I. LA CIENCIA
Metodología de la Investigación Científica para ingenieros
1.1. Definiciones
1.2. El conocimiento empírico
1.3. El conocimiento científico
1.4. Evolución del conocimiento científico
1.5. Clasificación de las ciencias
3.1. Antecedentes
3.2. Problemática en la ingeniería civil
3.3. El tema de investigación
A) Pre experimentos
B) Experimentos puros
C) Cuasi-experimentos
4.10. Presupuesto
4.11. Financiamiento
I. LA CIENCIA
“Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano”.
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir” (A. Einstein)
1.1. Definiciones
Es el conjunto de conocimientos metódicamente organizados en forma sistemática y rigurosa que
describen, explican y predicen una realidad externa. Está integrada por conceptos, leyes y principios
adecuadamente organizados y concatenados entre sí. Según Mario Bunge, la ciencia es un creciente
cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable, aunque no necesariamente verdadero, por medio del cual el ser humano ha logrado
conceptualizar la naturaleza y sus fenómenos.
Elementos principales:
- Su objeto de estudio. La realidad misma. La realidad empírica. -
Su contenido. Conjunto de conocimientos. Teorías, leyes,
hipótesis - Metodología de estudio.
Conceptos
INVESTIGACION
Conocimiento
científico
Leyes
Conceptos
Principios Principios
Leyes
CIENCIA
• La ciencias responde no solo al porqué de las cosas, sino también al como, debiendo explicar
porqué las cosas ocurren de una forma y no de otra.
Religión
Conocimiento
acientífico
Conocimiento Surgimiento
del cosmos del universo
Conocimiento
científico
Física
Astronomía
Astrología
Entender la realidad
Generar nuevo
Por qué hacer Entender la realidad conocimiento
investigación problemática
científica?
Explicar porqué las Comprobar
cosas ocurren de una (contrastar) y/o
manera y no de otra corregir el
conocimiento existente
Una de las ciencias que puede servir como ejemplo para analizar la evolución del conocimiento
científico es la astronomía. “La ciencia de los cielos”, como un día definiera Lucrecio (98-5 a.C) a la
futura Astronomía, es una disciplina que ha apasionado al hombre desde las épocas más remotas.
Sin embargo esa pasión estuvo largo tiempo mediatizada por la superstición nacida frente a lo
desconocido y lo grandioso.
La observación directa y la intuición eran los únicos instrumentos que poseían los hombres antiguos
para aproximarse al cielo. La orientación y los horarios terrestres surgieron apoyándose precisamente
en aquella observación: en la posición del Sol, la Luna y las estrellas. Así mismo la carencia de
instrumentos adecuados determinó que la Astronomía permaneciera durante siglos como un apéndice
de las religiones y que cobrara aspectos esotéricos a través de la astrología. Con la introducción del
telescopio por Galileo Galilei pudo iniciarse una ruptura que chocó con intereses ideológicos
contrarios. Gracias a Copérnico y Galileo se derrumbaron los supuestos iniciales (hipótesis) que
consideraban a la tierra como el centro del universo. Posteriormente Kepler y Newton demostraron la
validez de la gravitación terrestre y la trayectoria elíptica de los planetas.
Finalmente Albert Einstein con sus postulados de la teoría de la relatividad sentaba las bases para el
estudio de la cosmología moderna, al postular que el tiempo transcurre más lentamente para los
objetos en movimiento y cómo la masa se transforma en energía; así mismo postulaba que la
gravedad no es ya una fuerza sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo por la
presencia de una masa.
• Tales de Mileto (Siglo VI a.C.) Fue un filósofo griego que buscaba las causas de los fenómenos
naturales mediante la observación de la realidad. Así elabora una teoría general del universo,
proponiendo que el mundo está formado por una sustancia invariable que adopta diferentes
formas.
• Aristóteles (Siglo IV a.C) Filósofo, discípulo de Platón, elabora sus teorías del silogismo, la
causalidad y la inducción, que constituyen un aporte fundamental para el razonamiento científico.
Posteriormente y a lo largo del siglo XVII se desarrolló un nuevo clima intelectual cuya premisa básica
consistía en lograr la emancipación definitiva de la filosofía y la ciencia, hasta entonces siervas de la
teología; dentro de estos investigadores tenemos:
• Galileo Galilei (1564-1642) Demostró que la realidad era fundamentalmente cuantitativa y que,
por consiguiente, solo empleando las matemáticas como método podían ser formuladas las leyes
del movimiento. Su método de investigación consistía en plantear una hipótesis de trabajo que,
siempre que fuese posible, debía ser corroborada por medio de la experimentación, formulada
matemáticamente y enunciada como una ley universalmente válida.
• René Descartes (1596-1650) Supo unir la lógica científica y metafísica para alcanzar una nueva
comprensión del universo. Descartes definía la razón como el poder dado a todos los hombres
para “juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso”. En caso de error, no debía culparse a la
razón misma sino a su mala aplicación. La primera regla de su método consistía en dudar
sistemáticamente de todo: se trataba de no tener nunca nada por cierto sin que se conozca
evidentemente como tal (duda metódica). Descartes rechazaba la percepción de los sentidos.
• Isaac Newton (1643-1727) Físico inglés que inicia la llamada revolución científica al cuantificar la
fuerza de la gravedad y postula la Ley de la Gravitación Universal, además las leyes del
movimiento que llevan su nombre. Newton afirmaba que la observación no debería ser realizada
por filósofos sino por científicos.
• Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán que sostenía que la única fuente de conocimiento era
la experiencia y pensaba que las teorías científicas eran creaciones libres de una aguda intuición
física y que las premisas en que se basaban no podían aplicarse de un modo lógico al
experimento. Además sostenía que una buena teoría sería aquella que necesitara los mínimos
postulados para explicar un hecho físico; así ocurrió con su teoría de la relatividad que fue
obtenida mediante razonamientos matemáticos y análisis racional sin contar con una base
experimental. A pesar de ello, las ecuaciones permitían deducir fenómenos comprobables.
• Karl Popper (1902-1994) Filósofo que sostiene que todo método científico alcanza únicamente
respuestas provisionales, pues éstas siempre serán susceptibles de quedar obsoletas. Plantea el
procesos del conocimiento como la proyección de conjeturas que deben ser sometidas a la
falsación.
• Thomas Kuhn (1922-1996) Amplió la idea del conocimiento científico con el concepto de
“paradigma”, mediante el que intenta unir al conjunto de axiomas y principios, los intereses y
tradiciones con los que actúa la comunidad científica.
• Según el objetivo que persiguen la ciencia se puede clasificar en: a) Ciencias básicas o puras:
cuyo interés principal es puramente cognoscitivo, como por ejemplo la Física, Biología,
Antropología, etc.; y b) Ciencias aplicadas: cuando el interés radica en la posible utilidad práctica
del conocimiento resultante, como por ejemplo: La Ingeniería.
• Si tomamos en cuenta el objeto de estudio, la ciencia se puede clasificar en: a) Ciencias formales:
basadas en ideas y conceptos que no existen en la realidad como la Lógica, las Matemáticas y la
Semántica, y que por tanto no requieren de la experiencia contrastar sus leyes; y b) Ciencias
fácticas o factuales: Referidas a fenómenos, hechos y procesos de la realidad y que requieren de
la constrastación empírica de sus leyes. Estas se pueden clasificar a su vez en Naturales: Física,
Química, Biología; Sociales: Sociología, Economía y Mixtas: Psicología social, etc. (Bunge 1996)
• Otros autores plantean otra clasificación, basada en su objeto de estudio, según el cual las
ciencias pueden dividirse en ciencias físico-naturales, ciencias humanas y ciencias sociales.
(Sierra Bravo, 1984). En las primeras la realidad observable está conformada por toda la
naturaleza y el universo, sin incluir al hombre y la sociedad, que son el objeto de estudio de las
ciencias humanas y ciencias sociales respectivamente.
• Por último se tiene las ciencias empíricas basadas en la realidad observable y las ciencias no
empíricas como las matemáticas y la lógica, también llamadas puras o formales pues su objeto de
estudio no es observable en la realidad.
1. Es fáctica, puesto que parte de los hechos, reflejados en datos empíricos, los analiza, los estudia,
les busca una explicación en el marco de las teorías existentes o crea una nueva para tal fin.
2. Es analítica, ya que descompone el objeto de estudio en sus partes componentes para llegar al
conocimiento. Para la ciencia es imposible el análisis directo de la totalidad.
El método científico es el procedimiento que se sigue para contestar las pre guntas de investigación
que surgen sobre diversos fenómenos que se presentan en la naturaleza y sobre los problemas que
afectan a la sociedad. Sus orígenes pueden hallarse desde la existencia del hombre racional, aunque
recién con la aparición de los filósofos griegos (Siglo VI a.c) empieza a esbozarse una reflexión
consciente sobre la ciencia.
Finalmente, para definir el método científico, citaremos primero algunos conceptos de otros autores:
• “Lo que hoy se llama método científico no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas
correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales a) se
plantean los problemas científicos y b) se ponen a prueba las hipótesis científicas”, (M. Bunge.
1972)
• “El método científico, para la solución implica una experimentación controlada. Esto quiere decir
que, aún a pesar de que un problema pueda resolverse mediante la aplicación de la observación
empírica casual… no se ha llegado a una solución científica. Para ello se tiene que emplear
dentro de un encuadre científico, la definición exacta, la medición y el control de las variables”
(Goode, W.J.; Hatt P.K. 1971). Lo que no se puede medir no se puede controlar, si no se puede
controlar no se puede administrar y si no se puede administrar no se podrá mejorar.
• “Bacon argumentó con energía que la deducción puede servir para las matemáticas pero no para
la ciencia. Las leyes de esta última deben hallarse por inducción, esto es, deben establecerse
como generalizaciones extraídas de una amplia cantidad de observaciones específicas. Esta
ciencia experimental ya se había puesto en práctica pero Bacon le aportó el respaldo teórico,
describiendo lo que hoy llamamos método científico”. (Asimov, I. 1989)
• Comúnmente se escucha decir que el método científico utiliza la inducción, es decir crea leyes a
partir de la observación de los hechos, dando como general el comportamiento particular
observado en una muestra. Una vez que una ley o teoría es admitida como válida, las
conclusiones o ideas que surgen a partir de ella son de carácter deductivo; es decir siguen el
camino inverso, de lo general a lo particular.
Del análisis de las citas anteriores, se puede plantear la siguiente definición: “El método científico es
el conjunto de estrategias y procedimientos metódicamente secuenciales que tiene como objetivo la
comprobación empírica de un planteamiento(hipótesis) y que permitirá la interpretación de la realidad;
sin embargo sus conclusiones no pueden tomarse como una verdad absoluta”.
Planteamiento del
Reflexión
Realidad problema de
Problemática investigación (Pregunta
de Investigación)
Formulación de
la Hipótesis
Demostración de la Hipótesis
Conclusiones
1 Basado en Neil J. Salkind. “Métodos de Investigación”. Prentice Hall, México, 1998. Pags 2-15
b) Se puede repetir. La investigación es una actividad que necesariamente debe poder repetirse.
Es decir si un experimento se hace bajo ciertas condiciones, en una fecha determinada; este
mismo experimento se debe poder repetir en el futuro, incluso bajo otras condiciones; por
supuesto que los resultados serán distintos. Por ejemplo, si quisiera investigar la influencia de la
relación agua/cemento (a/c) sobre la resistencia f’c del concreto; este experimento deberá poder
hacerse varias veces.
c) Se puede generalizar a otras situaciones: Esto significa, por ejemplo, que si se averigua que la
calidad de los acabados en la construcción en Chiclayo depende del nivel de capacitación de la
Mano de Obra, los resultados probablemente podrían ser válidos en otra localidad similar. Sin
embargo, muchas veces la generalización es limitada, ya que es difícil duplicar las condiciones
exactas en las que se efectuó la investigación.
e) Se puede hacer!: Frecuentemente y sobre todo si el investigador tiene poca experiencia, el reto
de encontrar una idea factible presiona tanto que cualquier cosa, muchas veces se considera
tema de investigación. Por ejemplo, al tratar de investigar la calidad de las edificaciones en la
ciudad de Lambayeque, nos encontraríamos primero con el problema de definir que es calidad de
una edificación, lo cual sería muy ambiguo.
g) Es incremental: “Ningún científico se yergue solo; todos se paran sobre los hombres de otros”.
Por ejemplo para llegar a desarrollar la tecnología de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS),
los investigadores han tenido que basarse en otras investigaciones relacionados con la Geodesia,
Cartografía, Comunicaciones, satélites, etc. El conocimiento total no existe, lo que existe es la
suma de partes, donde cada una de ellas es un aporte que no solo nos informa, sino que sirve
para ver el problema desde una perspectiva diferente.
- Este tipo de investigación no tiene una aplicación inmediata en el momento que se termina, ni
tiene objetivos prácticos en el corto plazo.
- Recoge información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico orientándose al
descubrimiento de principios y leyes generales que expliquen la realidad y el porqué de las
cosas.
- Algunos ejemplos de este tipo de investigación son La teoría de la relatividad, la teoría de la
gravitación universal, las leyes de Newton, etc.
- Es importante tener en cuenta que toda investigación básica tarde o temprano conducirá a
alguna aplicación valiosa.
b) Investigación aplicada:
- Busca conocer, actuar, construir y modificar una realidad problemática.
- Está más interesada en la aplicación inmediata sobre una problemática antes que el
desarrollo de un conocimiento de valor universal.
- Los proyectos de ingeniería civil están ubicados dentro de este tipo de clasificación, siempre
y cuando solucionen alguna problemática. Por ejemplo: “Diseño de una cimentación para
suelos arenosos”, “Propuesta para el relleno sanitario de Chiclayo”, “Análisis estructural para
la ampliación del Puente Reque”, etc.
c) Investigación tecnológica:
- Tiene como objetivo la solución de problemas prácticos, lo cual implica la intervención o
transformación de la propia realidad, que se manifiesta en el diseño de nuevos productos,
nuevos procedimientos, nuevos métodos, etc.
- Su criterio de valoración radica en su utilidad, en su eficiencia y en su práctica.
- La investigación tecnológica no resuelve problemas prácticos aislados, sino que tiene un
efecto multiplicador, por ejemplo: el diseño de un nuevo sistema de encofrado en base a
resinas y plásticos que pueda ser usado para diferentes elementos estructurales.
- La investigación tecnológica no emplea las habilidades profesionales para la solución de un
complicado problema de un enfermo, sino que “establece los procedimientos para el
tratamiento de toda una enfermedad”.
- La investigación tecnológica no elabora el programa de costos y presupuestos de una
empresa constructora, sino más bien elabora un sistema de costos que puede ser aplicado a
un conjunto de empresas.
- Esta investigación también genera una importante cantidad de conocimientos y contribuye en
forma decisiva a la interpretación de la realidad.
- La investigación tecnológica además de utilizar ciencia aplicada, utiliza también la “expertez”.
- Incorpora dentro de su metodología, los procedimientos de control de calidad.
- Así por ejemplo un Biólogo que estudia las características de una nueva especie de planta recién
descubierta para conocer sus propiedades, estará haciendo investigación básica. Cuando otro
investigador se pregunte: ¿De las propiedades descubiertas de esta nueva planta, cuáles indican
que podrían ser utilizadas para la cura de una determinada enfermedad?, en este caso se estará
desarrollando investigación aplicada; es decir la ciencia aplicada se basa en el sistema de
conocimientos descubiertos por la ciencia básica para poder resolver sus problemas.
Posteriormente y siguiendo nuestro ejemplo, un farmacólogo diseña un nuevo medicamento cuya
base cognitiva le ha proporcionado el biólogo aplicado, producto que se producirá industrialmente
en serie después de haber pasado los controles de calidad respectivos. Con este ejemplo se
describe el ciclo Investigación–Desarrollo–Producción, como se conoce actualmente.
- Como se puede apreciar, estas clases de investigación son realizadas por investigadores que
utilizan el método científico, pueden hacer uso incluso de procedimientos y métodos similares, la
rutina de trabajo podría ser idéntica, igualmente que el nivel de calificación exigido al personal.
Las tres producen nuevos conocimientos, la primera para aumentar el nivel de comprensión de la
realidad; la segunda para tratar de mejorar la calidad de vida de los consumidores y la última para
masificar la utilización del nuevo producto o para incrementar las utilidades de las empresas.
a) Investigación Cuantitativa
• Plantea que una forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y
análisis de datos, con lo que se podría contestar las preguntas de la investigación y probar
las hipótesis. Este tipo de investigación confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.
b) Investigación Cualitativa
• Conocida también como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o
etnográfica. Estos estudios involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no
pretenden hacer medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Otras
técnicas empleadas son las entrevistas, revisión de documentos, discusiones en grupo,
evaluación de experiencias personales, etc.
• Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un
sistema social previamente definido, es decir busca comprender el fenómeno de estudio en su
ambiente usual (cómo vive, se comporta y actúa la gente; qué piensa; cuáles son sus
actitudes, etc.)
• En esta investigación, por lo general las preguntas e hipótesis surgen dentro del proceso de
investigación. Las variables de estudio no se definen con el propósito de manipularse ni de
controlarse experimentalmente.
• Los estudios cualitativos no pretenden generalizar los resultados a poblaciones más amplias,
ni necesariamente obtener muestras representativas. Se basan más en un proceso inductivo,
es decir exploran la realidad describiéndola y después proponen algunas teorías), por lo que
son estudios que tiene un alto contenido subjetivo.
• Un ejemplo de este tipo de investigación podría ser:
- Estudio que trate de entender los sentimientos de enfermos terminales de SIDA
- Estudio que intente analizar el desempleo de los profesionales de ingeniería en el Perú.
• Supongamos que un estudiante se encuentra interesado en saber qué factores influyen en que un
ingeniero sea definido y percibido como “un profesional de éxito”. Entonces, decide llevar a cabo un
estudio.
• Bajo el enfoque cuantitativo, el estudiante plantearía su problema de estudio definiendo primero su
objetivo y luego su pregunta de investigación. Por ejemplo el objetivo podría ser “conocer los factores
que determinan el hecho que un ingeniero sea percibido como un profesional de éxito”; y la pregunta de
investigación sería ¿Qué factores determinan el hecho que un ingeniero sea percibido como un
profesional de éxito?.
• Posteriormente revisaría estudios sobre el desempeño laboral de los ingenieros, la formación
académica en las universidades, etc.
• Precisaría su problema de investigación; seleccionaría una teoría que explicara satisfactoriamente de
qué depende el éxito profesional; y, de ser posible, establecería una hipótesis (por ejemplo: los
alumnos de ingeniería que obtienen mayores calificativos en sus cursos serán profesionales de éxito).
• Después podría entrevistar a estudiantes de ingeniería y profesionales egresados y los interrogaría
sobre el grado en que unos mayores calificativos en los cursos de la universidad aseguran el éxito
profesional. Incluso, llegaría a utilizar cuestionarios ya establecidos, bien diseñados y confiables. Tal vez
entrevistaría solamente a una muestra estudiantes y conversaría con profesionales que tengan buena
reputación.
• Y analizaría los datos e información, producto de las encuestas y entrevistas para obtener conclusiones
acerca de sus hipótesis.
• Su interés sería generalizar sus resultados, al menos, en lo que ocurre en su comunidad. Busca probar
otras sus creencias y si resulta que no consigue demostrar que las altas calificaciones en la universidad
aseguran un éxito profesional, intentaría otras explicaciones; tal vez agregando otros factores como la
facilidad de palabra, tipos de personalidad, etc.
• Bajo el enfoque cualitativo, el estudiante, más que plantear el problema de investigación, lo que haría
sería ubicar a algunos profesional de éxito y observar su forma de comportamiento, las empresas donde
trabajan y la forma de relacionarse con los demás. De ahí podría derivar algún esquema que explique
las razones por las cuales tienen éxito.
• Después entrevistaría con preguntas abiertas a algunos profesionales y también a algunos alumnos. De
ahí derivaría conclusiones y contrastaría sus hallazgos con los de otros estudios. No sería indispensable
obtener una muestra representativa ni generalizar sus resultados. Su proceder sería inductivo: de cada
caso de un profesional con éxito obtendría el perfil buscado.
a) Investigación no Experimental
Las investigaciones no experimentales no establecen, ni pueden probar relaciones causales
directas entre dos variables o entre dos elementos. Los tipos de investigación no experimental
más conocidos son los siguientes:
• “¿Cuáles son los materiales predominantes en las viviendas y locales comerciales del
centro urbano de Chiclayo?”
1.2. Intensidad
Significa utilizar diferentes niveles de aplicación de la(s) variable(s) independiente(s) para
verificar el efecto que provoca en la variable dependiente. Ejemplos: Aplicación de
diferentes niveles de dosificación de la relación a/c.
Utilización de diferentes voltajes para evaluar la resistencia de un determinado equipo
electromecánico.
1.3. Modalidad
Significa utilizar diferentes formas en que se puede manifestar la variable independiente,
sin que ello implique distintos niveles de intensidad. Ejemplos:
• El cambio en el sistema de evaluación del aprendizaje: monografías, exámenes.
• El cambio en el sistema de suspensión de los vehículos para evaluar el desgaste de los
neumáticos.
• El cambio en el sistema de encofrados para losas aligeradas, para evaluar el
rendimiento del personal obrero.
• El cambio del sistema de horario de trabajo en una fábrica: horario partido, horario
corrido, tres turnos de trabajo.
3.1. Antecedentes
En ingeniería, particularmente en
Ingeniería civil existe una confusión al
momento de plantear los proyectos de
Tesis, ya que se asume que un expediente
técnico para construir una carretera, un
canal o cualquier otro proyecto de
ingeniería es un proyecto de investigación
científica. La particularidad de estos
estudios es que es difícil plantear una
pregunta de investigación y una hipótesis
cuya demostración estaría sujeta a
que se construya el proyecto de infraestructura; hecho que nunca será realizado por el investigador.
Mas bien este tipo de proyecto de “tesis” se adaptarían mejor a un proyecto de inversión donde se
analizan las alternativas técnicas-económicas y se presenta toda la documentación necesaria para
que el proyecto se pueda construir físicamente; en este tipo de proyectos de inversión no sería
necesaria la formulación de una hipótesis científica, por lo tanto no se deben considerar como
proyectos científicos.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta al momento de plantear un proyecto de investigación en
ingeniería es analizar cual será el aporte a la ciencia, al conocimiento, que cosas nuevas aportará que
genere desarrollo en el sector de la construcción; la construcción de una carretera por lo general no
aporta mayor conocimiento nuevo a la ciencia, ya que son “recetas” típicas que hay que adaptarlas a
la realidad donde se construirá; salvo que dentro de este proyecto se plantee la utilización de un
nuevo producto, sistema, insumo, recurso, etc, que aporten un valor agregado al conocimiento y a la
ciencia.
Esta realidad, sin embargo, no significa que en ingeniería civil no se puedan plantear proyectos de
investigación, por supuesto que sí, y este libro pretende dar algunas pautas para hacerlo
adecuadamente.
Los problemas en la ingeniería civil se pueden agrupar teniendo en cuenta dos aspectos:
En el Area de transportes:
• Pavimentos en carreteras y calles que colapsan en el corto plazo
• Baja capacidad de soporte de las bases y sub-bases
• Deficiente sistemas de drenaje en las carreteras
• Taludes inestables en la mayor parte de las carreteras en la sierra
• Congestionamiento vehicular en las principales capitales de departamento
• Inconsistencia del diseño geométrico de una carretera respecto a las normas vigentes.
En el Area de edificaciones:
En el Area de Hidráulica:
• Escaso almacenamiento de agua en las cabeceras de los ríos
• Deficientes sistemas de protección en los principales causes de ríos de la costa
Inexistentes sistemas de drenaje para aguas pluviales dentro de las ciudades. Redes de
alcantarillado que colapsan antes de cumplir su ciclo de vida
• Inundaciones de las ciudades de costa por el Fenómeno del Niño.
- Cómo mejorar las características mecánicas de algunos materiales?, buscando que sean
más resistentes, menos pesados, más flexibles, etc.
- Que otras tecnologías y/o procesos constructivos se pueden emplear que permitan mejorar
los rendimientos y disminuir los tiempos de ejecución de una obra?
Danhke(1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas
de investigación productivass, entre los cuales destacan:
• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Al elegir un tema
para investigar, y más concretamente una idea, es importante que resulte atractiva. No hay nada
más tedioso que trabajar en algo que no nos interese. En la medida en que la idea estimule y
motive al investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor predisposición
para salvar los obstáculos que se le presenten.
• Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí novedosas. En muchas
ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados de investigaciones
efectuadas en contextos diferentes, o a través de nuevos caminos.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una
teoría o a iniciar otros estudios que, unidos a la investigación, logren constituir una teoría. O bien,
generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.
• Las buenas ideas pueden servir para generar interrogantes y cuestionamientos. Hay que
responder a algunos de éstos pero también crear otros. A veces un estudio llega a generarnos
más preguntas que respuestas.
investigarse
Por ejemplo:
• Si nuestro interés es conocer el estado actual de las empresas constructoras de un país, pero
solamente podrá obtenerse información de empresas dedicadas a la construcción prefabricada, el
título podría ser: “Análisis de la situación económica actual de las empresas dedicadas a
la construcción prefabricada en Lima”.
Lambayeque, el título podría ser: “Diagnóstico del nivel de motivación del personal obrero en las
empresas constructoras del departamento de Lambayeque”.
• Los objetivos son los logros que el investigador quiere alcanzar al final de su
investigación, por lo tanto el desarrollo del trabajo de investigación se debe orientar a
lograr estos objetivos.
• Se deben redactar en forma clara y casi siempre deben empezar utilizando un verbo en
infinitivo. Por ejemplo:
• Muchas veces se confunden los objetivos con acciones finales que no necesariamente
nuestra investigación conseguirá. Así por ejemplo se utilizan verbos como: “capacitar,
motivar, enseñar, mejorar” que implican acciones que casi nunca se logran durante el
desarrollo de la investigación; por lo que se recomienda no incluirlos en el proyecto.
• Los objetivos deben ser medibles y factibles de alcanzar; caso contrario es mejor no
considerarlos en el proyecto
a) Objetivo general
• Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el
título del proyecto de investigación
• El objetivo general casi siempre debe ser el mismo título del proyecto pero con el
verbo en infinito al inicio del párrafo.
b) Objetivos específicos
• Deben estar orientados al logro del objetivo general.
• Cada objetivo específico está diseñado para lograr una parte del objetivo general y
todos en conjunto lograr el objetivo general.
• Muchas veces los objetivos específicos son los pasos que se realizan para lograr el
objetivo general.
4.2.5. Justificación
• El investigador debe sustentar adecuadamente las razones por las cuales su proyecto
de investigación es importante para la ciencia y el conocimiento
• Existen dos tipos de justificación, de acuerdo al nivel del proyecto de investigación.
a) Justificación práctica:
• Existirá una justificación práctica cuando con la investigación se ayudará a resolver un
problema.
• Deberá ser bien planteada para que se justifique su realización
• Se debe analizar cuales serán los beneficios que se derivarán de la investigación.
• Es necesario tener en cuenta que la justificación puede ser relevante para algunos
investigadores y para otros puede no serlo.
• Se debe responder a la pregunta: Porqué es conveniente llevar a cabo la investigación?
b) Justificación teórica:
• Este tipo de justificación se deberá plantear cuando el propósito de la investigación es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente (Investigación
pura).
• Se proponen nuevos paradigmas
• Cuando se quiere confrontar una teoría
• Empleada en programas de Doctorado y Maestría.
• Valor teórico: Se llenará algún vacío del conocimiento?, se podrán generalizar los
resultados a situaciones más amplias?, pueden surgir ideas, recomendaciones o
nuevas hipótesis para futuras investigaciones.
• Para definir el alcance y las limitaciones se tendrá que tener en cuenta algunas
limitaciones de tiempo, espacio y recursos logísticos.
• Algunas limitaciones pueden ser delimitadas a una sector de una ciudad, a una ciudad
entera, a un país, a un Pueblo Joven, etc.
4.3. Marco teórico
Importancia:
• Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre como
habrá de realizarse el estudio
• Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
• Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Modo de redacción:
• “Un estudio similar se realizó en el año …… en la ciudad de …… por la institución ……
cuyos resultados fueron los siguientes ……”
• “Los estudios realizados por …… han demostrado que ……. “
• “La teoría sobre …… plantea lo siguiente …….”
• “El Reglamento ……. del año …. publicado por …….. en su capítulo …..…. manifiesta
lo siguiente …….. normas que nos sirven de base para ……..”
4.3.4. Hipótesis
• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, ya que podrían ser falsas; sin
embargo que una investigación sea falsa no significa que la investigación haya sido en
vano, ya que esta falsedad también es generación de conocimiento al saber que la
hipótesis planteada no era la correcta. La ciencia por lo general siempre ha aprendido
más de los errores que de los aciertos.
• Toda hipótesis está relacionada con las siguientes preguntas de reflexión interior: ¿Qué
es lo que se quiere demostrar o probar?, ¿Qué cosas desconozco que con mi
investigación llegaré a conocer?, ¿Mi hipótesis ameritará realizar una investigación
para demostrarla, o es imposible intentar demostrarla?
• El estudio del estado actual del parque automotor de vehículos de transporte público
en el Perú podría plantear la siguiente hipótesis: “En el Perú, más del 60% de los
vehículos utilizados en el transporte público superan los límites de antigüedad
establecidos por la ley”.
• Si H1 es V ----> Se ha demostrado H1
• Si H1 es F ----> No se ha demostrado H1
-------------------------------------------------------------------------
• Si Ho es V ----> No se ha demostrado H1
4.3.5. Variables
• Una variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no
presente en el objeto de estudio
• Una variable es una propiedad cuyo contenido puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse y observarse en forma directa o indirecta. (Hernández Sampieri, Roberto, 2000).
• Los objetos de estudio para una investigación puede ser: individuos, fenómenos, procesos,
obras de infraestructura, viviendas, máquinas, probetas de concreto, columnas de una
vivienda, 1 km de carretera, 1 km de canal, etc.
Tipos de variables:
Para el caso de proyectos donde se quiere probar la correlación existente entre dos
características del objeto de estudio o se quiere demostrar su relación causa-efecto, existen
dos tipos de variables que deben estar incluidas en la hipótesis:
• En los siguientes ejemplos se detallan algunos objetos de estudio y sus variables a estudiar:
Otros…
El esquema lógico para demostrar una hipótesis en una investigación experimental podría ser
el siguiente:
Las variables que se manipulan son las variables independientes (X, X 1, X2, …)
2do. experimento:
X1, X2, ------ Y2 ( Cuando aparecen las causas X1, X2, aparecerá un efecto Y2)
Esto significa que en el 1er y 2do. experimento existen elementos de semejanza que es la
presencia de X1 y X2 y también existen elementos de diferencia que es la ausencia de la
variable X3.
Sin embargo la conclusión anterior debe plantearse con sumo cuidado, ya que las causas
reales del efecto Y2. podrían ser:
- Una cuarta variable X4 no detectada en el experimento
- Una combinación de X1 con X4
- Una combinación de X3 con X1
- Una combinación de X3 con X2
Para tratar de reducir estos inconvenientes del procedimiento experimental se debe repetir la
experimentación un número suficiente de veces que permita disminuir los elementos
fortuitos.
Ejemplo:
A = Componentes físicos del concreto
X1: relación a/c
X2: tamaño máximo del agregado grueso
X3: temperatura del agua
Hipótesis: “La relación a/c, el tamaño máximo del agregado grueso y la temperatura del agua
influyen en la resistencia a la compresión del concreto “
2do. experimento: (para las mismas cantidades de X1, X2 y una variación de X3) X1,
X2 X3 ------- 150 Kg/cm2
Esto significa que en el 1er y 2do. experimento existen elementos de semejanza que es la
misma relación a/c y el tamaño máximo del agregado grueso: (X 1 y X2) y también existe un
elemento de diferencia que es la variación de la temperatura del agua X 3.
Sin embargo la conclusión anterior debe plantearse con sumo cuidado, ya que las causas
reales de la disminución de la resistencia del concreto podrían haberse debido a la presencia
de otro elemento no detectado en el experimento.
Tipos de experimentos:
Existen diferentes tipos de experimentos que están en función del control de las variables.
Para analizarlos utilizaremos la siguiente simbología:
O = Objeto de estudio o unidad de análisis
X = Estímulo a la variable independiente -
X = Ausencia del estímulo
M = Medición de la variable dependiente “Y”
A) Pre-experimentos
O ---- X ----- M
Ejemplos:
- “Encuesta a los alumnos después de recibir el estímulo de una actividad lectiva
para determinar su satisfacción con la clase del profesor”
- “Estudio del grado de satisfacción de las personas que van al cine los días
lunes de promoción 2x1”
Al objeto de estudio se le aplica una medición antes y después del estímulo para
comprobar la evolución de la variable dependiente. En este caso existe un punto
de referencia inicial para analizar el comportamiento del objeto.
Ejemplos:
- “Aplicación de un examen de entrada y de salida en una sesión de aprendizaje”.
B) Experimentos puros
Ejemplo:
“Estudio del rendimiento de un motor en kilómetros por galón de gasolina,
afectado por la incorporación de un aditivo especial”.
Ejemplo:
“Estudio del crecimiento de cultivo de tomates afectado por la aplicación de un
nuevo abono; en este caso al grupo de control no se le aplicará el abono”.
Ejemplo:
“Estudio para medir el aumento de la resistencia del concreto después de haber
sido curado con un aditivo especial”.
Ejemplos:
“Evaluación del desgaste superficial de una carretera experimental afectada por la
repetición e incremento de cargas durante un periodo de tiempo de un año”.
Los pasos a seguir estarán en función al tipo de experimento, para este caso se ha
tomado el tipo de experimento puro con pre-prueba, post-prueba y grupo de control. La
hipótesis que queremos someter a contrastación experimental es la siguiente:
C) Cuasi-experimentos
• Se le llama así a los experimentos en los cuales los grupos de estudio no han sido
escogidos al azar porque ya estaban formados de esa manera antes de la
investigación.
• Adoptan las mismas modalidades que los experimentos puros.
A) Investigación descriptiva:
A) Investigacion ex posfacto:
• Trata de determinar las relaciones entre las variables tal como se manifiestan en la
realidad, sin la intervención y manipulación por parte del investigador.
• En este tipo de investigación se parte de un fenómeno al que se le buscan las
posibles causas en el pasado (estudio retrospectivo). Así por ejemplo:
• “¿Cuáles fueron las causas de la disminución del rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad en el año 2008?”
• “¿Cuáles fueron las causas por las cuales las viviendas de Nazca no resistieron el
sismo del año 2002?”
• En otra modalidad de este tipo de investigación se parte de la observación de uno o
varios factores a los que se les trata de buscar los efectos en un intervalo de tiempo
(estudio prospectivo). Por ejemplo:
• “¿De que manera influirá la descentralización de la educación en la calidad de
enseñanza en el Perú?”
• “¿Cómo influirá la variación de las tarifas de papeletas de transito en la disminución
de la corrupción a los policías de tránsito?”
• “Influencia de la informalidad de la construcción de viviendas del PJ. “Simón Bolivar”
en su vulnerabilidad frente a un sismo”
• En una investigación pueden existir varias muestras. Por ejemplo, si se quiere realizar una
investigación acerca de la competitividad del sector construcción, sería necesario determinar una
muestra para los proyectos construidos, y otra para los profesionales involucrados en este
proceso.
• Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir una unidad del objeto de
estudio en la investigación (personas, familias, obras construidas, vehículos de transporte público,
viviendas, kilómetros de una carretera, metros lineales de veredas, ladrillos fabricados por una
máquina, bolsas de cemento envasadas por una fábrica, ensayos de laboratorio, fenómenos
registrados, etc.)
Es obvio que si cada uno de los sujetos de estudio de una investigación tuvieran exactamente las
mismas características, el tamaño requerido de la muestra sería solamente de uno; pero al no
presentarse el caso, necesitamos establecer un tamaño de muestra mayor de uno, pero menor
que la población total o universo.
El tamaño de la muestra muchas veces se limita por el costo que involucra, o por el tiempo
disponible para la investigación. Existen dos casos para determinar el tamaño de la muestra:
Nivel de Coeficiente de
confianza confiabilidad (Z)
99 % 2.58
98 2.33
97 2.17
96 2.05
95 1.96
90 1.65
80 1.28
50 0.67
El elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos de la
investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.
a) Muestreo probabilístico
En este tipo de muestreo todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de
ser escogidos. Existen dos tipos:
a.1. Muestreo aleatorio simple.- Donde todos los objetos de estudio tienen las mismas
probabilidades de salir seleccionadas como parte de la muestra. En este caso se
distinguen dos casos, que son: la selección con reemplazo y la selección sin reemplazo.
En este tipo de muestreo se pueden utilizar los números Random.
a.2. Muestreo sistemático.- La selección se realiza cada cierto intervalo “K” de una lista de
datos que representan a los sujetos de estudio, donde K = N / n
b) Muestreo No probabilístico
En las muestras no probabilísticas no es posible calcular el error estándar, así como el nivel de
confianza con el que hacemos la estimación. Sin embargo este tipo de muestreo es muy
importante en estudios cualitativos. En este caso la selección de los elementos no depende de
la probabilidad sino del criterio del investigador.
b.2. Muestra por cuotas.- Consiste en seleccionar los objetos de estudio en forma
proporcional respecto a su representatividad en la población total. Por ejemplo, si se
quiere conocer el área promedio construida de las viviendas en el Perú según su nivel
socio-económico, se deberán seleccionar una cantidad de viviendas para cada nivel
(A,B,C,D y E), según su proporción de representatividad con respecto a la población total
del país.
Existen dos tipos de errores que se pueden cometer durante un proceso de investigación.
a) Error muestral.- Se comete cuando se sacan conclusiones sobre un resultado obtenido en
una muestra y se da como válido para la población en general. Este error se puede controlar,
pues depende del tamaño de la muestra.
b) Error no muestral.- Son todos los demás errores que se pueden presentar durante la
investigación. Por ejemplo:
- Definir equivocadamente la población.
- Calcular erróneamente el tamaño de la muestra
- Diseño pobre de una encuesta
- Falta de respuesta de los entrevistados
- Errores en el procesamiento, análisis e interpretación de los datos
• Detallar todos los materiales y equipos que se emplearán durante la ejecución del proyecto de
investigación
• Este item es muy utilizado sobre todo en los proyectos de tipo experimental.
• En este item se deben describir las técnicas que se utilizarán para recopilar toda la información de
campo, se deben presentar todos los formatos utilizados en esta tarea; para el caso de proyectos
de ingeniería se deben presentar los formatos utilizados, por ejemplo, para realizar un
levantamiento topográfico, formatos para hacer los estudios de suelo, estudios de tráfico, formatos
para realizar los ensayos. Estos formatos deben estar sin datos.
El proceso de recolección de datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
• Seleccionar el instrumento de recolección de datos, el mismo que debe ser válido y confiable.
• Aplicar el instrumento a la muestra de estudio; es decir obtener observaciones registros o
mediciones de variables.
• Analizar la información recopilada.
Existen diferentes técnicas para la recolección de información, las mismas que no son excluyentes y
muy por el contrario son complementarias. Las principales técnicas son las siguientes: La
observación, la entrevista, la encuesta y las pruebas estandarizadas.
4.7.1. La Observación
• Para los proyectos de investigación en ingeniería, todos los datos observados se deben
plasmar en formatos adecuados de recolección de información; por ejemplo: Formatos para
el estudio de tráfico, estudio de suelos, levantamientos topográficos, diseño de mezclas, etc.
• La observación científica es la más antigua y al mismo tiempo la más moderna técnica de
investigación.
• La observación se define como la percepción intencionada e ilustrada de un hecho o un
conjunto de hechos o fenómenos.
• El objeto de la observación es un hecho de la realidad.
• Es directa ya que no se observan sentimientos sino conductas, no se observan
enfermedades sino síntomas.
• Los elementos de la observación son los siguientes:
• Objeto de observación.- que es portador de las características que son objeto de estudio
(variables).
• Observador.- que es el investigador
• Circunstancias en que ocurre la observación.- Influenciado por le medio ambiente del objeto
y del observador.
• Medios de observación.- Formado por los sentidos, instrumentos de medición y
procedimientos.
• Conocimientos observados.
4.7.2. La entrevista
• La entrevista con fines de investigación puede ser entendida como la conversación que
sostienen dos personas (entrevistador y entrevistado), celebrada por iniciativa del
entrevistador con la finalidad de obtener alguna información importante para la investigación.
(Adonay Moreno, Serie: aprender a investigar).
• Se emplea cuando el investigador está convencido que la mejor fuente de información la va a
proporcionar los testimonios de personas que están involucrados con el objeto de estudio.
• La entrevista se utiliza con mayor frecuencia en investigaciones de carácter cualitativo.
4.7.3. La Encuesta
• Hoy en día la encuesta es el instrumento más utilizado por los ciencias sociales: sociología,
antropología y aún en política; sin embargo muchos científicos de las ciencias básicas la
utilizan con mucha frecuencia sobre todo cuando quieren examinar los efectos sociales de los
nuevos descubrimientos científicos e investigaciones técnicas.
• Se utilizan de preferencia cuando el volumen de objetos de estudio o unidades de análisis
(obreros, empresarios, campesinos, estudiantes, profesores) es bastante grande.
• Se aplica a la totalidad de la muestra.
• Se la utiliza por lo general en proyectos de tipo cuantitativo.
• Las preguntas tienen que ser claras y comprensibles para los encuestados: Debe evitarse
términos confusos y ambiguos. Por ejemplo, la pregunta: ¿ve usted televisión? es ambiguo y
genérica, lo correcto podría ser ¿Cuántos horas diarias ve televisión? y después preguntar
por horarios, canales y contenidos de programas.
• Las preguntas no deben incomodar al encuestado: Por ejemplo, la pregunta: ¿usted es
alcohólico?, podría provocar rechazo.
• Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica: Por
ejemplo la pregunta ¿acostumbra usted ver televisión y escuchar radio?, expresa dos
aspectos y podría llegar a confundir; sería mucho mejor dividirla en dos preguntas.
• Las preguntas no deben inducir a las respuestas. Por ejemplo la pregunta ¿Considera al
señor Juan Perez el mejor candidato para la Alcaldía de Chiclayo?.
a) Escala de Likert: Basado en afirmaciones que permiten identificar la posición del encuestado
sobre el tema de investigación:
Ejemplo 1:
En una investigación sobre la situación actual de las construcciones en la ciudad de Chiclayo,
se plantea la siguiente afirmación al encuestado, el mismo que deberá manifestar su posición
al respecto:
….. “Los costos para tramitar una licencia de construcción son elevados”
( ) Muy de acuerdo / Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Neutral
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo / totalmente en desacuerdo
En este tipo de escalas se tiene que asignar pesos a las posibles respuestas para poder
cuantificarlas, así para el caso del ejemplo anterior los pesos podrían ser los siguientes:
Peso
- Totalmente de acuerdo 5
- De acuerdo 4
- Neutral 3
- En desacuerdo 2
- Totalmente en desacuerdo 1
Al final de la encuesta, se realiza una sumatoria de todos los puntajes obtenidos. Así por
ejemplo, si la encuesta tuviera 10 preguntas, el puntaje máximo que podría alcanzar sería de
50 puntos y el mínimo sería de 10 puntos. La escala final para medir la actitud del encuestado
sería la siguiente:
10 20 30 40 50
Actitud Actitud
Muy Muy
Desfavorable Favorable
Ejemplo 2:
¿Cómo considera usted el rol que desempeña el CIP en nuestro departamento?
( ) Muy bueno ( ) Malo
( ) Bueno ( ) Muy malo
( ) Regular
Este último ejemplo es otra forma de cuantificar la opinión del encuestado con la Escala de
Likert.
b) Diferencial semántico
Se basa en calificar la opinión del encuestado en función de adjetivos de calificación
extrema
Ejemplo:
¿Cómo considera usted la calidad de las viviendas del programa Mi vivienda?
c) Escalograma de Guttman
Ejemplo: “Manifieste su opinión respecto al trámite de licencias de obra en el Gobierno
Provincial de Chiclayo”
Rápido X
____ ____ ____ ____ ____ Lento
Adecuado X
____ ____ ____ ____ ____
Moderno Inadecuado
____ ____ ____ ____ ____ X Obsoleto
(5) (4) (3) (2) (1)
El puntaje total de esta opinión sería: 11 puntos
En esta sección se debe mencionar los análisis estadísticos que se aplicarán a la información
obtenida, los cuadros estadísticos se crearán según las variables estudiadas y los cruces de
información generados.
El análisis de datos que se realizarán dependerá del tipo de datos que se hayan recolectado durante
el trabajo de campo. Para el caso de datos cuantitativos será necesario codificarlos y pasarlo a una
matriz de datos en alguna Hoja Electrónica. Posteriormente se debe realizar el análisis cuantitativo o
estadístico de cada variable de estudio, así tenemos:
- Las medidas de tendencia central: Moda, Mediana y Media. La Moda es el valor que ocurre
con mayor frecuencia. La Mediana es el valor que divide la distribución por la mitad; es decir
la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la
mediana. La Mediana es el valor que se localiza a la mitad de la distribución. Para encontrar
la mediana se ubica la posición (N+1)/2 en la lista de todos los datos, donde N es el número
total de datos. Finalmente la Media es el promedio aritmético de una distribución.
- Las medidas de variabilidad: Indican la dispersión de los datos; dentro de estas tenemos el
rango, la desviación estándar y la varianza. El rango es la diferencia entre el mayor valor y el
valor menor de una distribución. La desviación estándar es el promedio de desviación de los
b) Estadística inferencial.- Nos permite generalizar los resultados obtenidos de la muestra hacia la
población. Los resultados estadísticos para la muestra se denominan estadígrafos y la
estadísticas de la población o Universo se le denominan parámetros. Los parámetros no son
calculados sino más bien son inferidos desde los estadígrafos.
Existan también otros análisis estadísticos menos utilizados como son las pruebas no paramétricas y
los análisis multivariados.
A. Recolección de información -
Revisión bibliográfica
- Entrevistas con instituciones
- Ejecución del trabajo de campo:
(Levantamiento topográfico, estudios de
suelos, encuestas, estudios de tráfico
ensayos de laboratorio, etc.)
,
B. Procesamiento de datos
- Sistematización de información
C. Análisis e interpretación
- Operacionalización de variables
- Contrastación de hipótesis
- Elaboración de estadísticas
D. Redacción y sustentación
- Compilación de información
- Redacción del informe, elaboración
de planos, anexos, etc.
- Presentación y sustentación
4.10. Presupuesto
• EL presupuesto debe ser lo más real posible, con costos actualizados y considerando todos los
recursos que intervendrán durante la ejecución del proyecto de investigación.
• Se deben detallar recursos físicos, humanos, materiales y financieros.
S/.
A. RECURSOS FISICOS
- Utiles de escritorio (lapiceros, papel, CD etc.) xxx
- Refrigerios x trabajo de campo (xx días) xxx
- Materiales xxx
- Herramientas xxx
- Otros materiales (10%) xxx
B. RECURSOS HUMANOS
- Personal de campo (x per / y mes) x, x x x
- Digitación de datos (x per / y mes) x, x x x
- Asistentes técnicos (Global) x, x x x
- Asesoramiento de expertos (xx días) x, x x x
C. SERVICIOS
- Acceso a Internet (100 hrs) xxx
- Alquiler de equipos (xx días, xx horas) xxx
- Movilidad para campo (xx días) xxx
- Comunicaciones xxx
- Fotocopias e impresiones, ploteos xxx
---------------
Total presupuesto S/. XX, XXX
4.11. Financiamiento
Las fuentes de financiamiento para proyectos de investigación no son muy abundantes, sin
embargo el reto es buscar alguna institución que esté interesada en el proyecto y pueda
financiar la totalidad del estudio o al menos una parte significativa. Las fuentes de
financiamiento pueden ser:
- Recursos de los propios investigadores
- Centros de Investigación de Universidades
- Empresas privadas relacionadas con el tema de investigación y que estén interesadas en
los resultados.
- ONGs nacionales o internacionales - Proveedores de servicios - Instituciones públicas,
etc.
• Permite proporcionar al lector información necesaria que lo remita a las fuentes originales
para verificación o para ampliar los temas.
• Pueden ser libros, artículos de revistas, Tesis, Ponencias en Congresos, páginas Web, etc.
Se recomienda no considerar libros de cultura general como enciclopedias, atlas y
diccionarios y páginas web de búsqueda general como google, yahoo, altavista, etc.
• Existen formatos internacionales estandarizados para redactar las fuentes bibliográficas. Los
siguientes son algunos de los formatos más recomendados.
Para libros:
<Apellido paterno, inicial del primer nombre.> <Año de publicación.> <Título del libro.> <Nro.
de edición.> <Nro. de volumen.> <Editorial.> <Lugar de publicación.>
Para Tesis:
<Apellido paterno, inicial del primer nombre.> <Año de presentación.> <Título de la Tesis.>
<Motivo de la tesis.> <Universidad> <Ciudad>
********************************
**************
________________________
Carátula: Ing. Ulises Ibañez Burga