Está en la página 1de 5

CURSO:

Histología Humana Seminario

TEMA:
"El megacariocito, una célula muy original"

GRUPO:
lcampoblancog-03T06-4

INTEGRANTES:

Rezabal Macizo, Fabiana Nicolle – Código: 2020169183


Rondón Ynocente, Valeria Nicole – Código: 2020121264
Villavicencio Campos, Fredi Enrique – Código: 2020169345
Velazco Huayapa, Mijail Max – Código: 2020127710
Salvador Salazar Gustavo Martin -Código: 2019219849

Abril, 2021
CUESTIONARIO

1. ¿Que son los megacariocitos y qué importancia tienen en la fisiología humana?

Cuando hablamos de megacariocitos estamos hablando de la célula más grande


de la medula ósea, se caracterizará por su gran tamaño, ser poliploide y crecer por
endomitosis, debemos mencionar que esta será la única célula en el cuerpo humano
que cumpla con estas características. Respecto a sus funciones, como sabemos, la
más importante será la de crear plaquetas; sin embargo, estudios recientes
confirman que su función va más allá de eso, entre sus otras funciones estará la
remodelación ósea (producen algunas proteínas que inhiben o estimulan la
formación de osteoclastos), regulación de la quiescencia y proliferación de las
células troncales hematopoyéticas o CTH (en cultivos se ha podido observar que las
CTH se desarrollan mejor y más rápido ante la presencia de megacariocitos, esto se
debe a que estas últimas producen ciertas hormonas que podrían estimular a la CTH,
entre estas el factor de crecimiento fibroblástico1) y el mantenimiento de la matriz
extracelular.

2. ¿Cómo se explica la megacariopoyesis?

Es un proceso mediante el cual ocurre la diferenciación y proliferación desde la CTH


hasta el megacariocito maduro, dura de 5 a 7 días.

La megacariopoyesis se lleva a cabo en la médula ósea roja, aunque también se ha


descrito que se realiza en el pulmón de manera muy importante.

Para poder entender mejor vamos a dividir este proceso en 2 fases:

❖ FASE PROLIFERATIVA: Se lleva a cabo la expansión de los precursores


megacariocitos.
❖ FASE MADURATIVA: Se producen los 2 sucesos principales.
▪ 1° A nivel nuclear, la poliploidización por endomitosis
▪ 2° La maduración citoplásmica

Megacariopoyesis dependiente de trombopoyetina:

La principal hormona reguladora de la producción plaquetaria es la TPO


(glucoproteína de 353 aminoácidos con peso molecular de 30 kDa).

La TPO es producida principalmente en el hígado (en hepatocitos), riñón (en células


de túbulos contorneados) y estroma de la médula ósea.

Megacariopoyesis independiente de TPO:

Además de TPO, son importantes la IL3, IL6 e IL11 y recientemente ha crecido la


importancia del factor-1 derivado del estroma (SDF1 o CXCL12) y el factor de
crecimiento fibroblástico-4 (FGF4 o CXCL4) en la megacariopoyesis y liberación
plaquetaria, como se discute a continuación.
3 ¿Qué importancia confiere la endomitosis y que ventajas obtienen los
megacariocitos al ser poliploide?

La endomitosis es el mecanismo por el cual las células son poliploides y gigantes; se


describe como un proceso mitótico “abortado” o inconcluso. En donde se duplica
el ADN nuclear sin se reparta después entre dos núcleos y todo el ADN queda en un
núcleo. La poliploidización es más eficiente para incrementar el número de
plaquetas que la división celular. Los megacariocitos maduros que son 2N pueden
liberar 1 o 2 plaquetas, mientras que un megacariocito 16N dará lugar a 2,000
plaquetas, aproximadamente. Esto significa que 3 pasos de replicación de ADN
llevarán a una producción de 16 plaquetas por la vía mitótica y 2,000 por la
endomitótica, visto así, la importancia de la poliplodización en la diferenciación
megacariocítica, salta a la vista. En el caso del ser humano, durante la vida
intrauterina, los primeros megacariocitos también son diploides. Por lo tanto, la
poliploidización de estas células no es estrictamente esencial, pero constituye una
excelente forma de hacer la producción plaquetaria mucho más eficiente.

4. ¿Qué aplicaciones médicas se proponer al conocer las funciones de los


megacariocitos?

Los megacariocitos participan en el mantenimiento del tejido óseo:

Una función de los megacariocitos es la participación en la homeostasia del tejido


óseo, lo cual se ha demostrado en estudios in vitro e in vivo en modelos animales y
en enfermedades humanas. Los megacariocitos regulan la proliferación y
diferenciación de los osteoclastos ya que expresan ciertas proteínas que pueden
estimular (como RANKL) o inhibir el desarrollo de osteoclastos (como
osteoprotegerina [OPG])

Los megacariocitos juegan un papel en el mantenimiento de la matriz extracelular y


participan en el desarrollo de la mielofibrosis:

En modelos animales y en pacientes con enfermedades en las que existe una


proliferación de megacariocitos, como en la leucemia megacarioblástica aguda,
así como en neoplasias mieloproliferativas, existe un riesgo aumentado de fibrosis de
la médula ósea o mielofibrosis. Estos megacariocitos patológicos aumentan la síntesis
y secreción de factores profibrogénicos, como el TGF y PDGF que estimulan la
proliferación y activación de fibroblastos y, a su vez, los fibroblastos aumentan su
producción de colágena I y III, lo que predispone a la fibrosis. El papel que juegan los
megacariocitos en esta complicación es un tema de investigación que aún tiene
mucho por descubrir y que pudiera ser usado como un blanco terapéutico o
preventivo de la mielofibrosis.
5. ¿Cuáles son los beneficios futuros de la investigación en el campo de la
megacariopoyesis y trombopoyesis?

En el campo de la investigación, el estudio de la megacariopoyesis y trombopoyesis


plantearía cuestionamientos relacionados con estos procesos lo cual eventualmente
podría abrir las puertas a ciertos beneficios clínicos que se podrían obtener a raíz de
estos estudios.

Un ejemplo de esto podrían ser las investigaciones que apuntan hacia la relación
que hay entre estos procesos y los genes mutados de las trombopenias hereditarias.
El estudio de este padecimiento podría ampliarse en relación, principalmente, a la
trombopoyesis ya que el defecto principal de esta enfermedad ocurre durante las
fases de este proceso en el que se podría poner especial énfasis en los grupos de
moléculas que participan y que son blancos de las mutaciones presentes en las
trombopenias hereditarias como lo son los factores de transcripción
megacariocíticos, el receptor de trombopoyetina y componentes del citoesqueleto
cuya remodelación interviene en el correcto desarrollo de las proplaquetas.

Por otro lado, se podría investigar acerca de las alteraciones presentes en el proceso
de trombopoyesis que, en consecuencia, producen la trombocitopenia inmune (PTI).
Se plantea que los autoanticuerpos de PTI tienen un efecto nocivo sobre la
trombopoyesis, así como son responsables de la inhibición de la megacariopoyesis,
esto apuntaría a nuevos mecanismos que contribuyen a la disminución del recuento
de plaquetas en esta entidad. Ampliar el estudio con respecto a la afectación de la
trombopoyesis y megacariopoyesis permitiría la optimización de los tratamientos y la
implementación de nuevas terapias que sean efectivas sobre todo en pacientes
refractarios a los tratamientos convencionales.

Asimismo, se podría expandir el estudio de la megacariopoyesis en torno a las


alteraciones genéticas de los trastornos plaquetarios congénitos. En este campo de
investigación se han identificado dianas de intervenciones farmacológicas por lo
que los descubrimientos realizados se han podido implementar a la práctica médica.
En vista de las nuevas técnicas genéticas, hoy en día es posible ampliar el
conocimiento registrado de las alteraciones en la biología plaquetaria y de la
megacariopoyesis debido a ciertos cambios genéticos. Por este motivo, sería
sumamente importante continuar con la investigación de estas alteraciones en
relación a la megacariopoyesis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. González-Villalva A, Bizarro-Nevares P, Rojas-Lemus M, López-Valdez N,


Ustarroz-Cano M, Barbosa-Barrón F, et al. El megacariocito: una célula muy
original. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2019 [citado 30 Mar 2021]; 62(1): 6-
18. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422019000100006&lng=es
2. Ross, M. H. y W. Pawlina Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013
3. Kierszenbaum, A. L. Histología y Biología Celular - Introducción a la Anatomía
Patológica Elsevier-Saunders, 3ª ed., 2012
4. Heller PG, Glembotsky AC. Trombocitopenias hereditarias Actualización en
mecanismos involucrados y diagnóstico. En: XII Congreso Argentino de
Hemostasia y Trombosis. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Hematología.
2016. P: 116-121
5. Lozano M, Rivera J, Vicente V. Avances en patología congénita y adquirida
plaquetaria. En: XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de
Trombosis y Hemostasia. Santiago de Compostela. Arán ediciones. 2016. p: 32-
35
6. Grodzielski M. Estudio de los mecanismos patogénicos relacionados con la
trombopoyesis en la trombocitopenia autoinmune. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires; 2017.

También podría gustarte