Está en la página 1de 1

Según propiedades de la lengua

Se considera en un parafraseo de Timothy Reiss que la literatura es un


Definición
comportamiento humano comun ´. a todas las sociedades, un medio para
expresar y transmitir sentimientos, pensamientos o actitudes semejantes
universalmente que atraviesan tiempos y espacios.

Pone en cuestión que todo lo que se llama


literatura tenga una identidad precisa que
´
justifique el uso de una denominación comun.

Antirreferencialista Propone la comparación del concepto de literatura con el de weed ('mala hierba').
Insiste en que no hay un valor de "malayerbidad" en el mismo sentido de que no
Jonathan lo hay de "literaturidad", en Iugar de eso recomienda abarcar el problema al
Culler emprender estudios históricos, sociológicos y psicológicos sobre los tipos de
"planta que se consideran mala hierba" y los tipos de textos que se consideran
literatura.

Según Pierre Bourdieu conduce a tratar las actividades o preferencias propias de


determinados individuos o determinados grupos de una sociedad determinada en un

Antiobjetivista
Sustancialista/ momento determinado como propiedades sustanciales, inscritas de una vez y para
esencialista siempre en una especie de esencia biológica o cultural.

Las literaturas particulares legitiman la reflexión teórica que, a su vez, tiene la función
implicita de legitimarlas como tales literaruras autónomas.

Relativista pragmática

Criterios de clasificación
Según Stanley Fish se considera que la decisión sobre el carácter

Postura
literario o no de un texto depende por lo general de valoraciones
Visión
colectivas que descansan sobre un determinado criterio de la
general
literariedad que se proyecta en la escritura y en la lectura de los

Walter Mignolo
textos definidos como literarios.

La dimensión representativa: género épico


La dimensión expresiva: género lírico
La dimensión apelativa: género retórico

La independencia que mantiene entre la relación de las distintas


funciones:
Bühler - La función representativa no representa sólo al mundo sino también
Objeciones los otros polos de la situación comunicativa (hablante y oyente)
de
Martinez La falta de distinción entre:
Bonati - Relaciones externas al signo: dimensión comunicativa del signo.
- Relaciones internas del signo: dimensión significativa; el significado
específico de una oración esposible gracias al significado general
de una frase. Primero se da una acción que será reocnocida como
Modos acción comunicativa y por último como situación de comunicación.
de
decir

Los modos literarios de decir se constituyen mediante la semiotización


ficcional-literaria de situaciones comunicativas "reales" para las cuales
son válidas las dimensiones del lenguaje que fundan los modos de decir.

a) Lírica: situación comunicativa del hablar en soledad en la cual


predomina la expresión; una restauración de la armonía en el interior.
Martinez
b) Épica: situación comunicativa narrativa en la que denomina la función
Bonati Los modos literarios son diversos
representativa:
tipos fundamentales de
- narración oral (épica)
situaciones comunicativas
- narración escrita (novela)
imaginarias
c) Drama: la situación comunicativa que imita las situaciones dialogales
cotidianas, consituyen discursos imagianrios con acciones especialmente
pragmáticas.

Es para el autor aquella que como producto


Frase sensible de la acción comunicativa del hablante
auténtica hace efectiva la comunicación causando en el
real oyente la percepción de ella como "signo
comunicativo".

Hace presente una frase auténtica


Carácter Martinez Frase real de otra circunstancia comunicativa y
ficcional Bonati inaútentica o provoca que se imagina dicha
pseudofrase situación comunicativa. Representa
frases reales auténticas imaginarias

No es una situación comunicativa lingüística. El lector es destinatario de pseudofrases


Comunicación del autor; el autor nos comunica signos lingüísticos imaginarios a través de signos no
ficcional-literaria lingüísticos; no se comunica con lenguaje pero nos comunica lenguaje. El mundo
ficcional es una representación de una situación comunicativa imaginaria.

La desición sobre la ficcionalidad de un discurso corresponde al


productor. Es una cuestión de convenciones.
El productor de un discurso ficcional tiene que
producir "realmente" ciertos enunciados por medio
Simulación de los cuales sea posible concebir la simulación. Es
decir por medio de la simulación de actos ilocutivos
de tipo representativos.

El productor del discurso ficcional produce pseudofrases


que representan frases imaginarias. Es el acto de
Representación representar una situación comunicativa imaginaria.
Ficcionalidad

- Nativas/existentes
- Inmigrantes/ficcionales: se les hace referencia en el discurso
Entidades ficcional; mismo que aceptamos como situación comunicativa
imaginaria. Son ficcionales desde la perspectiva del sistema de
intercomprensión entre el productor y su audiencia.

- Convención de veracidad: se cumplen con la regla esencial (se compromete a la verdad de la


proporción) y la regla de sinceridad ( se compromete a la creencia en la verdd de la proposición).
Reglas - Convención de ficcionalidad: es conocimiento mutuo, ente los participantes de la interacciónverbal
constitutivas que el habalnte ni se compromete a la verdad ni cree en la verdad de la proposicón.

La desición sobre la literariedad de un discurso corresponde a los


receptores, no al productor y es una cuestión de normas institucionales.
Literariedad Es una transformación de la función poética del lenguaje en un juego
institucional particular.

También podría gustarte