Está en la página 1de 3

Rev Chil Pediatr.

2020;91(3):319-321
editorial
DOI: 10.32641/rchped.v91i3.2487

Puertas Adentro: La otra cara de la


pandemia
Home confinement: the other side of the
epidemic
Marcela Abufhelea, Valerie Jeannereta

Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Departamento Pediatría, Clínica


a

Alemana de Santiago. Santiago, Chile

Estamos siendo golpeados por la mayor crisis sa- cuales esta medida puede afectar el bienestar de niños,
nitaria de los últimos 100 años. Esto ha obligado a los niñas, adolescentes y sus familias, independiente de sus
gobiernos de muchos países a establecer medidas para indudables beneficios en “aplanar” la curva.
minimizar el contagio entre personas. Una de las me- Según cifras de la Unesco2, el cierre de colegios y
didas mas utilizadas para este propósito es la cuarente- universidades alcanzó a más del 91% de los estudian-
na, es decir, la separación y restricción del movimiento tes del mundo, esto es, 1570 millones de niños, niñas
de personas que potencialmente han estado expuestas y jóvenes. En Chile, además de las medidas de cuaren-
a una enfermedad contagiosa para reducir el riesgo po- tena, todos los establecimientos educacionales se en-
tencial de que infecten a otros1. cuentran cerrados desde el 15 de marzo, interrumpien-
Nuestro país no ha sido la excepción. Desde el 25 do la rutina, el apoyo social de niños y adolescentes,
de marzo, en que se inició la primera cuarentena masi- además de representar factores de estrés adicionales
va en territorio chileno hasta el día de hoy, se ha decre- para padres y madres, en condiciones de disminución
tado cuarentena para 24 comunas y territorios, obli- y ausencia de sistemas habituales de cuidado infantil.
gando a un total de 4.104.900 personas a permanecer Todo esto, aumenta significativamente la sobrecarga
en sus casas (www.gob.cl/coronavirus). que provoca el confinamiento en casa y puede tener
La cuarentena, constituye una medida necesaria y consecuencias de salud, tanto física como mental, e in-
efectiva para prevenir el contagio, y como profesio- cluso más, alterar el desarrollo integral de la población
nales de salud, debemos ser los primeros en fomentar infanto-adolescente y sus familias tanto a corto como
su cumplimiento cuando la autoridad sanitaria así lo a largo plazo1,3-5.
indica. Sin embargo, también debemos ser capaces de El documento técnico de la Alianza para la Protec-
reconocer que la cuarentena altera en forma significa- ción de la Infancia en Acción Humanitaria5 sintetiza
tiva la vida de las personas que deben realizarla y de la los riesgos de maltrato físico y emocional infantil en
comunidad en general1. Son múltiples las formas en las cuatro categorías:

Correspondencia:
Marcela Abufhele
marceabufhele@gmail.com

Cómo citar este artículo: Rev Chil Pediatr. 2020;91(3):319-321. DOI: 10.32641/rchped.v91i3.2487

319
EDITORIAL
Psicología en cuarentena - M. Abufhele et al

1. Negligencia y disminución de los cuidados de ni- niños y adolescentes. En niños menores, puede haber
ños y adolescentes. Secundario a múltiples causas: un aumento de accidentes domésticos, derivado de la
cierre de escuelas y servicios de cuidado infantil; mayor hiperactividad y “aburrimiento” en un contexto
demandas laborales y personales constantes para de menor supervisión parental. Las intoxicaciones ac-
los cuidadores, enfermedad, cuarentena o aisla- cidentales se hacen más frecuentes, dado que, a lo ante-
miento de cuidadores. rior, se suma la mayor disponibilidad de desinfectantes
2. Aumento del abuso y violencia doméstica e inter- tóxicos, alcohol y otros medicamentos.
personal, ya sea por aumento del estrés psicosocial En el caso de adolescentes, el aburrimiento y bús-
de los cuidadores, o por ausencia de supervisión, queda de novedad en este contexto lleva a mayor tiem-
aumento de tiempo de exposición a pantallas y po de exposición a pantallas y redes sociales sin super-
contenidos de riesgos. visión de contenidos o contactos peligroso de posibles
3. Aumento riesgo de lesiones, intoxicación y otros abusadores (cyberbulling, sexting, grooming)4,5.
riesgos, secundarios a la mayor disponibilidad y Finalmente, se encuentran una amplia variedad de
uso indebido de desinfectantes tóxicos, alcohol y riesgos asociados al estrés psicosocial y trastornos de
otros medicamentos. salud física y mental secundarios al confinamiento.
4. Disminución del acceso a redes de apoyo protec- El cierre prolongado de los establecimientos educa-
toras intra o extrafamiliares: mayor aislamiento e cionales y el confinamiento en casa afecta la salud física
invisibilidad de familias maltratadoras,y mayores de los niños4. La evidencia sugiere que cuando los niños
dificultades para denunciar incidentes. no están con clases presenciales realizan menor activi-
dad física, tienen mayor tiempo de exposición a pan-
Estos riesgos a la protección de niños y jóvenes, tal tallas, y dietas menos saludables lo que se traduce en
como han sido señalados por Unicef, surgen de lo trastornos de sueño, aumento de peso y disminución
observado en la actual pandemia del COVID-19 y de de la capacidad funcional4,6. Una revisión del 20176,
observaciones de brotes previos de enfermedades in- demostró que la rutina diaria escolar estructurada es
fecciosas. Son el resultado de medidas de control con- un factor protector para la regulación de comporta-
tra la propagación de enfermedades que no tienen en mientos obesogénicos en la población infanto-juvenil.
cuenta a las poblaciones vulnerables y los mecanismos El impacto psicólogico de la población infanto-
de supervivencia negativos que éstas generan5. adolescente durante la cuarentena depende de varios
Para nuestra población y contexto, esto se tra- factores: su duración, de cuánto miedo tengan de infec-
duce en que una de las consecuencias más graves de tarse, que tan frustrados, aburridos y mal informados
esta pandemia “puertas adentro”, es un aumento del estén, el estrés económico familiar, el no tener sumi-
riesgo de maltrato físico, psicológico y negligencia al nistros adecuados ni espacio personal en casa y la falta
interior de las familias5. Los miembros de la familia pa- de contacto con compañeros y profesores del colegio4.
san la totalidad del tiempo confinados en la casa. Por También se describen estresores post cuarentena tales
un lado, los padres están angustiados y sobrepasados como las dificultades económicas en la familia y el es-
entre el cuidado de los hijos, labores del hogar, poder tigma de haber estado enfermo o en contacto directo4.
cumplir con el teletrabajo y la creciente preocupación La angustia generada por la enfermedad o muer-
por mantener el ingreso económico mínimo requeri- te de seres queridos, síndrome de estrés agudo y pos-
do. Por otro lado, están los niños y adolescentes sin traumático, insomnio, irritabilidad, disminución de
asistencia escolar, sin poder ver a sus amigos ni partici- la concentración, aumento de consumo de alcohol/
par en actividades de interés, con limitación de las vías drogas y aparición de trastornos ansiosos o depresivos
habituales de liberación de tensión y energía, y aún sin en niños y familias vulnerables se observan durante la
clara adaptación a sistemas de educación en domici- cuarentena y hasta 3 años después3,4. Los síntomas mas
lio3. Lo anterior, puede generar aumento en niveles de frecuentemente descritos durante la pandemia SARS
irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, y ansiedad en Hong Kong fueron: Inestabilidad emocional, ánimo
que se agregan y agravan las múltiples tensiones a las bajo (73%), estrés o ansiedad, Irritabilidad (57%), in-
que ya están sometidos los padres o cuidadores. Esta somnio, síntomas de despersonalización y desrealiza-
conjunción de factores puede tener un efecto de “olla a ción y agotamiento emocional7. Es importante recor-
presión” y precipitar accidentes, respuestas impulsivas dar que en la población infantojuvenil la forma en que
y/o violentas en un contexto donde las medidas pro- se expresa el conflicto va a variar según el estadio de
tectoras de control externo están disminuidas3-5. desarrollo psicológico en que se encuentre cada indi-
En un segundo nivel –pero no menos importante– viduo.
se encuentra un aumento de los riesgos de accidentes, Sobre las consecuencias en el largo plazo, un estu-
intoxicaciones y abusos secundario a negligencia, dis- dio después de la pandemia de SARS en Canadá estimó
minución de la supervisión y los cuidados sobre los que la incidencia del trastorno de estrés postraumático

320
EDITORIAL
Psicología en cuarentena - M. Abufhele et al

(TEPT) fue similar a la de los desastres naturales y el un sello distintivo de los profesionales que atendemos
terrorismo (28,9%)8. niños y debemos estar más activos que nunca en edu-
Otro estudio comparó los síntomas de estrés car a los padres en tomar medidas de cuidado y pro-
postraumático en los padres y los niños que estuvie- tección no solo del contagio sino también del bienestar
ron en cuarentena con los que los que no, durante el y de los posibles accidentes. No poner el foco solo en
brote de H1N1 en 2009 y encontraron que las puntua- la exigencia y demanda académica sino también en el
ciones medias de TEPT eran cuatro veces más altas en auto y heterocuidado. En la evaluación clínica, estar
los niños que habían sido puestos en cuarentena (33%) atento a signos de alarma de malos tratos y afectación
que en los que no. También fue importante el hallazgo emocional significativa, junto con transmitir la impor-
que de los padres con TEPT, 86% de sus hijos lo pre- tancia de cuidar, dentro de lo posible, las rutinas de
sentaba también9. sueño, alimentación, actividad física y tiempo de expo-
Por último, sabemos que la sobrecarga que el confi- sición a pantallas4,5,12.
namiento en casa puede provocar es muchísimo mayor Sin duda que las crisis, constituyen también una
en pacientes y familias con patología de salud mental oportunidad, y como tal, podemos aprovechar esta
previa. Hay evidencia que los desastres afectan despro- pandemia y darle un sentido positivo y esperanzador.
porcionadamente a las poblaciones pobres y vulnera- Pocas veces en la historia han existido momentos en
bles, y los pacientes con enfermedad mental y familias que las familias se ven forzadas a volcarse “puertas
disfuncionales pueden estar entre los más afectados9-11. adentro”, y, surge entonces, una oportunidad de reen-
Sin duda, esta pandemia traerá consecuencias ne- contrarse en las cenas compartidas, en las labores del
gativas y positivas que aún no dimensionamos en su hogar, en el disfrute de jugar juntos o en las conver-
totalidad. Como clínicos, entender estos riesgos y los saciones sin prisa; y de fomentar en nuestros niños la
mecanismos por los cuales se puede afectar la vida de autonomía, responsabilidad, creatividad y empatía.
los niños y adolescentes es crucial para anticipar, pre-
venir y derivar a nuestros pacientes y sus familias de
manera de minimizar el potencial de consecuencias Conflicto de intereses:
negativas en el presente y a futuro4,12.
En crisis, la atención centrada en la familia ha sido Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias 5. Alliance for Child Protection in 9. Sprang G, Silman M. Posttraumatic


Humanitarian Action. Protection of Stress Disorder in Parents and Youth
1. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. children during the coronavirus disease After Health-Related Disasters.
The psychological impact of quarantine (COVID-19) pandemic: Technical note. Disaster Medicine and Public Health
and how to reduce it: rapid review of the https://www.unicef.org/documents/ Preparedness 2013;7(1):105-10.
evidence. Lancet 2020; published online technical-note-protection-children- https://doi.org/10.1017/dmp.2013.22
Feb 19. https://doi.org/10.1016/ S2215- coronavirus-disease-2019-covid-19- 10. Reynolds DL, Garay JR, Deamond
0366(20)30077-8. pandemic SL, Moran MK, Gold W, Styra R.
2. UNESCO, 2020. Coalición Mundial 6. Brazendale K, Beets MW, Weaver Understanding, compliance and
para la Educación COVID-19. RG, et al. Understanding differences psychological impact of the SARS
https://es.unesco.org/covid19/ between summer vs. school obesogenic quarantine experience. Epidemiol Infect
globaleducationcoalition behaviors of children: the structured days 2008; 136: 997-1007.
3. UNESCO, 2020. COVID-19 educational hypothesis. Int J Behav Nutr Phys Act 11. Druss BG. Addressing the
disruption and response. https:// 2017;14:100. COVID-19 Pandemic in
en.unesco.org/themes/education- 7. Lee S, Chan LY, Chau AM, Kwok Populations With Serious Mental
emergencies/coronavirus-school- KP, Kleinman A. The experience of Illness. JAMA Psychiatry 2020.
closures SARSrelated stigma at Amoy Gardens. https://doi.org/10.1001/
4. Wang G, Zhang Y, Zhao J, Zhang J, Soc Sci Med 2005;61:2038-46. jamapsychiatry.2020.0894
Jiang F. Mitigate the effects of home 8. Hawryluck L, Gold WL, Robinson S, 12. Liu JJ, Bao Y, Huang X, Shi J, Lu L.
confinement on children during the Pogorski S, Galea S, Styra R. SARS control Mental health considerations for children
COVID-19 outbreak. The Lancet and psychological effects of quarantine, quarantined because of COVID-19.
2020;395(10228):945-7. https://doi. Toronto, Canada. Emerg Infect Dis. The Lancet Child & Adolescent Health
org/10.1016/s0140-6736(20)30547-x 2004;10(7):1206-121. 2020;4(5):347-9.

321

También podría gustarte