no han ingerido alcohol. Mediría la calidad de sus reflejos,
llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol
sobre los reflejos humanos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Correspondencia entre
tipos de estudio, hipótesis
y diseño de investigación.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Diseño:

 TIPO DE ESTUDIO.
 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
 UNIDAD DE ANÁLISIS
 POBLACIÓN Y MUESTRA
 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TIPO DE ESTUDIO

Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador


busca abordar el objeto del conocimiento

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tipos de estudio

 Exploratorio
 Descriptivo
 Explicativo
 Predictivo

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Exploratorios o formulativos

Es el primer nivel de conocimiento.


Permite:
 Aumentar la familiaridad del investigador con el
fenómeno que va a investigar.
 Aclarar conceptos.
 Establecer preferencias para posteriores
investigaciones.
 Formular hipótesis.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Exploratorios o formulativos
Debe tenerse en cuenta:
 El conocimiento previo que el investigador tiene sobre
el problema.
 Los trabajos realizados por otros investigadores.
 La información no escrita que poseen personas que por
su relato, pueden servir de ayuda.
Ej. monografías e investigaciones bibliográficas, análisis de modelos
teóricos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Descriptivos
 La investigacion en ciencias sociales se ocupa de la
descripción de las características que identifican los
diferentes elementos y componentes, y su interrelación.

 Se lleva a cabo un conocimiento de mayor profundidad.

 Su propósito es la delimitación de los hechos que


conforman el problema de la investigación.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Descriptivos
Permite:
 Establecer las características demográficas de unidades
investigadas. Ej. Edad, estado civil, grado de instrucción.
 Identificar las formas de conducta y actitudes de las personas
que se encuentran e el universo de la investigación. Ej. Motivación
frente al trabajo.
 Establecer comportamientos concretos. Ej. Cuántas personas
consumen un producto.
 Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de
investigacion. Ej. Relación entre el precio y el consumo de un
producto.
www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Descriptivos
 Acuden a técnicas especificas de recolección de
información: observación, las entrevistas, y los
cuestionarios.

 Puede utilizarse informes y documentos elaborados por


otros investigadores.

 En la mayoría de veces se utiliza el muestreo para la


recolección de la información, y los datos son
sometidos a un proceso de codificación, tabulación y
análisis estadístico.
www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Explicativos
 Estudios orientados a la comprobación de hipótesis
causales.

 Se orienta a comprobar hipótesis de tercer grado, la


identificación y análisis de las causales (independiente)
y sus resultados, los hechos verificables (dependiente).

 Exige una gran capacidad de análisis, e interpretación,


profundo marco de referencia,y una buena formulación y
Operacionalización de la hipótesis.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
¿Qué es investigar?
 Es una acción racional para entender, para producir un conocimiento
sobre nuestro entorno.

 El método es la forma en que el investigador (sujeto de conocimiento) se


apropia de sus objetos de estudio (la realidad).

 El método, no lo constituyen las técnicas o instrumentos de investigación.


Está conformado por dos niveles :
a) El nivel analítico o lógica de razonamiento
b) El nivel operativo o lógica de procedimiento.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
El Nivel analítico
Construir un problema como objeto de estudio, que sea:
 Concreto y pida explicación, formule preguntas.
 Base en la experiencia profesional.
 Base en el conocimiento acumulado sobre el problema.
 Que se de en interacción con la realidad.
El nivel operativo
Delimitar proposiciones, hipótesis, unidad de análisis y variables
significativas a través de:
 Respuestas iniciales a las preguntas formuladas en el primer nivel.
 Especificación de la unidad analítica principal.
 Dimensiones de las variables con sus indicadores.
 Diseño de instrumentos para recoger evidencia.
www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Método de investigación
Procedimiento riguroso formulado de una manera lógica para
lograr la adquisición, organización o sistematización y
exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico
como en su fase experimental.

Constituye el conjunto de procesos que se debe emprender


en la investigación y en la demostración de la verdad.

El objeto de estudio determina el tipo de método que se va a


emplear.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación

 Observación
 Inductivo
 Deductivo
 Análisis y síntesis

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Observación
 Es advertir los hechos como se presentan y
consignarlos por escrito.

 “Proceso pro el cual se perciben deliberadamente


ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema conceptual previo y con base en ciertos
propósitos definidos generalmente por una conjetura
que se quiere investigar.”

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Observación
Condiciones :
 Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en
la investigacion.

 Debe ser planteada de una manera sistemática. El investigador


debe definir qué quiere buscar y cuáles son sus posibles
resultados.

 Debe ser controlada sistemáticamente y estar relacionadas con


proposiciones teóricas referidas al objeto de investigacion.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Inducción
 Es una forma de raciocinio y argumentación. Conlleva un análisis
ordenado, coherente y lógico del problema de investigacion,
tomando como referencia premisas verdaderas.

 A partir de verdades particulares concluimos verdades generales.

 Se sustenta en la generalización de propiedades comunes a


casos ya observados.

 Puede llegar a establecer leyes generales de comportamiento de


los fenómenos a partir del análisis de hechos empíricos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Construcción de un pensamiento científico
Inductivo
De la observación, identificar regularidades empíricas, a la formulación
de proposiciones o hipótesis de trabajo, a la generación.
TEORIA

HIPOTESIS TENTATIVAS

REGULARIDADES

OBSERVACIONES

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Deducción

Permite que las verdades particulares contenidas en las


verdades universales se vuelvan explícitas.

De la teoría general acerca de un fenómeno, se explican


hechos o situaciones particulares.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Deductivo
Se inicia con principios generales, de los cuales se derivan hipótesis
específicas, que después son probadas empíricamente.

TEORIA

HIPOTESIS

OBSERVACIÓN

CONFIRMACIÓN

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Inducción y Deducción
Tener en cuenta:
 Que ambos métodos de conocimiento no son incompatibles sino
complementarios.
 Su definición, permite identificar el orden por seguir en la obtención de
la información, las fuentes y la calidad de la misma.
 En el proyecto debe existir claridad sobre el método que se seguirá y
es fundamental indicar las razones, teniendo como referencia el
planteamiento del problema, los objetivos y la hipótesis planteados.
 El conocimiento puede ser inductivo- deductivo o deductivo- inductivo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Análisis y Síntesis
Son procesos que permiten conocer la realidad. A partir de la
identificación de las partes que conforman el todo (análisis)
o ir aumentando el conocimiento de lo más simple a lo más
complejo (síntesis).

A través del análisis se podrá establecer las relaciones


causa- efecto entre los elementos que componen su objeto
de investigación.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Métodos de investigación
Análisis y Síntesis
La síntesis implica que a partir de la interrelación de os elementos que
identifican su objeto, cada uno de ellos pueda relacionarse con el
conjunto en la función que desempeñan con referencia al problema de
investigación.

El análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.


Al análisis debe seguir la síntesis.

Quien presenta el proyecto debe señalar cual de los procesos


utilizara. Deberá explicar qué aspectos toma como referencia y dónde
espera llegar.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe

También podría gustarte