Está en la página 1de 45

ESTUDIOS

EXPERIMENTALES O
DE INTERVENCIÓN
Dirección causalidad
METAANALISIS

REVISIONES
SISTEMATICAS

ENSAYOS CLÍNICOS

ENSAYOS COMUNITARIOS

LABORAORIO

EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES

COHORTE
ANALITICOS
(OBSERVACIONALES)
CASOS Y CONTROLES

CORTE TRANSVERSAL

SERIES DE CASOS DESCRIPTIVOS CASOS

PREVALENCIA
LONGITUDINALES

TIPOS DE ESTUDIOS
DEFINICION
 El objetivo del experimento es determinar si las
modificaciones en la variable independiente
(intervención) cambian algún desenlace)
 Compara los resultados de una exposición en un
grupo, con los resultados de otro grupo control
 Se analiza prospectivamente el efecto de una
intervención impuesta a un grupo de sujetos
seleccionados aleatoriamente de una población
objetivo.
 Los grupos deben ser muy similares para evitar
variables de confusión, la única diferencia debe ser la
exposición
 Por lo tanto, el desenlace solo se puede atribuir a las
intervenciones
DEFINICION
 Es habitual que se comparen nuevas medidas con
las ya existentes

 Se diferencian de los de cohorte en que el


investigador asigna o retira el FR, la
conformación de los grupos ý asignación del
factor en estudio es aleatoria.

 Las medidas de asociación e impacto son las


mismas de cohorte
USOS:
 Probar hipótesis de causalidad

 Evaluación de eficacia, eficiencia y efectividad de


programas y tratamientos
 Demostrar eficacia de los fármacos que se han de
comercializar
 Evaluar eficacia de nuevas pautas terapéuticas, nuevas
vías de administración o nuevas indicaciones
 Intervención sanitaria, ej.: evaluación de distintas
estrategias para aumentar el cumplimiento de una
medida preventiva, de nuevas pautas organizativas en
la consulta
 Evaluación de tecnología

 Efectividad de procedimientos
CARACTERÍSTICAS
• Seguimiento y prospectivo

• Aleatorio (randomizado): Los casos son distribuidos al


azar en los grupos que se comparan

• Estudio controlado: controlar la intervención y las


condiciones de aplicación; en el diseño de investigación están
definidas las variables y los mecanismos de control de dichas
variables, cuya función es evitar los sesgos y las variables de
confusión.

• Enmascaramiento: Las expectativas tanto de los pacientes


como de los investigadores pueden influir en la evaluación
de la respuesta observada.
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS DE CIEGO O DE ENMASCARAMIENTO
Procedimientos realizados con el fin de que los miembros del
equipo investigador y/o participantes de un estudio no conozcan
algunos hechos u observaciones que pudieran ejercer un cambio en
sus acciones o decisiones y sesgar los resultados. Un estudio que
no utiliza técnicas de enmascaramiento se denomina ensayo
abierto.

• Tipos de enmascaramiento:

• Simple : investigadores, o más frecuentemente los propios sujetos,


desconocen qué intervención recibe cada individuo.

• Doble enmascaramiento donde tanto los pacientes como los


investigadores desconocen el tratamiento administrado.

• Triple enmascaramiento, en la que además otras personas que


pueden intervenir en el estudio, desconocen el tratamiento que
recibe cada sujeto.
TIPOS DE ESTUDIOS
 En laboratorio

 Ensayos
 En conglomerados- E. comunitarios
 Ensayos clínicos
 Convencional (paralelo)
 Clínico cruzado (cross-over)

 Factorial

 Secuencial
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento clínico aleatorizado (ECA) convenciones o Diseño
paralelo

 Uno recibe la intervención en estudio y otro que sirve de


comparación (grupo de control), que suele ser sometido a un
placebo, a la ausencia de intervención o a un tratamiento
alternativo.
 Ambos grupos son seguidos de forma concurrente durante un
periodo de tiempo determinado y se comparan las diferentes
respuestas obtenidas en los dos grupos del estudio
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento o Diseño cruzado (cross-over)

 Cada participante recibe en momentos distintos las


dos intervenciones (estudio y control), actuando cada
uno como su propio control.
 Cada participante es su propio control, el desenlace
es menos variable que en sujetos diferentes
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento o Diseño cruzado (cross-over)

 Periodo de lavado largo para que hayan desaparecido


los efectos de la primera intervención.
 Muestras más pequeñas

 LIMITACION
 Al suspender el tto la condición debe ser igual para
someterlo después del período de lavado
 USO

 Limitado a enfermedades crónicas, incurables,


estables en el tiempo
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS

 Experimento clínico de equivalencia

 Se compara una nueva medida que se supone


mejor sobre una del tratamiento convencional

 Objetivo: demostrar que el efecto de los dos


tratamientos es similar pero la nueva sería de
elección si tiene menos RA, o menor costo, mas
bienestar, etc
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS

 Experimento clínico de no inferioridad


 Muy similar al de equivalencia

 Propósito: se pretende una diferencia no


significativa entre dos intervenciones para
demostrar que un tratamiento no es inferior al
otro
 Se fija un % máximo de diferencia para
establecer la no inferioridad
 Limitación

 Puede aumentar el riesgo de error tipo I


(resultados estadisticamente significativos sin
existir diferencia)
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Diseño factorial
 Permite evaluar dos o más intervenciones en un
mismo estudio (misma población)
 tratamientos o intervenciones con mecanismos de acción y
efectos independientes.
 Responder a dos o más hipótesis de trabajo en el
mismo estudio
 Cuando hay 2 intervenciones A y B, se establecen
cuatro grupos:
 uno recibe los dos tratamientos (AB)
 dos que reciben un tratamiento y un placebo
correspondiente a ese tratamiento (A0 y B0)
 cuarto que recibe los dos placebos correspondientes a las
dos intervenciones (00)
 Eficacia de cada tratamiento
 Interacción posible entre los dos tratamientos
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento de asignación por grupos
(conglomerados o clusters)

 Se emplea cuando existe la probabilidad de que un


grupo que recibe una intervención se “contamine” con
la intervención que recibe el otro grupo
 Esto es común en los ensayos comunitarios
 Investigación de aplicación
 En general, participan personas sanas que se supone están
expuestas al riesgo de contraer una enfermedad.
 Los datos son recogidos en el campo o sobre el terreno
entre personas de la población general no ingresadas en
instituciones.
 El objetivo del estudio es prevenir la aparición de
enfermedades
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento clínico con análisis secuencial
 Los sujetos ingresan al estudio en parejas y a c/u se asigna
una intervención, no tiene un tamaño de muestra fijo
 Al evaluar resultados hay 4 posibilidades:
 1- Los dos presentan resultado exitoso
 2- Los dos fracasan
 3- El experimento tiene éxito
 4- El control no tiene éxito o es exitoso y el experimental no

 Solo se analizan los resultados de parejas no empatadas (1 y 2


corresponden a empates, se descartan)
 Se siguen entrando parejas tratando de buscar diferencia
significativa, cuando se halla, se suspende el estudio
 Se establece un límite de parejas en el diseño para cuando no
se hallan diferencias, Se programan una serie de análisis
intermedios de los resultados y se define una regla de
finalización explícita en función de los resultados intermedios
obtenidos.
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento clínico con análisis secuencial

 Limitaciones

 Sólo permite evaluar dos tratamientos


 La variable dependiente es dicotómica
 Los métodos de análisis son muy complejos

 Indicación

 Cuando hay motivaciones de tipo ético o económico que pueden


hacer deseable finalizar el ensayo lo antes posible. Para poder
aplicar el diseño secuencial, la respuesta a la intervención
debe ser rápida para poder finalizar el estudio pronto.
 El ejemplo típico en clínica son los estudios sobre analgésicos o
hipnóticos.
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 Experimento de descontinuación
 Se parte de pacientes que ya reciben una medida de la cual se
desea evaluar su efectividad
 En los que hay buena respuesta, se aleatorizan unos siguen la
misma y a otros se les cambia
 Limitaciones
 No permite evaluar intervenciones que provoquen resultados
definitivos
 Excluye pacientes poco adherentes o que han abandonado tto
 Por tanto puede sobrestimar beneficios, o subestimar RA y
toxicidad
 Indicación
 Evaluar terapias no curativas en enfermedades crónicas
 El efecto esperado es de poca magnitud
 Se tiene que limitar tto a grupo control (razones éticas o de
factibilidad)
TIPOS DE EXPERIMENTOS CLINICOS
 OTROS

 Megaexperimentos clínicos
 Búsqueda de efectos de tamaño reducido
 Ej.: uso del sulfato de Mg en preeclampsia

 Experimento clínico individual


 Un solo sujeto, de manera secuencial, serie de
tratamientos
 Útil para eficacia de terapia individual
 Enfermedades crónicas
 Requiere período de lavado y garantizar que la
condición clínica es la misma al inicio de cada
intervención
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN FUNCIÓN
DEL MOMENTO DEL DESARROLLO CLÍNICO DE UN
FÁRMACO

• Fase I

• Primer estadio de la prueba de un nuevo fármaco en el ser humano

• Objetivo principal: evaluar la seguridad del fármaco en seres


humanos

• A veces también se obtienen datos farmacocinéticos,


farmacodinámicos

• Sujetos: voluntarios sanos

• Diseño: en general son estudios no controlados


CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN FUNCIÓN
DEL MOMENTO DEL DESARROLLO CLÍNICO DE UN
FÁRMACO

• Fase II
• Objetivo principal: conocer la farmacocinética del nuevo
fármaco, así como su farmacodinamia (búsqueda de dosis,
mecanismo de acción farmacológica, relaciones
dosis/respuesta)

• Sujetos: pacientes potenciales, aunque inicialmente también


puede llevarse a cabo en voluntarios sanos

• Diseño: estudios no controlados y ensayos clínicos aleatorios


controlados con placebo con criterios de selección muy
estrictos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN FUNCIÓN
DEL MOMENTO DEL DESARROLLO CLÍNICO DE UN
FÁRMACO
• Fase III
• Última fase de la evaluación de un medicamento antes de su
comercialización

• Objetivo principal: evaluar la eficacia y relación beneficio/riesgo


en comparación con otras alternativas terapéuticas disponibles,
o con un placebo si no hay tratamiento disponible. Permiten
establecer la eficacia del nuevo fármaco e identificar y
cuantificar los efectos indeseables más frecuentes.

• Sujetos: pacientes

• Diseño: ensayos clínicos aleatorios


CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN FUNCIÓN
DEL MOMENTO DEL DESARROLLO CLÍNICO DE UN
FÁRMACO

• Fase IV
• Estudios realizados posteriores a la comercialización del fármaco

• Objetivo principal: evaluar mejor el perfil de seguridad, las


posibles nuevas indicaciones o nuevas vías de administración, la
eficacia en las condiciones habituales de uso (efectividad) o en
grupos especiales

• Sujetos: pacientes

• Diseño: ensayos clínicos aleatorios y estudios observacionales



VENTAJAS:
 Se acercan a causalidad de manera más
precisa

 Útil para valorar la eficacia de


intervenciones de cualquier tipo
(preventivas o terapéuticas)

 Máximo control de sesgos y variables de


confusión

 Repetibles y comparables
DESVENTAJAS

• Se llevan a cabo en muestras muy seleccionadas (lo


que dificulta la generalización)

• Las intervenciones pueden ser muy rígidas, estar


muy estandarizadas y diferir de lo que es la práctica
habitual lo cual dificulta validez externa

• Se suele abordar la relación entre una única


intervención y su efecto sobre una enfermedad,
mientras que en los estudios observacionales
analíticos se pueden evaluar varios factores de
riesgo.

• Suelen tener un coste elevado, aunque ello depende


de la duración y la complejidad del protocolo
ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL
 Seanaliza prospectivamente el efecto de una
intervención impuesta a un grupo de sujetos
no seleccionados aleatoriamente de una
población objetivo.

 Hay múltiples tipos de diseño. Según dónde


se imponga la intervención: experimentos de
laboratorio, estudios clínicos o estudios de
intervención comunitaria.
TIPOS DE ESTUDIOS
CUASIEXPERIMENTALES
 Experimentos naturales. Se realizan sobre
una población en la que la intervención ocurre de
forma natural o circunstancial (por ejemplo, los
efectos de una inundación). El investigador no
media directamente sobre la intervención en
estudio.

 Estudios con controles históricos. Se


compara el grupo que recibe la intervención con
otro grupo que en el pasado fue tratado con una
intervención similar.
TIPOS DE ESTUDIOS
CUASIEXPERIMENTALES
 Estudios postintervención. La observación se
realiza con posterioridad a la medida de
intervención realizada

 Estudios antes / después. Se realiza la


medición de ciertas variables antes y después de
producirse una determinada intervención. A
veces puede utilizarse también un grupo de
comparación en el que no se realiza ninguna
intervención, pero en el que se realizan las dos
mediciones, con el objetivo de identificar el efecto
sobre los resultados de otras posibles variables.
ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL
 Inconvenientes:

 Menor control de sesgos y variables de


confusión
 Puede no existir homogeneidad entre grupos
de comparación
 Ventajas:

 Más fáciles y económicos que los ensayos


clínicos
 Puede ser la única forma de hacer un
estudio experimental
EN LABORATORIO

 Objetivo: comparar la formación de hueso nuevo tras


la aplicación de una membrana reabsorbible y dos
tipos de sustitutivos óseos.
 Material y método. Se utilizaron 24 ratas adultas…
en las que se crearon defectos circulares de 4 mm de
diámetro en ambos lados de la mandíbula. Se
formaron 4 grupos, un grupo control y 3 grupos
experimentales. Los animales fueron sacrificados a
las 3 y 6 semanas de la cirugía, realizándose un
análisis radiológico e histológico.
Ensayos de campo o comunitarios

.
Rev Panam Salud Publica 31(6), 2012

 OBJETIVO: evaluar la efectividad de la higiene


de manos con solución alcohólica disponible y con
entrenamiento en su uso, en la disminución de la
incidencia de infección respiratoria aguda y de
enfermedad diarreica aguda en centros de
cuidado infantil con niños de 1 a 5 años, donde
hay limitación de agua de grifo
Ensayos clínicos

.
 Objetivos: evaluar el efecto de los suplementos diarios
de zinc para 14 días sobre la duración de la diarrea, la
gravedad y la morbilidad en los niños.
 Métodos: ensayo aleatorizado, no controlado con
placebo, se evaluó la eficacia de proporcionar sulfato de
zinc durante 2 semanas a niños de 6-60 meses con EDA
seguido de 3 meses de vigilancia de la morbilidad. Los
niños fueron asignados aleatoriamente a grupos de zinc
(n = 150) y control (n = 130) y recibieron 15-30 mg de
zinc elemental diariamente.
CUASIEXPERIMENTAL

 OBJETIVO: evaluar la efectividad de la vacuna al


año de haber sido aplicada… así como el impacto
causado por esta intervención, cuantificado mediante
la fracción prevenible poblacional.
 METODOS: Se realizó un estudio prospectivo, cuasi
experimental que incluyó a todas las personas en
riesgo de 15 a 65 años de edad de la provincia de
Holguín… midiéndose la efectividad de forma
acumulada al final del período de observación.
DISEÑO
 En estos estudios se asume que los grupos que se
comparan son similares por todas las características
pronósticas que pueden influir sobre la respuesta,
excepto por la intervención que se está evaluando

 La forma idónea de conseguir grupos comparables es


que la asignación de los individuos a los grupos de
estudio se realice de forma aleatoria.

 Así, cualquier diferencia observada entre los grupos al


finalizar el experimento puede ser atribuida, con un alto
grado de probabilidad, a la diferente intervención a que
han sido sometidos los participantes
DISEÑO
ENSAYO CLÍNICO PARA LA EVALUACIÓN
DE MEDICAMENTOS
• El primer aspecto a considerar es la selección de la
alternativa con la que se va a comparar la
intervención en estudio.

• Opciones: uso de un placebo o de otro tratamiento o


intervención activos

• Cuando existe una opción terapéutica reconocida


como eficaz en la situación clínica de interés, ésta
debe ser la alternativa con la que comparar la nueva
intervención.

• El uso de otro tratamiento o intervención activos como


grupo de comparación tiene por objetivo estimar la
relación beneficio/riesgo del nuevo tratamiento en una
situación clínica concreta.
Población a
estudiar

Selección
Participantes Potenciales

No participantes
Invitación a
Participar

No participante
Participante
Diseño de un
Asignación
Ensayo
aleatorizada Aleatorizado
Controlado
Grupo de
Grupo Control
Tratamiento
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Similar a los estudios de cohorte

 Medidas de asociación:
 Riesgo relativo

 Hazard Ratio: Tasa instantánea del desenlace entre


expuestos y no expuestos. Trae a colación la función
tiempo según el tiempo de exposición de cada paciente y
homogeniza los resultados.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Medidas de impacto

 Reducción Absoluta del Riesgo: La diferencia entre la


incidencia o % de eventos en el grupo control versus el
grupo experimental (pacientes intervenidos)
 RAR = %Io – %Ie=
 RAR= (68/103)x100- (25/105)x100=66-24=42
 Interpretación: el riesgo en los tratados es un 42%
menor que en los controles
Dolor

Nuevo tto + a b 105


25 80
Contrl - c d 103
68 35
93 115
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Número Necesario a Tratar (NNT): mide
la eficiencia clínica de un tratamiento y
expresa el número de individuos que deben
ser tratados para lograr un beneficio
 NNT = 1/ RAR 1/42= 2,4

 *El
resultado se aproxima al número entero
más próximo
 Idealmente debe ser cercano a 1
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Análisis por intención de tratar:
 Cuando hay pérdidas, en el análisis de los
resultados se usa el mejor y el peor
escenario.
 En el mejor análisis se incluyen las
pérdidas, mientras que en el peor se
excluyen.
 Idealmente, los resultados deben ser
similares.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Efectividad E = [(IANI – IAI) / IANI] x 100


 IANI: incidencia acumulada en el grupo de
no intervención
 IAI: incidencia acumulada grupo con la
intervención
ANÁLISIS DE RESULTADOS
EJEMPLO
“Como parte del estudio se evaluó la incidencia
específica de reacciones adversas a la vacuna en los 7
días posteriores a la administración de cada dosis en una
submuestra de 1 500 voluntarios de 15 a 65 años de edad,
elegidos al azar en nueve áreas de salud del municipio de
Holguín”.
 Para calcular la efectividad se utilizó la fórmula
descrita por Orenstein y colaboradores (17): EV = [(TNV
– TV) / TNV] 100, donde TNV es la tasa de incidencia
acumulada entre el 1 de agosto de 1996 y el 31 de julio
de 1997 en los no vacunados, y TV es la tasa de
incidencia acumulada en el mismo período en los
vacunados.
 Para evaluar el impacto de la intervención, se
determinó la fracción prevenible poblacional (FPP%)
Martínez et al.. Evaluación de la efectividad de una nueva vacuna contra la leptospirosis humana en grupos en riesgo. Rev Panam
Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(6), 2000
ASPECTOS ETICOS
 Tiene limitaciones éticas y no se pueden realizar
cuando los FR son deletéreos

 Se requiere consentimiento informado

 Los pacientes deben estar advertidos de los


eventuales riesgos de una forma exhaustiva.

 No se puede someter a personas a un estudio


cuando se presume que el resultado es obvio por
eficaz o porque pudiera producir daño

 No útiles en el estudio de causalidad de


enfermedades por razones éticas
REGISTRO

 FDA
 OMS

 COCHRANE

 INVIMA
El problema de investigación
incluye variables de riesgo y efecto

Comparación de
grupos

SI NO

ANALITICOS
DESCRIPTIVOS

¿El investigador asigna factor en En poblaciones


estudio?

INTERVENCION ECOLOGICOS
SI NO
¿Busca asociación En individuos
¿Existe causal? LONGITUDINALES
aleatorización?
TRANSVERSALES
SI NO
SI
¿Dirección? No temporalidad
EXPERIMENTALES En clínica
FR a e
FR a E CASOS
E a FR
NO COHORTE SERIES DE CASOS
CORTE
CUASIEXPERIMENTALES TRANSVERSAL
E a FR
CASOS Y
CONTROLES

También podría gustarte