Está en la página 1de 44

“Consecuencias del confinamiento en tiempos de pandemia en niños de

edad escolar en la cabecera departamental de Huehuetenango”

CAPITULO I

Marco Conceptual

1.1 Antecedentes.

Antes de la pandemia, los niños soportaban ciertos grados de confinamiento en

el hogar hoy en día la pandemia ha despertado el interés de algunos investigadores al

estudio y análisis de las causas, consecuencias que puede traer el confinamiento en la

salud mental de los más pequeños del hogar. Viendo a si a los niños como principales

víctimas silenciosas de la pandemia, si bien la afectación del covid-19 es menor en la

población infantil que en los adultos, las medidas tomadas por los países para contener

al virus tienen un efecto indirecto en el bienestar de este grupo, que podría durar

décadas y afectar al bien más preciado de un país, el capital humano. Según Carlos

Carrera “Si esta generación sufre estos problemas en su infancia o primera infancia,

que afectan todo su desarrollo como ser humano y su desarrollo en la edad adulta, por

supuesto que habrá un impacto grave en el país, no solo económico sino también en

estos niños que serán los padres y madres del mañana, los líderes políticos y sociales,

líderes empresariales. Los que deberían de ser la gran esperanza del futuro van a

perder oportunidades”.
Por Ana Lucia Ola en agosto de 2020, Reporta información sobre: Una

encuesta realizada por World Vision Guatemala, que evidencia el impacto que la crisis

tiene sobre los niños y es un guiño a la clara necesidad de colocarlos en el centro de

las políticas públicas para encaminar al país hacia la nueva normalidad. Los niños

encuestados por World Vision son originarios de los departamentos de Huehuetenango

y otros departamentos. Ellos manifestaron con dibujos su tristeza al no poder salir de

casa e ir a la escuela.

Tristes, aburridos, desesperados y hasta enojados, así expresaron sentirse

cuatro de cada cinco niños que participaron en el sondeo, su reacción es porque se les

ha privado de ir a la escuela, de convivir con sus pares y de jugar al aire libre, debido a

las medidas adoptadas por el Gobierno para ralentizar el contagio del nuevo

coronavirus en el territorio.

(World Vision define en su investigación 2020), Las voces de los niños y niñas

en tiempos de COVID-19: Los niños y jóvenes se ven afectados de manera

desproporcionada por el COVID-19 con el cierre de escuelas y la pérdida de acceso a

su red de seguridad social. A medida que se extienden los confinamientos, cientos de

millones de estudiantes dejan de recibir las comidas que se distribuían en la escuela, y

muchos padres no pueden proveer alimentos por haber perdido sus empleos y medios

de vida. El desplazamiento restringido y las comunicaciones interrumpidas han

impedido que los niños y jóvenes se pongan en contacto con amigos y familiares,

provocando confusión, ansiedad y desesperación.

2
Cabe mencionar que, el niño puede tener dificultad para socializar, ya no les

interese salir de casa, puede tener problemas de autoestima e, incluso, volverse

dependientes de los padres. Ya hay informes que sugieren que el aislamiento y el

confinamiento ponen a los niños en mayor riesgo de violencia doméstica y otras

formas de abuso, como la trata de niños, el trabajo infantil y el abuso infantil en línea.

1.2 Justificación

En 2020, Guatemala fue testigo de una de las peores crisis que ha enfrentado la

humanidad en los últimos años, la pandemia COVID-19. La sociedad guatemalteca se

vio obligada a adaptarse a un contexto difícil. Según el ministerio de salud pública y

asistencia social, en Guatemala hubo aproximadamente 59000 personas con desorden

mental diagnosticado, un 13% siendo la ansiedad el trastorno más común, seguido por

el estrés agudo, trastorno de adaptación, depresión y comportamientos debido al abuso

de alcohol. Los departamentos con mayor cantidad de casos de trastornos mentales

registrados en los cuales se encuentra Huehuetenango. A raíz de estos acontecimientos

de la pandemia se ha hecho más evidente la importancia que tiene la salud mental y las

dificultades que se van presentando en cada una de las personas, que en esta ocasión

nos enfocamos en la repercusión que ha tenido la pandemia dentro del confinamiento

para los niños en edad escolar. Por eso UNICEF pide una mayor inversión y acceso a

servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los hogares de escuelas y las

comunidades.

3
Según Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala, menciona que es

preocupante, el impacto que tiene en el aprendizaje de los niños, y el riesgo de un

retroceso significativo al no haber clases presenciales, pero también abre la posibilidad

del abandono escolar, un extremo que alarma cuando cerca de 2.5 millones de niños y

niñas en edad escolar ya están fuera del sistema educativo. Miriam Haydee Hernández,

especialista de Protección y La participación de Word Visión Guatemala señalan que:

“Lo más crítico para los niños ha sido no asistir a la escuela, porque era el espacio

donde iban a aprender, allí también hay relacionamiento social cohesivo en término de

los juegos, de los amigos, donde ellos afianzan esas relaciones sociales, al no tenerlas,

eso les impactaba”

La importancia que tiene la difusión de la información por todos los medios la

cual deberá enfocarse en la depresión, ansiedad, ataques de pánico e ideación suicida,

las diferentes herramientas enriquecer las relaciones por medio de conversaciones

abiertas, comportamiento que fomenten la búsqueda de ayuda y técnicas de cuidado

personal a través de diferentes métodos de sanación y superación.

Aumentar la inversión en la salud mental de niños y niñas. Ampliar el servicio

al acceso de servicios de salud mental y emocional a través de intervenciones

psicológicas, a nivel municipal y comunitario con pertinencia cultural. Romper el

silencio que rodea a las enfermedades mentales abordando el estigma y promoviendo

una mejor comprensión de la salud mental.

4
Según la Dra. Aracely Téllez, Coordinadora del Programa de Salud Mental,

situaciones como: clases virtuales, experiencias de separación por ingresos

hospitalarios o pérdidas familiares, han sido retos constantes para la sociedad y

aunque, se reconoce la capacidad de la niñez y adolescencia, en la superación de

experiencias amenazantes, no hay que dejar a un lado su vulnerabilidad. Por esta

razón, es importante estar atentos e identificar periódicamente señales de alerta, como

cambios en el sueño y apetito o el reflejo de tristeza profunda, desanimo, miedo,

agresividad, angustia, aislamiento, abandono en arreglo personal y alteraciones en la

cotidianidad. Ante esto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social brinda

algunas recomendaciones, sobre intervenciones que se pueden realizar para generar

bienestar, armonía y equilibrio mental en los más pequeños del hogar.

• Permite que las niñas y niños expresen sus emociones, sin regañarlos o
criticarlos.

• Desarrolla con ellos actividades lúdicas y recreativas, en tanto se


retoman las actividades interactivas en aulas u otros ambientes.

• Practicar técnicas de respiración y control de emociones, como


respiraciones sincronizadas para ayudar en la relajación eliminación de ansiedad.

• Establece espacios que permitan la canalización de los estados


emocionales, mediante intercambio de pensamientos y sentimientos respecto al
evento.

• Promueve actividades básicas en busca de la salud mental para el grupo


que integra tu familia.

• Tomen juntos un tiempo para relajarse, distraerse y compartir.

5
Si tu hijo o hija presenta alguna señal de alerta, no olvides prestarle atención.

Recuerda que todos somos diferentes, por lo que necesitamos atención personalizada,

ante cualquier evento que pueda afectar nuestra estabilidad emocional y mental. Lo

recomendable es acudir con un profesional de la salud, para que pueda ayudarte en el

proceso. Ayúdeles a encontrar formas positivas de expresar sentimientos como el

miedo y la tristeza. A veces puede ser útil hacerlo mediante una actividad creativa

como jugar o pintar. Ayude a los niños a mantenerse en contacto con sus amigos y

familiares por teléfono y por internet. Asegúrese de que sus hijos e hijas no pasen todo

el día delante de la pantalla y realice con ellos otro tipo de actividades como preparar

un pastel, cantar y bailar, o jugar en el patio o jardín si dispone de ellos. Intente que

sus hijos e hijas no dediquen más tiempo del habitual a los videojuegos.

1.3. Determinación del problema

1.3.1 Descripción del problema:

¿Cuáles fueron las consecuencias del confinamiento en tiempos de pandemia


en niños de edad escolar en la cabecera departamental de Huehuetenango?

1.4 Delimitación del problema:

1.4.1 Alcances y limites

1.4.1.1 Alcances

• Ámbito Geográfico

El presente estudios de investigación se llevará a cabo en la cabecera

departamental de Huehuetenango.

• Ámbito Institucional

6
El estudio de investigación se llevará a cabo en centros educativos tanto

públicos como privados.

• Ámbito Personal

Los sujetos objeto de la presente investigación serán los niños y niñas del nivel

primario de 7 a 12 años, las cuales fueron son los más afectados.

• Ámbito Temporal

El plan de estudio de la presente investigación se realizará del 16 al 21 de

agosto del 2022.

• Ámbito Temático

1. Casos de violencia familiar.


2. Acoso escolar en niños.
3. Deserciones escolares.
4. Desarrollo de déficit de atención en los niños.
5. Apego a los padres, generando un menor grado de desenvolvimiento
social por parte del niño o niña.

1.4.1.2 Limitantes

• Poca participación de los niños con el investigador, impidiéndole


extraer datos.
• Falta de apoyo por parte de las autoridades administrativas de las
instituciones escolares.
• No contar con la cantidad necesaria de personas para el desarrollo de la
investigación.
• No lograr una investigación completa por la falta de contacto con los
padres de familia, para recabar información durante la entrevista.
• Falta de estudios previos sobre la investigación
• Insuficiencia de recursos económicos, tiempo y materiales de
investigación.
• El mal uso y aplicación de las herramientas y métodos.

7
“Consecuencias del confinamiento en tiempos de pandemia en niños de
edad escolar en la cabecera departamental de Huehuetenango”

Capitulo II

MARCO TEORICO

2. Efectos del confinamiento en la familia en tiempos de pandemia.

2.1.Problemas de salud dentro de la familia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y expertos de diferentes lugares

del mundo advirtieron sobre los problemas de salud mental que podrían generar el

confinamiento y la pandemia, a raíz de esto es necesario mencionar que todos los

integrantes de la familia tienden a desarrollar problemas de salud de diferente manera,

y no lo estaremos hablando de personas adultas sino también de los niños que se ven

afectados por los cambios drásticos que trajo consigo la pandemia.

Entre los problemas que se desarrollaron durante el confinamiento según la

organización mundial de la salud… Psicólogos participaron en el estudio. Obtuvieron

18.061 respuestas de personas entre los 18 y los 90 años, un 75% mujeres y el 25%

restante, hombres. El 45% eran trabajadores formales, el 89% tenía estudios

universitarios y el 62% un nivel de ingresos medios. El 9% dijo tener algún trastorno

de salud mental desde antes de la pandemia. Los resultados mostraron que un 29% de

la población consultada presentaba síntomas de ansiedad y un 35% de depresión.

No solamente se desarrollaron problemas de salud mental, sino que también

estas misma desarrollaron problemas físicos, la causante contante se relaciona a la

incertidumbre que se vivía durante el confinamiento, las incapacidad para asimilar la

situación, no lo por el hecho del que pasara, sino también encierra una infinidad de
8
factores, como la falta de ingresos, el desempleo que en muchos casos existió, ese

sentimiento de incapacidad para reinventarse, desarrolla problemas de salud, como ya

entes mencionados depresión, ansiedad, alcoholismo estos factores no solo lo padecen

las personas adultas sino también los niños, que de una forma silenciosa, comienzan

teniendo comportamientos un tanto irritantes por sentirse aislados por mucho tiempo.

Según estudios de la OMS las mujeres registran un mayor porcentaje de padecimiento

de depresión. mpescudero@unicef.org

Aumento de la desnutrición aguda y crónica. Del 1 de enero al 31 de agosto de

2019 se registraron 11,662 casos de niños menores de cinco años con desnutrición

aguda. Para el mismo periodo de 2020, la cifra se elevó a 20,924 niños (Fuente:

SESAN). Es necesario tomar en cuenta el impacto de la mortalidad materno infantil,

debido al temor a ser contagiados por el COVID-19, las dificultades que las madres

tuvieron que enfrentarse a los servicios de cuidados prenatales debido a la falta de

asistencia hacia los centros de salud comunales municipales y departamentales. Ya que

debido a esta situación se redujo también la administración de vacunas contra la

difteria, tétanos y tos ferina. Entre otras dificultades que se presenta y aún tienen

secuelas, muchos de ellos no son tratados como se debe simplemente se aprende a

enfrentar las situaciones de cada día dejando por un lado este tipo de situaciones s que

a largo plazo tienen consecuencias en la salud física y psicología de los miembros de

la familia.

9
2.2. Desarrollo del problema Psicológico.

“Podemos construir un mundo mejor a partir del COVID-19. La pandemia no

puede usarse como una excusa para frenar nuestros esfuerzos en el cumplimiento de

los derechos de la infancia, sino debe verse como una oportunidad para acelerarlos.”,

señaló Carlos Carrera, Representante de UNICEF en Guatemala.

Las secuelas que deja la pandemia se ven reflejado el retornar el desarrollo de

las actividades que antes de la pandemia se realizaban, del como las personas están

retomando sus labores, como lo niños comienzan a reintegrarse a los salones de clase,

los retos que se les presenta a los docentes dentro del salón de clase.

La depresión y la ansiedad son de los temas que a partir de la pandemia

comenzaron a tener más relevancia, no solo en personas adultas sino también en los

niños. Trastornos alimenticios, del sueño, déficit de atención…. “Se ha incrementado

el número de personas que acuden a consultar, se han dado cuenta de los beneficios de

recibir tratamiento especializado. Antes consultaban a las comadronas, a gente de la

comunidad que se dedica a curar tradicionalmente; pero como muchos son trastornos

que requieren medicamento, las personas han tenido más apertura para buscar atención

médica”, dijo Eswin Romeo Minera, médico psiquiatra del Programa, a medios

locales. De acuerdo con los datos oficiales, el miedo a contagiarse y contagiar a un ser

querido de COVID-19, el cambio de hábitos, el confinamiento, la crisis económica

derivada de la pandemia, la falta de contacto social e, incluso, el duelo causado por la

pérdida de un ser querido son algunos de los factores que han influido en el

empeoramiento de la salud mental de los guatemaltecos.

10
Del total de las personas que ha sufrido este tipo de preocupaciones, el 75% ha

manifestado síntomas de trastornos de ansiedad, tales como ataques de pánico, estrés

postraumático y aparición de fobias. Es necesario darla la misma relevancia que se le

da a la salud física que de la misma manera en que una dolencia física reduce el

rendimiento, un padecimiento psicológico también no permite que una persona pueda

realizar las actividades de manera satisfactoria.

2.3. Violencia Intrafamiliar.

El confinamiento aviva la tensión y el estrés generados por preocupaciones

relacionadas con la seguridad, la salud y el dinero. Asimismo, refuerza el aislamiento

de las mujeres que tienen compañeros violentos, separándolas de las personas y los

recursos que mejor pueden ayudarlas. Es la situación perfecta para ejercer un

comportamiento controlador y violento en el hogar. De forma paralela, al tiempo que

los sistemas sanitarios se esfuerzan al límite, los refugios para la violencia doméstica

alcanzan también su máxima capacidad, agravándose el déficit de servicio al readaptar

dichos centros a fin de ofrecer una respuesta adicional al COVID… Si bien antes de la

pandemia la violencia contra la mujer tenía gran relevancia, con el paso de la

pandemia esto aumento debido al aislamiento y la incapacidad de poder desarrollarse

en las actividades que regularmente se hacían.

Debido al confinamiento la violencia intrafamiliar aumenta en gran medida ya

que la misma presión, a la falta de trabajo, el bajo ingreso económico, alcoholismo los

cuales son algunos de los factores que contribuyen la falta de valor de la mujer en

poder denunciar este tipo de violencia debido a la dependencia emocional o económica

11
que puede haber dentro de la familia. El tener una pareja controladora que ejerza su

voluntad y la falta de auto estima por parte de la mujer contribuye aún más a que la

violencia intrafamiliar no pueda cesar en los hogares guatemaltecos. Seguir

insistiendo en la difusión de las denuncias contra la violencia que existe para las

mujeres, el compromiso que debe de haber por las instituciones en seguir

implementando métodos, para que las mujeres ya no se queden calladas y pueda

erradicar la violencia doméstica. Es importante tomar en cuenta la difusión que debe

de tener el cuidado de la salud mental, erradicar estereotipos de manera que hablar de

la salud mental ya tenga importancia abarcarla en todos los ámbitos y regiones

necesarias. Educar y enseñar desde la niñez y ser tomada en cuenta en los

establecimientos como parte de una importante y necesaria de hablar y cuidar.

2.4.Déficit de aprendizaje.

A pesar de los esfuerzos para garantizar la continuidad educativa, según la

encuesta realizada, el 49% de los entrevistados reporta tener hijos menores de 18 años,

de los cuales el 81% estudia y el 19% no. Y de los que estudian, el 31% dice no estar

recibiendo clases a distancia durante la pandemia… según UNICEF en Guatemala.

Los obstáculos que se presentaron por tratar de llevar a cabo las actividades

educativas, las cuales fueron un gran reto, el tener al estudiante prestando su atención

frente a un dispositivo durante horas, la facilidad con la que puede distraerse, el

ambiente no adecuado, Los estudiantes con TDAH suelen necesitar orden en su día

para poder funcionar de la mejor manera. Los cambios de horarios y rutinas ya sean

los de casa o los de la escuela, pueden aumentar los síntomas de TDAH de un niño.

12
Estas conductas suelen ser señales de que el niño está estresado. Un continuo estrés

puede afectar el modo en que un niño:

• Se desarrolla y aprende. El estudiante podría negarse a hacer tareas,


actuar sin pensar y discutir.
• Se concentra en las tareas, aprende cosas nuevas y recuerda lo
aprendido. Podría parecer que el estudiante se distrae y se desvía de la tarea con más
facilidad.
• Se comporta. Los estudiantes podrían parecer inquietos o tal vez les
cueste mantener la calma.

En general, la AAP sostiene que los estudiantes aprenden mejor en forma

presencial y recomienda la reapertura de las escuelas si fuera posible hacerlo en forma

segura en las comunidades. Pero ya sea que su hijo vuelva a la escuela en forma

virtual o presencial. El retomar nuevamente las actividades presenciales, requiere de

un gran número de estrategias y métodos que sean eficaces para poder contrarrestar el

gran retroceso que ocasiona la pandemia del COVI-19. Especialmente en los niños de

edad escolar que si bien pasar mucho tiempo en casa suele ser aburrido y desesperante

cuando no se tiene el apoyo de los padres de familia para poder establecer un horario

en la cual ellos puedan realizar diferentes actividades. Aunque no es justificable que

también las personas adultas en especial los padres tuvieran grades consecuencias

durante el confinamiento el gran reto para ellos estar lidiando con las dificultades

económicas, familiares y psicológicas.

Para algunos niños será muy complicado poder retomar las actividades

presenciales la inactividad y la falta de convivencia con sus pares ahora puede ser una

forma que querer convivir y compartir aún más dejando por un lado las

responsabilidades al cumplir con las tareas en clase, poner atención a la maestra, tener

varias distracciones dentro del salón que no le permitan concentrarse en las actividades

13
educativas relacionadas al grado que cursa. Si bien es importante tomar en cuenta, el

apoyo que debe tener el niño por parte de sus padres, para poder integrarse

nuevamente a la aulas de educación. Y estrategias del docente para lidiar con los niños

al regreso de sus actividades presenciales. Es necesario tomar en cuenta: Priorizar a las

familias con niñas y niños menores de 5 años en cuando a la cobertura de los

programas de protección social, desarrollo infantil y asistencia alimentaria para

prevenir un aumento de desnutrición crónica y aguda.

- Intensificar los esfuerzos de brigadas de búsqueda activa de niños con


desnutrición para que reciban tratamiento y así prevenir la mortalidad.

- Identificar y resolver las barreras que mujeres y niños están enfrentando


para acudir a los servicios de salud.

- Cuando se den las condiciones adecuadas, priorizar la reapertura segura


de las escuelas en con especial énfasis en la población con limitado acceso a la
educación y excluido de las estrategias de educación a distancia por medios
televisivos, radiales y digitales para garantizar la continuidad de sus aprendizajes.

- Apoyar la instalación de servicios básicos de agua y saneamiento para


el lavado de manos en las escuelas y la práctica de hábitos de higiene.

- Apoyar y adaptar los sistemas de protección infantil para que continúen


funcionando como servicios esenciales para las niñas, niños y adolescentes, incluidos
los migrantes.

- Intensificar la comunicación con las familias y comunidades para que


conozcan y comprendan como prevenir las infecciones y frenar la pandemia.

2.5. Cambios fisiológicos.

Un proceso fisiológico es un proceso relativo al funcionamiento y las

funciones de los seres vivos o unidades vivas integradas, es decir: células, tejidos,

órganos y organismos. Un proceso fisiológico puede darse en distintos ámbitos de la

vida a corto, mediano y largo plazo.

14
Una afección a COVID-19, puede provocar síntomas a largo plazo, incluso de

seis meses después de los síntomas. En ellas podemos mencionar enfermedades

respiratorias agudas, frecuencia cardiaca en reposo, de esta manera se registraron datos

de un impacto fisiológico prolongado con una duración aproximada de 2 a 3 meses en

promedio.

Debido al confinamiento, utilizado para el control de la propagación del

COVID-19, el objetivo de conocer los efectos de la cuarentena a medio o largo plazo

se han llevado a cabo estudios que han centrado su interés en la prevalencia del estrés

agudo o estrés postraumático. Es esperable que quienes tienen predisposición a

manifestar determinados problemas, o que en el pasado presentaron síntomas

psicopatológicos específicos, tengan más riesgo de que dichos síntomas afloren

después de la cuarentena. El miedo al contagio, o incluso síntomas del trastorno

obsesivo-compulsivo, podrían ponerse de manifiesto en personas que han recibido un

exceso de información sobre la COVID-19 o información no adecuada a su edad.

Por ejemplo (p.ej. malos hábitos alimenticios, patrones de sueño irregulares,

sedentarismo y mayor uso de las pantallas) pueden derivar en problemas físicos entre

otros que se tiende a desarrollar

Y así una infinidad de cambios se podría mencionar, las cuales trae consigo

variables de cómo debemos enfrentarnos a la vida pasado el confinamiento, una gran

número de personas tomaran sus precauciones y serán más consientes a la hora de salir

al exterior en especial aquellas que han pasado por un proceso de recuperación post

COVID. Esta secuela que en su momento marcan la vida de las personas, en ellas

15
recae la posibilidad de secuelas a largo plazo especialmente a aquellas personas con

enfermedades crónicas, como la diabetes, hipertensión entre otras más.

Cuando mencionamos cambios fisiológicos estas abarcan un gran número de

situaciones que afecta a las personas. Que si bien pueden ir mejorando con el cuidado

y medicamento necesario para sobre llevar estas secuelas es necesario tomar en cuenta

que el estado está en la obligación en mantener los servicios de salud en óptimas

condiciones y facilitar a las personas el servicio cuando lo requieran. La asistencia de

salud física y psicológica que es otra parte importante para el manejo y sobreponerse

de las experiencias vividas durante el confinamiento. Pueden estar relacionadas con

preocupación de intensidad diversa y moderada sobre la salud, con el miedo al

contagio propio o de familiares, miedo o pesimismo respecto al futuro, sensación de

vulnerabilidad alta, malestar ante la incertidumbre.

2.6.Consecuencias de la pandemia en niños de edad escolar

2.7.Ansiedad y depresión

El estrés, el miedo y la incertidumbre que genera la pandemia del COVID-19

han afectado considerablemente a niños y adolescentes. Muchos de ellos pueden tener

problemas para lidiar con sus emociones.

Para muchas familias, los impactos de la pandemia del coronavirus pueden

empeorar su situación de pobreza, ya sea porque algún familiar enferma o fallece, por

el aumento de los costes de la atención médica, por tener que ocuparse de cuidar a

algún familiar enfermo, o por la pérdida de uno o varios empleos dentro del núcleo

familiar. Cuando esto ocurre, los niños y las niñas pueden experimentar miedo y

ansiedad por la situación, por el estrés de los padres o cuidadores, o por temor a que

16
no puedan ser capaces de satisfacer sus necesidades básicas. Estos cambios suponen

riesgos para su bienestar y desarrollo, especialmente en los niños y niñas más

pequeños.

El coronavirus ha provocado el cierre de muchas escuelas y amenaza con

empeorar la capacidad de protección de otras estructuras básicas para la infancia como

la familia y los servicios de apoyo que los más pequeños necesitan para sentirse

seguros. Para muchos niños y niñas, sus padres, madres o cuidadores/as son sus

principales protectores en la vida. Sin embargo, cuando estas personas enferman o

empeoran su salud por el coronavirus, los niños y niñas están mucho más expuestos a

sufrir angustia, ansiedad o la explotación.

Además, las investigaciones muestran que la pandemia ha traído como

consecuencia que la tensión en las familias se incrementa, también aumenta el riesgo

de violencia familiar.

Es importante conversar con los niños para saber cómo se sienten. Sentirse

deprimido, desesperanzado, ansioso o enojado pueden ser reacciones normal ante el

estrés. Sin embargo, si estos sentimientos son constantes y abrumadores, o si afectan la

capacidad de su hijo para seguir haciendo lo que normalmente hace, como ir a la

escuela, hacer su trabajo o divertirse, estos pueden ser signos de que necesitan más

apoyo durante este momento difícil.

Algunos niños o adolescentes pueden necesitar más tiempo y espacio para

expresar sus sentimientos. A algunos les puede ir mejor con conversaciones graduales

y otras actividades además de hablar, como pintar o dibujar para expresarse y manejar

17
el estrés. Otros pueden sentirse más cómodos con conversaciones o actividades

directas.

Las señales de estrés y dificultades con la salud mental no son las mismas para

todos los niños o adolescentes, pero tienen algunos síntomas comunes.

• Cambios en el estado de ánimo que no son comunes en su niño, tales


como continua irritabilidad, sentimientos de desesperanza o furia/ira, y conflictos
frecuentes con sus amigos y familia.
• Cambios en el comportamiento, tales como alejarse de relaciones
personales. Si su joven que normalmente tiene una personalidad extrovertida muestra
poco interés, por ejemplo, en enviar mensajes de texto o contactar a sus amigos por
chats de video, puede ser motivo de preocupación.
• Una pérdida de interés en las actividades que disfrutaba antes.
• Se le dificulta dormir o permanecer dormido, o está durmiendo a todas
horas.
• Cambios de peso o patrones alimentarios, tales como nunca no tener
hambre o comer todo el tiempo.
• Problema de memoria, de razonamiento o concentración.
• Menos interés en sus tareas escolares y un decaída en su esfuerzo
académico.
• Cambios en la apariencia, tales como falta de higiene básica.
• Un incremento en comportamientos riesgosos o imprudentes, tales
como el consumo de drogas o alcohol.
• Pensamientos sobre la muerte o el suicidio hablar de ellos.

2.8.Desorden de patrones de sueño.

El sueño es otro comportamiento importante para el bienestar de los niños y está

relacionado con diferentes parámetros de salud tales como la salud psicosocial, salud

cardio metabólica o adiposidad. Los trastornos del sueño constituyen uno de los

motivos frecuentes de consulta en pediatría, con repercusiones que abarcan tanto la

propia esfera del niño (irritabilidad, disminución de la atención y la concentración)

como la calidad de vida de sus padres y familiares (perturbación del sueño en los

padres y hermanos, alteración en la relación padres-niñofamilia)

18
Tanto estudios en epidemias anteriores como los que se han desarrollo a la

fecha evidencian una amplia gama de consecuencias psicosociales y múltiples

síntomas psicológicos, dentro de los cuales resaltan las alteraciones en el patrón de

sueño, de forma consistente en las publicaciones se ha registrado que cerca de una

tercera parte de las personas que vivencian el aislamiento social presentan insomnio,

siendo éste un predictor importante para el desarrollo de perturbaciones mentales con

gran compromiso en la funcionalidad como trastornos de ansiedad, depresión y estrés

postraumático.

El ciclo sueño vigilia está supeditado a múltiples factores, principalmente a la

exposición a la luz diurna y la oscuridad nocturna, esta última incrementa los niveles

de melatonina, hormona que juega un rol clave en la regulación e inicio del sueño.

Otros factores implicados son los horarios de las comidas y la actividad física diurna,

esta última representada tanto en bajos niveles de actividad como en la depresión o

confinamiento obligatorio, como en altos niveles de actividad debido al estrés,

sobrecarga de trabajo o ejercicio intenso nocturno afectan de forma negativa el patrón

de sueño.

el insomnio puede aumentar los niveles de ansiedad, ya que personas con una

mala calidad del sueño presentan una disminución en la reevaluación cognitiva, o en el

replanteamiento cognitivo de un evento emocional para atenuar el impacto. Además,

la mala calidad de sueño puede incrementar las emociones negativas después de

eventos vitales disruptivos y disminuye los efectos beneficiosos que se obtienen de

eventos vitales con una connotación positiva. El insomnio se ha asociado a ideas

19
suicidas, intentos y muertes por suicidio siendo un factor de riesgo potencialmente

modificable.

Otro factor por mencionar también es el exceso de pantallas y la falta de

rutinas que vinieron hacer un gran impacto negativo en los más chicos. Pero durante la

pandemia, estas conductas aumentaron a su máxima expresión y los resultados no se

hicieron esperar. Los especialistas en el tema advierten que crecieron los trastornos del

sueño en niños y niñas, así como la ansiedad, los tics y los problemas de conducta.

“Todos tenemos un ritmo propio que regula el sueño y está determinado por el

ambiente. La contaminación lumínica, el sonido y las pantallas producen un retraso de

fase y entonces vamos postergando el horario de acostarnos y levantarnos. Es un

cambio en los patrones del sueño que algunos investigadores denominaron

„COVIDsomnia‟”, agregó la especialista. Si un niño es estimulado desde lo visual, se

pierde el desarrollo de otras áreas que son importantes, como mirarse a los ojos,

reconocer los gestos y las emociones”. Aunque en la mayoría de los casos fueron

transitorios, también aparecieron más niños con tics, como manifestación de algún

trastorno de ansiedad. No ir a la escuela y tampoco practicar deportes atentó contra la

salud mental de muchos niños, por no poder canalizar energías. Además de una mala

alimentación y aumento del sobrepeso infantil.

2.9.Inactividad física

En los últimos años, el uso recreativo de las pantallas se ha convertido en la

principal actividad de comportamiento sedentario en niños y jóvenes. Este incremento

en el tiempo de pantalla es muy preocupante debido a sus consecuencias negativas

para la salud física (obsesividad) y mental. la infancia es un periodo óptimo para

20
promocionar hábitos de vida activos y saludables como estrategia para prevenir las

enfermedades no transmisibles y lograr una población adulta sana. La pandemia de

covid-19 obligó a establecer restricciones alrededor del mundo que afectaron a los

comportamientos activos de niños y jóvenes. Dado que el mundo ya estaba afrontando

una crisis de insuficiente actividad física antes del inicio de la pandemia, existe una

preocupación por la doble carga en la era pospandemia que supone la propia pandemia

y la insuficiente actividad física.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y

adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria principalmente

aeróbica de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana; con el fin de

mejorar la forma física, salud cardio metabólica, resultados cognitivos y salud mental

en época de pandemia esta indicación se ha vuelto un real desafío puesto que el

sedentarismo aumentó con el confinamiento. Además, el hogar se convirtió en un

único espacio físico donde confluyen actividades escolares y laborales, habiendo

pocas instancias de recreación y ejercicio.

Considerando estos antecedentes y el actual desafío sanitario que enfrenta el

país, es importante diseñar programas y políticas públicas orientadas a mantener y

promover la práctica de actividad física regular durante la pandemia del COVID-19. Si

bien actividades grupales en gimnasios o deportes colectivos no son recomendadas

debido al riesgo asociado de propagación del COVID-19, hay otros tipos de

actividades que podrían realizarse sin incumplir las reglas de aislamiento como

caminar, correr o andar en bicicleta, pero también existe la posibilidad de generar

sesiones online de actividad física en casa como yoga, pilates, baile, entre otras, y que

21
permitirían mantener los niveles de actividad física de la población durante la actual

situación de confinamiento. Sin embargo, es esencial que este tipo de actividades sean

diseñadas, organizadas e implementadas a nivel nacional por entidades

gubernamentales (Ministerio del Deporte, Ministerio de Educación, Ministerio de

Salud) en forma coordinada y unánime.

2.10. Falta de recreación

El derecho al juego y a la recreación es también uno de los derechos que se ven

gravemente afectados por la situación de pandemia, aunque, al igual que sucede en

condiciones de “normalidad”

El juego y la recreación son esenciales para la salud y el bienestar del niño y

promueven el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la confianza en sí mismo y

en la propia capacidad, así como la fuerza y las aptitudes físicas, sociales, cognitivas y

emocionales. El juego y la recreación contribuyen a todos los aspectos del aprendizaje;

son una forma de participar en la vida cotidiana y tienen un valor intrínseco para los

niños, por el disfrute y el placer que causan. Las investigaciones demuestran que el

juego es también un elemento central del impulso espontáneo hacia el desarrollo y

desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro, especialmente en la

primera infancia. El juego y la recreación promueven la capacidad de los niños de

negociar, restablecer su equilibrio emocional, resolver conflictos y adoptar decisiones.

A través de ellos, los niños aprenden en la práctica, exploran y perciben el mundo que

los rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias y, de esta forma,

aprenden a entender y construir su posición social en el mundo. El derecho al juego es,

además, uno de los derechos específicamente reconocidos a los niños y no a los

22
adultos, porque lo necesitan para “aprender en la práctica, explorar y percibir el

mundo que los rodea, experimentan con nuevas ideas, papeles y experiencias y, de esta

forma, aprender a entender y construir su posición social en el mundo”. En suma, el

juego es útil y necesario para el desarrollo holístico del niño y para su aprendizaje.

La presencia de las niñas y los niños en casa por el paro de labores fue una

excelente oportunidad para retomar el vínculo afectivo que se pierde por la prisa

cotidiana.

Con los niños que se quedan en casa es una oportunidad. Para los papás que

tienen la fortuna de estar con ellos en casa, se recomienda que estén de manera activa.

Hay muchos recursos para descargar. Se refiere a actividades en físico, o lo que puede

elaborarse en casa como manualidades, con materiales de reúso, títeres. ¡Hay un

montón de actividades! Es el momento de jugar, que el niño se sienta acompañado y el

adulto mitigue la ansiedad. Jugar y leer juntos es generador de emociones positivas

que ayudan a desbaratar las negativas.

La recreación se basa en las actividades agradables que escogemos para

realizar en el tiempo que está libre de obligaciones o compromisos y que nos ayudan a

obtener desarrollo integral. Las personas obtienen beneficios emocionales, sociales,

físicos, intelectuales y espirituales.

La pandemia a quitado a los niños la experiencia de disfrutar el convivir y

disfrutar a otros niños de su edad durante bastantes horas, que es justamente el

momento donde las habilidades sociales se van fortaleciendo.

Los niños son muy expresivos, el niño feliz es el que está corriendo, jugando,

dibujando y tratando de mostrar a sus padres lo que ha dibujado o construido, estas

23
características representan a un niño sano. En cambio, cuando vemos cierto

retraimiento, timidez, falta de confianza en sí mismo, si observamos miedos,

insomnio; reflejaría que nuestro niño no está descansando bien y es ahí que

deberíamos estar alertas”. En el caso de la depresión, los rasgos que se pueden ver son

malhumor, desmotivación, tristeza en general, entre otros signos. “Si estas

características se presentan por dos semanas seguidas, ya habría que buscar una ayuda

profesional, pero si estos indicadores son suaves, lo primero que debemos hacer es

conversar con nuestros niños, hablar con ellos, explicarles que las emociones

negativas son parte de nuestra vida, decirles que hay emociones amigas, emociones

enemigas pero que son parte de nuestro crecimiento”.

Psicólogos y psicoterapeutas recomiendan que es importante que los niños se

sientan acompañados, “crear un vínculo con ellos es muy importante especialmente en

las circunstancias en las que estamos, que se sientan comprendidos y que sientan el

apoyo de sus padres”.

2.11. Formas de reintegración escolar.

2.12. Compartir la trayectoria del acompañamiento.

Según Vygotsky (1995), considerar al estudiante como sujeto que conoce y

tiene acceso directo a los objetos, es un sujeto relacional, afectivo, emocional, lo que

le permite adquirir y construir el conocimiento a través de la interacción con los

demás.

El acompañamiento es fundamentada a través de la cercanía, es decir la

disposición para afectar y dejarse afectar por la otra persona, lo cual, si nosotros

24
queremos promover una mejor integración de los niños, el docente tiene que estar si o

si dispuesto a ayudarlos, comprendiendo la situación, las necesidades y los traumas o

enfermedades psicológicos que pudieron afectar al niño durante la pandemia, con el

fin de generar métodos y estrategias de estudio que logren una mayor socialización del

niño sin forzarlo o alterar su estado emocional y a si él pueda construir y moldeando

sus sueños, esperanzas y conocimientos.

Así pues, el acompañamiento significa ponerse al lado de los estudiantes

guiando sus actividades académicas en el devenir de su proceso de aprendizaje,

escuchando sus necesidades e inquietudes, aportando perspectivas y compartiendo con

ellos herramientas que los ayuden en su aprendizaje, e inclusive haciendo aportes al

crecimiento personal y profesional como bien lo señalan Jaramillo, Osorio y Narváez

(2011, p. 113).

Visto el acompañamiento desde esta perspectiva, podría entenderse como

mediación pedagógica en cuanto es intencionada y el docente es capaz de estar al lado

del estudiante en sus diferentes momentos de aprendizaje, pero además promueve en

él la tarea de construirse y de apropiarse del mundo (Prieto Castillo y Gutiérrez Pérez,

1999).

2.13. Innovación en las formas de enseñanza.

Para Francisco J. (2020) el modelo de aprendizaje virtual que surgió por la

pandemia, ha dejado experiencias y conocimientos valiosos para los niños, ya que se

involucraron en un contexto de aprendizaje diferente al cotidiano.

25
Cabe destacar que los niños son muy flexibles y adaptables al entorno en

donde se encuentren, conforme al desarrollo de las clases virtuales surgieron

inconvenientes de conexión, logrando así involucrar a las familias quienes poseen

experiencia y formación académica para orientar y enseñar al niño al manejo la

tecnología.

En las actividades siguientes se les enseñan a los niños u alumnos la

importancia de escuchar, participar en turnos, comentar para enriquecer la clase y

tratar a sus compañeros como a ellos les gustaría ser tratados.

Estas actividades forman parte del programa de estudios 2011 de la Secretaría

de Educación Pública de México, (SEP). (Francisco J. A. 2020 IFE)

• Crear adivinanzas. Con el fin de promover una práctica social del

lenguaje descriptivo, los estudiantes en la sesión describieron objetos de su hogar

mencionando máximo cinco características. Por turnos, los compañeros intentaban

identificar el objeto que su compañero estaba describiendo.

• Los números perdidos. Es una actividad relacionada con sumas y

multiplicaciones. Desde casa, cada alumno completaba el número que faltaba y se

ubicaba en una casilla o tablero con la posible respuesta, el profesor preguntaba a otros

compañeros para confirmar la respuesta, en el caso de ser incorrecto, entre todos

corregimos.

• Magnetismo. Con el uso de un imán los alumnos tocaron y exploraron

varias superficies en su casa y comprobaron que en algunas se mantenían adheridos, se

registró en el libro de ciencias naturales los que eran atraídos a la superficie y los que

26
no, al estar en la clase los niños mencionaron los ejemplos que utilizaron como la

mesa, un vaso, su cuaderno, tornillos y desarmadores, estufa, refrigerador, entre otros.

• Juguetes reciclados. Los niños construyeron con materiales de reúso

en su casa y con el apoyo de sus padres y madres, diferentes objetos como un robot, un

avión, barcos, ropa para muñecas, muebles, entre otros. Los presentaron en clase

explicando el procedimiento que siguieron, los posibles usos y los materiales que

utilizaron.

• Comida en familia. De tarea, los niños apoyaron en la elaboración de

los alimentos en el hogar, identificando las características y la función de los

recetarios, registraron en su cuaderno la receta de la comida principal, para comentar

en la clase virtual por turnos, relacionado con el contenido del bloque V dentro de la

práctica social del lenguaje para escribir instructivos.

2.14. Generar vínculos afectivos entre profesor y alumno a través de los padres.

Por causas de la pandemia, muchas personas fueron despedidas o renunciaron a

su trabajo, lo cual sucedió en algunas instituciones de educación tanto públicas como

privadas, generando a si la contratación de un nuevo personal de trabajo (docente).

Sin embargo, esto tiene un efecto en la integración del niño al regreso a clases

presenciales y virtuales ya que “los niños pequeños muchas veces no se sienten

cómodos con las personas desconocidas y quieren quedarse cerca de sus padres y otros

cuidadores conocidos en quienes confían, ya que les lleva tiempo para acostumbrarse a

otras personas……” (CDC. Salud Mental De Los Niños. 9/04/2022).

27
Se pretende establecer e impartir una comunicación antes del regreso a clases

entre profesor y padres de familia, ya sea planteando alguna interacción que pueda

hacer el padre(s) con el docente en el día de regreso a clases (en este caso

presenciales) de forma que el niño pueda estar calmado, tranquilo y cómodo con el o

los docentes.

“Los niños en edad escolar que son sensibles o se preocupan con facilidad, o

aquellos que tienen retrasos en el desarrollo, podrían necesitar más tiempo para

adaptarse” (CDC. 2022)

2.15. Mejorar e influir sobre el estado de ánimo del niño.

Durante la pandemia de COVID-19 ha sido muy importante mantener la

distancia física entre personas que no viven juntas. Los programas de atención y

educación de la primera infancia y las escuelas han tenido que limitar las visitas, y

cambiaron los procedimientos para dejar y recoger a los niños, a fin de limitar el

contacto; los niños mayores de 2 años y los maestros han tenido que ponerse

mascarillas. Las expresiones faciales se usan para ayudar a comunicar sentimientos y

dar tranquilidad, por eso estar rodeados de caras con mascarillas puede incrementar la

sensación de incertidumbre. Para los niños que regresan a la atención en persona, los

cambios en el espacio y las rutinas podrían hacer que todo se vea y se sienta diferente.

(CDC. Salud Mental De Los Niños. 9/04/2022)

Cabe destacar que, sin una intervención temprana con sus compañeros, los

niños pueden correr un mayor riesgo de retrasos en el desarrollo, fracaso académico,

ausencias, ausentismo escolar, suspensión o incluso expulsión, lo que dificultaba aún

más sus posibilidades de éxito en la escuela. Lo cual el desarrollo de capacitaciones


28
tanto de padres y docentes tiene como objetivo promover el desarrollo social y

emocional de los niños, ya que han experimentado ciertos niveles de trauma o estrés

tóxico, durante su confinamiento.

Muchas veces las energías y los ánimos que posee el niño es debido a su

ambiente u entorno familiar ya que “los padres y cuidadores que experimentan estrés

tóxico crónico primero necesitan ayuda para desarrollar su propia resiliencia y factores

de protección para ayudar a los niños bajo su cuidado” (ECMHC 2020)

29
Capitulo III.

Marco Metodológico

3.1 Tipo de Estudio

Por la naturaleza del tema, se aplicará la investigación descriptiva, a través de

la cual se observará, analizará y evaluará el fenómeno, según las variables de estudio

definidas.

3.2 Objetivos de la Investigación:

3.1.1 Objetivo General

Diagnosticar las secuelas psicológicas que deja el confinamiento en el

desempeño escolar, personal y social de los niños entre 7 a 12 años y las repercusiones

que se tiene dentro de las familias de la cabecera departamental de Huehuetenango.

3.1.2 Objetivos Específicos:

3.1.2.1 Identificar los posibles problemas psicológicos que los niños

desarrollaron durante y después del confinamiento.

3.1.2.2 Detectar las secuelas que deja el post confinamiento en el desarrollo

escolar del niño.

3.1.2.3 Analizar el desenvolvimiento académico y psicológico del niño dentro

del hogar, y el involucramiento de los padres de familia o encargados.

3.1.2.4 Implementar formas de interacción de los padres y maestros en la

transición del niño de la casa al centro educativo.

3.1.2.5 Observar el desenvolvimiento del niño dentro del centro educativo en

base a su relación con sus compañeros y maestros.


30
3.3 Hipótesis de la Investigación

Entre mayor impacto tengan los tratamientos para solucionar los problemas

psicológicos desarrollados durante el confinamiento, mayor será el grado de efecto en

los niños de edad escolar de 7 a 12 años, aumentando a si su capacidad intelectual,

rendimiento escolar, social y mental.

3.4 Variables

3.4.1 Padecimientos de ansiedad y depresión (variable dependiente)

3.4.2 Desarrollo de déficit de aprendizaje (variable dependiente)

3.4.3 Poca inactividad física (variable independiente)

3.4.4 Falta de recreación (variable independiente)

3.5 Población y muestra:

3.5.1 Población:

La investigación se enfoca en el estudio de niños de edad escolar promedio de

7 a 12 años, integrantes de centros educativos tanto públicos como privados, ubicados

geográficamente dentro de la cabecera departamental de Huehuetenango.

3.5.2 Muestra:
La muestra se obtendrá considerando el número de niños afectados, los cuales

se encuentran distribuidos entre el grado de primero a sexto.

La muestra se obtendrá aplicando la técnica del muestreo probalístico aleatorio

a través de la siguiente fórmula:

31
n= ____N___

N(d2) +1

n= __ 210__ 210(0.102) +1

n= _____210________
1.2 (0.102) +1
n= _210__
2.2+1

n= 210 = _n= 65.6


3.2
n= 66

3.6 Criterios de inclusión y exclusión

De acuerdo a lo anterior se establece que la muestra será de 66 niños

cuestionados por cada centro educativo, sin discriminación alguna, proporcionando un

trato por igual a todos los niños objeto del presente estudio, sin tomar en cuenta

aspectos raciales, religiosos o políticos.

Los datos obtenidos serán administrados por el investigador con

confidencialidad aplicando principios éticos y profesionales.

3.7 Técnica de Recolección de Datos:

32
La recolección de la información se obtendrá a través de la aplicación de un

cuestionario tipo elección tricotómico, con el cual se encuestará a los niños que son el

objeto del presente estudio, Las preguntas serán formuladas en forma cerrada para

facilitar el análisis estadístico.

3.8 Análisis Estadístico:

El análisis de los resultados se realizará con base a los datos cuantitativos

presentados en forma absoluta y porcentual, utilizando para el efecto tablas de

frecuencias. Dela misma manera se realizará la interpretación de los resultados, con

base a la definición operacional de las variables, según cada indicador definido.

3.9 Instrumentos a utilizar:

El instrumento que se utilizará será un cuestionario tipo elección tricotómica

(que se adjunta) con el cual se obtendrá la información referida al problema que se

estará investigando. El instrumento se elaborará con su respectiva parte informativa,

instrucciones para el llenado y15 preguntas de elección múltiple.

33
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CAMPUS
HUEHUETENANGO CURSO: Metodología De La Investigación

INSTRUCCIONES: A continuación, aparece una serie de interrogantes con el propósito de


realizar un estudio sobre la lectura como herramienta para recopilar información sobre las
secuelas psicológicas que deja en confinamiento en la vida de los niños. Se le ruega responder
con objetividad subrayando la respuesta que crea conveniente.
1. La escuela donde estudio su niño (a) estudia el actual año escolar es…

a) Pública
b) Privada

2. En su opinión, ¿cuáles han sido las desventajas de las clases a distancia o virtuales?

a) Falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica


de padres o tutores para transmitir los conocimientos
b) Exceso de carga académica y actividades escolares para los niños

c) Poco manejo de las herramientas tecnológicas por parte de maestros(as)

3. ¿La pandemia del Covid-19 afectó a su niño(a) para que no se inscribiera en el actual año
escolar, por qué?

a) Carece de computadora, otro dispositivo o de conexión a Internet

b) Algunos de sus padres o tutores se quedaron sin empleo o cerró el lugar donde
trabajaban

c) El niño(a) o familiar enfermó o falleció porque se contagió por Covid-19

4. Para atender las clases a distancia debido al Covid-19, ¿alguien de la vivienda realizó
algún gasto que no tuviera considerado para…

a) Contratar servicio de Internet fijo


b) Comprar una computadora de escritorio, laptop o algún otro dispositivo
c) Comprar una silla, mesa, escritorio o adecuar un espacio para el estudio

5. Para las niñas, niños, y adolescentes de todos los sectores sociales, la suspensión de las
clases presenciales tuvo un impacto emocional, ¿en su opinión personal como le afecto a
su hijo o hija?

34
a) Creciente agotamiento de la capacidad de adaptación
b) Mal humor, enojados, fastidiosos, y más intolerantes
c) Miedos y temores vinculados a la preocupación por el contagio de sus padres

6. ¿Cómo prefieren recibir sus clases?

a) Forma virtual
b) Forma Presencial
c) Ambas

7. ¿Cómo fueron sus experiencias durante la pandemia?

a) Buenas
b) Malas
c) Las dos

8. ¿Socializo con otros niños de su misma edad durante la pandemia?

a) Si
b) No
c) Más o menos

9. ¿Experimento la muerte de algún ser querido?

a) Si
b) No
c) Pueda ser

10. ¿Tiene la misma interacción con sus compañeros de clases han de que comenzara la
pandemia?

a) Si
b) No
c) Más o menos

35
11. ¿Experimento sensaciones de desesperación durante la pandemia?

a) Si
b) NO
c) Tal vez

12. ¿Cómo te sentías cuando estabas en casa durante la pandemia?

a) Triste
b) Solo
c) Confundido

13. ¿Cómo era la convivencia con tu familia durante el confinamiento?

a) Divertida
b) Aburrida
c) Difícil

14. ¿Te resulto fácil adaptarte a las clases virtuales?

a) Si
b) No
c) Son aburridas

15. ¿Usted como padre de familia experimento niveles de estrés dentro del hogar,
desarrollando problemáticas con relación con su familia durante el confinamiento?

a) A veces
b) Siempre
c) Nunca

36
Capitulo IV.

4. Marco Operativo.

El contenido del presente plan se investigación es un ensayo referente a los temas a

investigaren fechas establecidas. Sin embargo, para efectos de aprendizaje, se presenta

una breve definición del Marco teórico.

El marco Operativo es la etapa en donde la Investigación cobra vida en vista de que

se establecen todos los lineamientos para llevarla a cabo de manera científica.

El presente trabajo cuenta con sus respectivas etapas como formulación de

hipótesis, selección de la muestra, instrumento de recolección de datos, y forma de

realizar el análisis de resultados.

4.1 Técnicas de Recolección de datos

Para llevar a cabo la investigación se utilizará las técnicas como:

4.1.1. Cuestionario: el cuestionario contará con diferentes preguntas

relacionadas a los temas de investigación

4.1.2 La Observación: La observación es, además, un método que se utiliza en

la investigación científica para estudiar determinados fenómenos. A través de la

observación durante determinado período de tiempo se obtienen datos e información

verificable. La observación científica puede requerir de instrumentos de investigación,

como un microscopio para observar células o un telescopio para observar los astros del

cielo.

37
4.2. Trabajo de Campo:

La información de los temas a investigar se recolectará con un número de 66 niños

en cada uno de los centros educativos dentro de la cabecera departamental de

Huehuetenango. A través del cual los investigadores pondrán en práctica técnicas o

herramientas que le ayudarán a obtener información necesaria para el logro de los

objetivos formulados.

4.3 Aplicación de técnicas e instrumentos:

En la investigación se utiliza la encuesta, que se aplicará en forma de cuestionario

en la que se consignan varias preguntas para obtener la información de los temas que

se investigarán.

4.4 Programación.

Investigación del Problema Planteado de ¿Cuáles fueron las consecuencias del

confinamiento en tiempos de pandemia en niños de edad escolar en la cabecera

departamental de Huehuetenango?

Grupo No. 8

Actividades 2022 Septiembre octubre Responsable


2 11 20 27 1 10 16 23

Diseño y Elaboración Integrantes del Equipo


de los instrumentos de No.
los temas a investigar Miguel Alexis Gaspar
Velázquez
Julia Lisbeth Gómez
Telón
Sandra Aracely Bulux
De León.
.
Aplicación de
Instrumentos

38
Procesamiento de la
información recopilada
sobre los temas de la
información
Análisis e interpretación
de los resultados
obtenidos de los temas
investigados
Aprobación de los
resultados obtenidos de
los temas investigados
Preparación del informe
elaborado
Entrega del informe a la
persona correspondiente
de la Universidad

4.5. Tabulación e interpretación de resultados:

No se puede establecer un cálculo formal, tampoco una interpretación de los

datos, debido a que no se ejecutó el plan en vista de que este trabajo constituye un

ejercicio de investigación.

4.6. Análisis e interpretación de resultados.

No se analizará la información debido a que no se llegó a la práctica de la

investigación, de igual manera no se realizó la interpretación de los resultados porque la

investigación solo se dejó en la fase del diseño de la planificación.

Por lo anterior se presenta una definición de lo que es el análisis e interpretación

de resultados, que constituye una investigación documental y es la siguiente:

Es el proceso a través del cual se ordena, clasifica y se presenta los resultados de

la investigación en cuadros estadísticos, en gráficas elaboradas y sistematizadas a base de

técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

39
El análisis de la información documental debe estar debe estar orientado a la a

aprobar la hipótesis. En tanto la interpretación de los cómo proceso meta-sensorial, da un

significado más generala los referentes empíricos investigados, relacionándolos con los

conocimientos considerados en el planteamiento del problema y en el marco teórico y

conceptual de referencia.

Es necesario saber seleccionar el tipo de análisis e interpretación que debe

aplicarse a fin de que la prueba de la hipótesis se reduzca al menor número de

dificultades.

4.7. Conclusiones

No se establecen las conclusiones de la información que se encuentra en el

documento debido a que el mismo no se ha llevado a la práctica ya que únicamente fue

un ensayo de la investigación.

4.8. Recomendaciones:

No se establecen las recomendaciones de la información que se encuentra en el

documento debido a que el mismo no se ha llevado a la práctica ya que únicamente fue

un ensayo de la investigación.

40
Bibliografía.

Asensi, L. (2021). Coronavirus: efectos psicológicos y confinamiento. CEPSIM Madrid.

Extraído de https://www.psicologiamadrid.es/coronavirus-efectos-psicologicos-

generados-por-confinamiento/

Centro Para El Control Y La Prevención De Enfermedades [CDC]. (2022, abril 19).

Salud Mental De Los Niños, Pandemia de COVID-19: cómo ayudar a los niños

pequeños y los padres a hacer la transición para volver a la escuela.

https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/features/COVID-19-helping-

children-transition-back-to-school.html

Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas, Programa

Salud Mental, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República

de Guatemala (MSPAS 2020).http://www.mspas.gob.gt

Diario La Hora: ¿Cómo preservar la salud mental durante la pandemia del COVID-19?

22 abril, 2020. https://www.igssgt.org/noticias/2020/04/22/diario-la-hora-como-

preservar-la-salud-mental-durante-la-pandemia-del-covid-19-aqui-le-mostramos-

algunos-consejos/

EDUCREA. (2019) 5 cosas que hacen los docentes para integrar a los niños migrantes.

Extraído de https://educrea.cl/5-cosas-que-hacen-los-docentes-para-integrar-a-

los-ninos-migrantes/

Equipo Clínico (2009). Adicción A Las Pantallas ¿Cómo nos afecta?, Instituto de Madrid

Psicología. Extraído de https://www.psicologomadrid.com/adiccion-a-las-pantallas/

Estudiante de la carrera de Médico y Cirujano Centro Universitario de Oriente CUNORI

Universidad de San Carlos de Guatemala, Revista Científica, Vides, R. (2020).

41
COVID-19: Distanciamiento social, sus efectos psicológicos y 10 estrategias para

sobrellevarlo

file:///C:/Users/HP/Downloads/emendez,+Rory+Rene+Vides+Alonzo.pdf

Lineamientos Psicosociales y de Salud Mental durante el brote de COVID-19 para las

Áreas de Salud (Población y Proveedores de Salud) Gobierno de Guatemala, Dr.

Alejandro Giamattei, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/08/Guia-Abordaje-de-las-

consecuencias-psicologicas-del-COVID-19.pdf

Marquina Medina Rosemary, Jaramillo-Valverde Luis, El COVID-19: Cuarentena y su

Impacto Psicológico en la

población,(2021).file:///C:/Users/HP/Downloads/luisjaramillo,+COVID-

+19+rvlj+050520%20(1).pdf

Puerta Gil, C. A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía

impulsadora del aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica

del Norte, 49, 1-6.Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdf

Vásquez, C. (17 de Marzo de 2020). El diario. Obtenido

de https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/Coronavirus-estrategias-

psicologicas-sobrellevar-cuarentena_0_1006500238.html

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20211213/7920798/pantallas-

riesgos-salud-menores-internet.html

42
Equipo Clínico Instituto Madrid de Psicología, psicólogos Madrid. Ubicación: Correo:

info@impsicologia.com | Blog | Aviso legal y Política de Privacidad psicólogo

Onlinehttps://www.psicologomadrid.com/adiccion-a-las-pantallas/

Fundación de la Esperanza, atención a las familias, Ocio en familia, Servicios Educativos

diciembre 2021 https://www.fundacioesperanca.org/es/blog/adiccion-a-las-pantallas-en-

ninosadolescentes/#:~:text=%C2%ABLa%20adicci%C3%B3n%20a%20las%20pantallas

,en%20las%20horas%20de%20sue%C3%B1o.

Faros, S. J. D. (2017, marzo 3). Consejos para vencer la timidez durante la infancia.

Extraído de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/consejos-vencer-timidez-durante-

infancia

Fundación de la esperanza (2020, febrero). Adicción a las pantallas en niños y adolescentes.

Extraído de https://www.fundacioesperanca.org/es/blog/adiccion-a-las-pantallas-en-

ninos-y

adolescentes/#:~:text=%C2%ABLa%20adicci%C3%B3n%20a%20las%20pantallas,en%

20las%20horas%20de%20sue%C3%B1o.

Ana, L. O (2020, agosto 1). El confinamiento también dejará secuelas en los niños y

niñas. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/el-

confinamiento-tambien-dejara-secuelas-en-los-ninos-y-ninas/

Patricio, C. P y Mario, S. (2020, agosto). Las voces de los niños y niñas en tiempos de

COVID-19. World Vision. Extraído de

https://www.wvi.org/sites/default/files/2020-08/WV-

43
Las%20voces%20de%20los%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20en%2

0tiempos%20de%20COVID-19.pdf

Anabel, P. R. (2021, diciembre 13). ¿Cómo afectan las pantallas a nuestra salud?.

Lavanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-

report/20211213/7920798/pantallas-riesgos-salud-menores-internet.html

ANABEL PIÑAR RAMÍREZ, 13/12/2021, La Vanguardia, Universo JR

Ministerio Público Y Asistencia Social [MSPAS]. (2022, Enero 25). Sala De Prensa.

Extraído de https://prensa.gob.gt/comunicado/salud-mental-efecto-de-la-

pandemia-por-covid-19-en-ninos-y-adolescentes

Organización Mundial De La Salud [OMS]. (2021, 03 marzo). Un Año De Pandemia.

https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/por-lo-menos-1-de-cada-

7-ni%C3%B1os-y-j%C3%B3venes-ha-vivido-confinado-en-el-hogar-durante

44

También podría gustarte