Está en la página 1de 11

GUERRA CIVIL

Guerras civiles destacadas

Siglo IV

Guerra civil de la Tetrarquía Romana (306-324) Una de las más grandes e importantes de las
Guerras civiles romanas que tuvo lugar durante el periodo de la Tetrarquía romana, época en la
que el Imperio romano se dividió en cuatro territorios regidos por cuatro emperadores, que
lucharon entre sí por el dominio del territorio del imperio. Finalmente en la decisiva Batalla de
Adrianópolis el emperador Constantino el Grande logró reunificar el imperio bajo su mandato,
evento decisivo para la eventual expansión del cristianismo en el mundo occidental

Del siglo V al siglo XV

Rebelión de An Lushan (755-763) Una Rebelión militar contra el gobierno de la dinastía Tang de
China que empezó en Luoyang. Los rebeldes luchaban para la fundación de una dinastía nueva
llamaba Yan. La rebelión fue reprimida en 763, pero el fin de la rebelión marcó el comienzo de la
desintegración de la dinastía Tang.

Fitna de al-Ándalus (1009-1031): fue un período de inestabilidad y guerra civil en Al-Ándalus que
supuso el colapso del Califato de Córdoba y la aparición de los primeros reinos de taifas. Comenzó
en 1009 con un golpe de Estado y un levantamiento popular en Córdoba que supuso la deposición
del califa Hisham II y el asesinato de su valido Abderramán ibn Sanchul, hijo de Almanzor. A lo
largo de la contienda, la capital califal y sus arrabales fueron saqueados, y sus monumentos, entre
ellos el Alcázar califal, Medina Azahara y Medina Alzahira destruidos. Los diversos contendientes
pidieron ayuda a los diferentes reinos cristianos. Dividido todo el territorio andalusí en una serie
de reinos taifas, se considera que la fitna llegó a su fin con la abolición definitiva del Califato en
1031.

Ruinas del Salón Rico de Madīnat al-Zahrā («la ciudad brillante»), ciudad palatina a las afueras de
Córdoba destruida durante la Fitna de Al-Ándalus.

Conflicto Güelfo-Guibelino (1125-1382): Serie de guerras civiles en los territorios del Sacro Imperio
Romano Germánico entre la Casa de Hohenstaufen, Emperadores del Sacro Imperio (Los
Guibelinos), partidarios del poder político del Emperador germánico contra el Papado de Roma
bajo el liderazgo de los estados italianos de la Liga Lombarda y la germánica Casa de Welf y sus
aliados (los Güelfos), partidarios del poder supremo del Papa sobre los poderes temporales del
emperador. El conflicto fue una derivación de la Querella de las Investiduras (1076-1122), conflicto
ideológico que provocó la caída de la Dinastía Salia que provocó la división entre los partidarios el
Papa y el Emperador y que duró varias generaciones de guerras internas entre los estados
germánicos y los territorios del centro y norte de la península itálica. El conflicto tuvo entre sus
muchas consecuencias la caída de los Hohenstaufen, lo que a su vez provocó el periodo de
anarquía conocido como el Gran Interregno y la pérdida de los territorios italianos del Sacro
Imperio, que quedaron divididos en una serie de estados semi-independientes bajo distintos
niveles de influencia de los Estados Pontificios, lo que a su vez derivaría en las Guerras Italianas del
Renacimiento.

Guerra Gempei (1180-1185) Guerra entre los clanes Taira, quienes ejercían el poder de facto en
Japón mediante el cargo de Regentes tras su victoria en la Rebelión de Hōgen de 1156, y sus
rivales Minamoto apoyados por el emperador retirado Go-Shirakawa, quienes al vencer
establecieron el Shogunato Ashikaga, régimen que abolió la estructura aristocrática del Periodo
Heian para convertir al Japón en un estado militar.

Guerra Civil Castellana (1366-1369) Entre Pedro I de Castilla y su medio hermano Enrique de
Trastámara, que se traducirá en la implantación de la nueva dinastía. Luego Enrique se enfrentará
en otra guerra civil a su medio hermano Alfonso.

Guerra de las Dos Rosas (1455-1485). Conflictos dinásticos entre los miembros de la Casa de York
contra los de la Casa de Lancaster, que lucharon intermitentemente por lograr poner a uno de sus
miembros como Rey de Inglaterra. Terminaría con la Edad Media en las islas británicas, con el
triunfo final de los Tudor.

Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Conflicto dinástico entre la reina Isabel I de Castilla,
apoyada por su esposo Fernando II de Aragón, contra su sobrina Juana la Beltraneja, apoyada por
el reino de Portugal y el reino de Francia.

Guerra Onin (1467-1477) y Guerras Sengoku (1476-1615). Serie de guerras civiles que tuvieron
lugar en Japón tras la pérdida de poder del Shogunato Ashikaga, que tras un extenso conflicto con
el Clan Hosakawa perdió la capacidad de controlar efectivamente el imperio, lo que volvió al
gobierno central un poder meramente simbólico y decorativo, sumiendo al territorio en un estado
generalizado de anarquía. Las distintas provincias de Japón quedaron repartidas entre caudillos
feudales (Daimio) que a partir de ese momento ejercían el poder autónomo de sus territorios por
la fuerza y se declaraban constantemente la guerra los unos a los otros para arrebatarse sus
feudos entre sí. Tras la entrada al Japón de las armas de fuego importadas de occidente el daimio
Nobunaga Oda consiguió unificar la mayor parte del Japón central entre 1560 y 1582 y tras su
muerte Hideyoshi Toyotomi completó la reunificación del país mediante la Regencia Azuchi-
Momoyama en 1590. A su muerte en 1598 su sucesor Hideyori Toyotomi fue desafiado por su
propio regente Ieyasu Tokugawa, quien lo derrotó en la batalla de Sekigahara de 1600, tras la cual
se instauró el Shogunato Tokugawa, que tras aplastar los últimos reductos de la resistencia de los
leales a Hideyori en 1615 gobernó Japón sin oposición hasta 1868.

Del siglo XVI al siglo XVIII

Guerra Civil Inca (1529-1532). Conflicto de sucesión imperial entre Huáscar y su medio hermano
Atahualpa tras la muerte del Inca Huayna Cápac y de su sucesor legítimo Ninan Cuyuchi por la
corona del Imperio inca.

Guerra Civil Inglesa (1642-1651). Insurrección armada de una coalición parlamentaria de influencia
puritana liderada por Oliver Cromwell contra el reinado de Carlos Estuardo, tras la cual se instauró
un gobierno republicano denominado como la Mancomunidad de Inglaterra, proceso histórico
conocido como la Revolución inglesa. Incluida dentro de la guerras de los Tres Reinos.
Guerra de la Vendée (1793-1796) La más grande de las rebeliones armadas de los Realistas
Franceses contra la Primera República de Francia tras el éxito de la Revolución Francesa y la
ejecución de Luis XVI. Tuvo su principal teatro de operaciones en la región de la Vandea (Francia
Occidental) en el que se concentró un gran movimiento contrarrevolucionario autodenominado
Ejército católico y real de Vandea que en el contexto de la Guerra de la Primera Coalición (intento
de las potencias monárquicas de disolver la República Francesa) fue armado y respaldado por Gran
Bretaña.

Siglo XIX

La "Batalla de Dranesville" durante la Guerra Civil Americana.

Guerra Civil Argentina (1814-1880). Prolongado conflicto que ocurrió en territorio actualmente
argentino entre los partidos federal y unitario durante el siglo XIX. Una primera etapa de
enfrentamiento entre Buenos Aires y las provincias a partir de 1814, cuando aún no había
concluido la Guerra de Independencia, llegó a su punto culminante en 1820; luego se produjeron
diversos enfrentamientos entre provincias, a partir de 1826, que concluyeron formalmente en
1852, con la batalla de Caseros; la etapa final fue un largo enfrentamiento entre el centralismo y el
federalismo, que terminó en 1880 en la Batalla de los Corrales Viejos, con la federalización de
Buenos Aires.

Guerra civil centroamericana (1827-1829). En esta guerra fue el enfrentamiento entre liberales y
conservadores.

Guerra Grande (1839-1851): Guerra civil uruguaya que se mezclo con la guerra civil Argentina, fue
un enfrentamiento entre los caudillos del partido blanco contra los del Partido Colorado , el apoyo
paraguayo al partido blanco y el apoyo argentino y brasilero al partido colorado sería uno de los
detonantes de la futura Guerra de la Triple Alianza.

Guerras carlistas (1833-1876). Conflictos dinásticos entre dos ramas de la casa de Borbón por la
sucesión a la corona. De un lado, Isabel II y, posteriormente, su hijo Alfonso XII; del otro, Carlos
María Isidro de Borbón y Parma, hermano de Fernando VII y sus descendientes.

Rebelión Taiping (1850-1864). Conflicto religioso en el sur del Imperio Chino entre la Dinastía Qing
y el autoproclamado Reino Celestial de la Gran Paz, estado fundado por el místico cristiano Hong
Xiuquan. Aunque se trate de una guerra poco conocida, la muerte estimada de 20 millones de
personas la convirtió en la guerra más sangrienta de todos los tiempos antes de la Primera Guerra
Mundial.

Segunda Guerra Civil Peruana (1856-1858). En esta guerra fue el enfrentamiento entre liberales y
conservadores, la causa fue la constitución de 1856 los conservadores liderados por Ramón
Castilla y los liberales liderados por Vivanco. Anexo:Guerras civiles del Perú.

Guerra de Reforma (1857-1861). Confrontación de los dos bandos en los que se encontraba
dividida la sociedad mexicana liberales que querían como presidente a Benito Juárez y
conservadores que querían como presidente a Félix Zuloaga.
Guerra Federal de Venezuela (1859-1863). Guerra que enfrentó al partido liberal que defendía la
instauración del federalismo y el gobernante partido conservador que defendía el centralismo.
Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo
período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y
económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la
Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad
venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en
la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales
existentes en el país.

Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865). Enfrentamiento de los estados del norte


(industrializados y abolicionistas) contra los estados del sur (agricultura y esclavista) cuyo motivo
principal fue la secesión de los estados sureños de la Unión.

Guerra Boshin (1868-1869). Conflicto armado del periodo Bakumatsu de Japón, en el que los
clanes leales al Shogunato Tokugawa (gobierno feudal) se enfrentaron a los clanes rebeldes que
reclamaban la reinstauración de la autoridad política del emperador. La victoria de estos últimos
dio lugar a la Restauración Meiji.

Insurgencia de la Comuna de París (1871): Conflicto político y armado entre el autonombrado


gobierno de la así llamada Comuna de París, principalmente compuesto por anarquistas y
socialistas en contra del recién instaurado gobierno de la Tercera República Francesa. Aunque el
gobierno comunal había probado ser plural, democrático y moderado, el odio irracional de las
clases media y alta francesas en contra de las teorías obreristas y sindicalistas llevaron al ejército
francés a retomar la ciudad con los más crueles métodos de violencia y represión, recordados por
los parisinos como la "semana sangrienta".

Revolución Liberal de Ecuador (1875/1895-1924). Conflicto armado interno entre el Partido


Conservador Ecuatoriano y el Partido Liberal Ecuatoriano este último comandado por Eloy Alfaro.
Esta guerra civil tiene sus inicios a partir de 1875 año en que es asesinado el presidente Gabriel
García Moreno y es a partir de allí que se producen varias batallas en donde perece mucha gente
inocente. A partir de 1895 es cuando la guerra da frutos y Eloy Alfaro es Proclamado Jefe Supremo.
La Revolución Liberal tiene por mérito haber tomado la iniciativa política de modernizar al Ecuador
y haber intentado de alguna manera reformar la estructura social, tarea harto difícil, porque no
basta para hacerlo la simple promulgación de leyes. La Revolución Liberal acabó con el
confesionalismo de Estado, presente desde el nacimiento de la República, como herencia del
pasado colonial, estableciendo un Estado laico e iniciando un proceso de secularización
institucional.

Tercera Guerra Civil Peruana (1884-1885). Esta guerra fue el enfrentamiento entre el Ejército
Cacerista o Rojo y el Ejército Iglesista o Azul, la causa fue la firma del Tratado de Ancón y la
rendición de Perú ante Chile tras la Guerra del Pacífico. Los beligerantes fueron el ejército liderado
por Miguel Iglesias y los montoneros liderados por Andrés Avelino Cáceres.

Guerra Civil Chilena (1891). Conflicto entre las fuerzas del Congreso Nacional de Chile que se
enfrentaron contra las del presidente José Manuel Balmaceda, terminando con la victoria de los
primeros e iniciando un período donde predominaría el parlamento de facto.
Cuarta Guerra Civil Peruana (1894-1895). Esta guerra fue el enfrentamiento entre las Montoneras
de Piérola y el Ejército Cacerista, la causa fue un supuesto fraude en las Elecciones generales de
Perú de 1894 a favor de Cáceres. Los beligerantes fueron el ejército liderado por Andrés Avelino
Cáceres y los montoneros liderados por Nicolás de Piérola Villena.

Guerra de los Mil Días (1899-1902). Conflicto interno de Colombia entre las fuerzas de los partidos
Liberal y Conservador, que terminaron con la victoria de los últimos y el establecimiento de un
estado hegemónico hasta mediados del siglo XX.

Siglo XX

Artillería alemana en Malmi, Helsinki durante la "Batalla de Helsinki" el 12 de abril de 1918,


durante la Guerra civil finlandesa.

De 1900 a 1950

Guerra Civil Venezolana (1901-1903). También llamada "La Revolución Libertadora". Última de las
Guerras civiles venezolanas, que tuvo lugar cuando un gran conjunto de caudillos del país y
empresas bancarias descontentos por la pérdida de sus privilegios históricos se alzaron contra el
gobierno del dictador Cipriano Castro. La victoria del gobierno permitió acelerar el proceso
emprendido por Castro para la abolición del caudillismo en Venezuela, política consolidada por el
sucesor de Castro, Juan Vicente Gómez.

Revolución mexicana (1910-1920). Conjunto de guerras civiles consecutivas que tuvieron lugar en
la República Mexicana primero, cuando una coalición de caudillos autodenominados
"Revolucionarios" se alzaron para derrocar al Dictador Porfirio Díaz; luego, tras el derrocamiento
por golpe militar del presidente Francisco I. Madero los Revolucionarios volvieron a alzarse contra
el dictador Victoriano Huerta; y finalmente luego del triunfo de la rebelión los caudillos
Revolucionarios continuaron haciendo la guerra entre sí en disputa por cuál modelo político
instaurar en el país.

Revolución de Xinhai (1911-1912), Guerra de Protección Nacional (1915 y 1916) y Era de los
señores de la guerra chinos (1915-1931). Serie de conflictos iniciados en China con el
Levantamiento de Wuchang promovido por el republicanista general Sun Yat-Sen contra la
Dinastía Qing. Tras fundar la Primera República China Sun le entregó la presidencia al general
realista Yuan Shikai para promover la paz, pero este tras largas discordias políticas intentó fundar
su propia monarquía constitucional, lo que además de desatar una nueva guerra contra los
republicanos llevó a tal inestabilidad al estado chino que el territorio de China quedó dividido en
múltiples regiones controladas por señores de la guerra. La República no pudo reasumir el control
efectivo del territorio hasta la instauración de una dictadura militar liderada por el general Chiang
Kai-shek, lo que desató levantamientos comunistas y a la larga facilitó la invasión japonesa.

Guerra civil finlandesa (1918). Conflicto que enfrentó a los socialdemócratas y a los conservadores
tras el colapso del Imperio ruso.
Guerra Civil Rusa (1918-1922). Enfrentamiento entre el recién instalado gobierno comunista de la
Unión Soviética y fuerzas contrarrevolucionarias (llamadas blancas) apoyadas por los países
occidentales. Termina con la victoria de los bolcheviques y la consolidación del Estado soviético.

Guerra Civil Irlandesa (1922-1923). Se inició como una división interna dentro del Sinn Féin
(partido político que lideró la Guerra de Independencia) producto de la negativa de una facción de
aprobar el Tratado Anglo-Irlandés de 1921, por el cual se creaba el Estado Libre de Irlanda y se
partía el territorio creando la Irlanda del Norte.

Guerra Cristera (1926-1929). Rebelión popular armada en el centro-occidente de México


promovida por la Iglesia católica en la que un ejército guerrillero de fieles a clero se rebeló en
contra del gobierno de Plutarco Elías Calles por sus políticas anticlericales, en las que se buscaba
hacer efectiva la condición de Estado laico establecida en la constitución mexicana al arrebatarle a
los miembros de la iglesia sus privilegios históricos.

Guerra Civil China (1927-1950). Conflicto entre las fuerzas del Partido Comunista Chino lideradas
por Mao Zedong y el ejército del Kuomintang, comandado por Chiang Kai-shek. Durante la
invasión japonesa a China existió una tregua entre ambas partes, con el fin de destinar los
esfuerzos mancomunados contra el enemigo común. Después del término de la Segunda Guerra
Mundial, se reanudaron los enfrentamientos que culminaron con la instalación de la República
Popular China en 1949.

Revolución Constitucionalista de Brasil (1932) Revolución Constitucionalista de 1932, Revolución


de 1932 o Guerra Paulista fue un movimiento armado ocurrido en el Estado de São Paulo, Brasil,
entre los meses de julio y octubre de 1932. Su objetivo fue la derrocada del Gobierno provisorio
de Getúlio Vargas y la promulgación de una nueva Constitución para el Brasil.

Guerra civil española (1936-1939). Fue el enfrentamiento entre los partidarios de la República
Española contra los militares de derecha sublevados bajo el mando del general Francisco Franco y
sus partidarios. Entre sus principales miembros, las fuerzas republicanas contaban con miembros
socialistas del PSOE y UGT, marxistas-leninistas del PCE y trotskistas del POUM, al igual que
organizaciones anarquistas representadas por la CNT y FAI. Las fuerzas del bando nacional
contaban con la adhesión de la Falange Española, cedistas, carlistas y monárquicos. La guerra tuvo
múltiples facetas pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de
nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución
y contrarrevolución y, finalmente, entre fascismo y comunismo. Con el apoyo de la Italia de
Mussolini y la Alemania de Hitler, los sublevados derrotaron en una cruenta guerra a sus
oponentes, entre los que se incluyen a los brigadistas de más de 50 países que fueron a España a
ayudar a la República. La victoria de Franco resultaría en una dictadura que duraría hasta 1975.

Guerra Civil Griega (1946-1949). Conflicto residual de la Segunda Guerra Mundial, en el cual
guerrilleros comunistas (apoyados por la URSS) combatieron a las fuerzas de la monarquía
(apoyada por los Estados Unidos), con el fin de implantar un sistema socialista en Grecia.

La Violencia (1946-1958). Colombia. Conjunto de enfrentamientos violentos aislados y


sistemáticos entre guerrillas, bandas armadas y facciones militares entre los partidarios de los
partidos Conservador y Liberal en distintos estratos del país.
Revolución de los "pynandí" (1947). Enfrentamiento entre la disidencia aliada paraguaya (Partido
Liberal Radical Auténtico, Partido Comunista Paraguayo, y el Partido Revolucionario Febrerista)
contra el gobierno de Higinio Morínigo, bajo el Partido Colorado. Guerra civil paraguaya ocurrido
en el año 1947, denominada la Revolución de los "pynandi" (en guaraní, pies descalzos).
Fallecieron aproximadamente 30 000 paraguayos entre civiles y militares.

Primera Guerra Civil de Palestina (1947-1948). Enfrentamiento entre los habitantes judíos y
musulmanes de la colonia británica de Palestina ante la pronta descolonización del país, y la
pretensión inglesa de dividirlo en dos estados separados. Trajo como consecuencia la Declaración
de independencia de Israel y la consecuente invasión árabe de dicho país (conocidas entre ambas
como La Primera Guerra Árabe-Israelí).

Guerra Civil de Costa Rica (1948). Tras la anulación de las elecciones por parte del Congreso, las
cuales fueron ganadas por Otilio Ulate Blanco al oficialista y expresidente Rafael Ángel Calderón
Guardia, el líder ramonense José Figueres Ferrer lideró una exitosa revolución con ayuda de la
Legión Caribe.

Guerra Civil de Birmania (1948-actualidad). Secuencia de enfrentamientos armados internos en las


distintas regiones de Birmania (actual Myanmar) que han tenido lugar desde el momento de su
independencia de Reino Unido en 1948 por razones de independentismo étnico y polarización
ideológica (principalmente por parte de revolucionarios comunistas), pero que ha tenido su mayor
intensificación desde el golpe de estado que en 1988 que impuso la dictadura de la junta militar
que en la práctica mantuvo el control del país hasta 2016, y que fue una de las tiranías más
opresivas del sureste de Asia. Entre sus episodios más violentos y recientes han estado los
Disturbios en el estado de Rakhine de 2012 y la rebelión en la provincia de Kachin.

De 1950 a 2000

Guerra Civil de Cuba (1953-1959). Rebelión Armada de los llamados Guerrilleros de Sierra Maestra
pertenecientes al Partido Comunista Revolucionario y el Movimiento 26 de Julio contra la
dictadura militar de Fulgencio Batista, que dio como resultado la instauración de un Estado
socialista gobernado por Fidel Castro.

Guerra Civil de Laos (1953-1975) Conflicto armado interno entre el gobierno monárquico de Laos
contra la guerrilla comunista del Pathet Lao con el apoyo de Vietnam del Norte. Al igual que la
guerra en Camboya, tuvo lugar en gran medida debido a la incidencia de la Guerra de Vietnam, y
dio como resultado que el país se convirtiera en un Estado socialista.

Primera (1955-1972) y Segunda Guerra Civil Sudanesa (1983-2005). Serie de conflictos étnicos,
culturales y religiosos entre el gobierno islámico de Sudán contra la rebelión de la región
subsahariana del país, mayoritariamente cristiana y animista, quienes se levantaron en armas
contra la mayoría árabe del norte ante la negativa del gobierno de convertir al país en un estado
federal. En 1972 se firmaron acuerdos de paz que garantizaron la autonomía de Sudán del Sur, lo
que trajo la paz al país por 11 años, hasta que en 1983 Yaafar al-Numeiry declaró la implantación
de la Sharia en todo el territorio nacional, lo que recomenzó las hostilidades entre las dos regiones
hasta que en 2005 se firmó un nuevo tratado de paz que permitió la independencia de Sudán del
Sur. A pesar del tratado, los conflictos en ambos estados no han terminado.
Guerra Civil de Guatemala (1960-1996). Conflicto armado interno ocurrido en Guatemala
producido por los enfrentamientos entre los rebeldes URNG y otras organizaciones de izquierda
contra las fuerzas armadas de Guatemala. Grupos humanitarios alegan que durante el final de
dicha guerra tuvo lugar el presunto Genocidio guatemalteco, negado por cierto grupo de
historiadores.

Conflicto armado interno en Colombia (1960-actual). Conflicto armado entre las guerrillas armadas
comunistas, principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de
Liberación Nacional en contra del gobierno central colombiano y eventualmente de grupos
paramilitares. La gran longevidad de este conflicto ha traído, entre otras consecuencias, la
institucionalización del negocio del narcotráfico en dicho país.

Guerra Civil de Yemen del Norte (1962-1970). Conflicto interno con amplia participación
internacional de diferentes países árabes en la que partidarios de la abolición de la monarquía
noryemení se enfrentaron al régimen para convertir al país en una república presidencialista.

Guerra civil de Rodesia (1964-1979). Conflicto armado étnico y político en el antiguo estado de la
República de Rodesia (hoy Zimbabue) entre el gobierno de la minoría blanca de ese país presidido
por Ian Smith y las guerrillas comunistas que representaban a la mayoría negra, especialmente la
Unión Nacional Africana de Zimbabue. La victoria de estos últimos dio comienzo a la larga
dictadura de Robert Mugabe.

Guerra de Abril (1965). Conflicto que tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana entre el
24 de abril y el 3 de septiembre de 1965. Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente
constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral.

Guerra civil de Nigeria (1967-1970). Guerra étnica entre el gobierno de Nigeria contra la
pretensión independentista de la región de Biafra, que tuvo grandes consecuencias humanitarias
para todo el país.

Guerra civil camboyana (1967-1975). Insurrección armada de la guerrilla comunista de los Jemeres
rojos, primero contra el gobierno monárquico de Camboya y luego contra el gobierno de la
República Jemer que impuso la Kampuchea Democrática de Pol Pot, quien perpetró el Genocidio
camboyano.

Conflicto de Irlanda del Norte (1968-1998). Conjunto de ataques armados y acciones terroristas de
los grupos paramilitares de ideología republicanista irlandesa, partidarios del fin del dominio
británico sobre la región de Irlanda del Norte.

Guerra Civil de Pakistán (1971). Rebelión armada de la provincia de Pakistán Oriental, que ante los
abusos políticos y la sangrienta represión armada del gobierno federal de Pakistán, en ese
entonces dominado por una Dictadura Militar, declararon su independencia. La intervención del
ejército de la India le dio una rápida victoria a los rebeldes, dando lugar a la independencia de
Bangladés.

Guerra civil etíope (1974-1991). Conflicto entre el gobierno de la República Socialista de Etiopía
luego de que esta alcanzara el poder contra un conjunto de guerrillas insurrectas, ambos bandos
apoyados por potencias extranjeras.
Guerra Civil de Chipre (1974-actualidad). Conflicto político, cultural, étnico y militar entre las dos
poblaciones mayoritarias de Chipre, los grecochipriotas que componen el gobierno
internacionalmente reconocido, y los turcochipriotas independentistas, que luego de la invasión
turca sobre la isla impulsada por el golpe de estado contra el presidente Makarios III declararon la
secesión de Chipre del Norte, cuyo reconocimiento internacional ha sido el núcleo central de la
disputa.

Guerra Civil Libanesa (1975-1990). Conflicto armado interno en el que guerrillas islámicas y de
izquierda se rebelaron contra el gobierno central del Líbano, especialmente debido a que la ley
libanesa excluía a las minorías religiosas del país de la actividad política privilegiando a los
creyentes de la iglesia cristiana maronita, y por la alineación del gobierno libanés con el bloque
occidental en el marco de la Guerra Fría, teniendo fin la violencia y la exclusión política con la
aplicación de los tratados de Taif.

Guerra civil angoleña (1975-2002). Enfrentamiento armado inmediatamente posterior a la


independencia de Angola de Portugal que enfrentó al gobierno comunista unipartidista del
Movimiento Popular de Liberación de Angola y a sus antiguos aliados de la guerrilla de la Unión
Nacional para la Independencia Total de Angola. Por el contexto de la Guerra Fría se dieron
amplias intervenciones internacionales a favor de ambos bandos, entre ellas la de Cuba del lado
del gobierno, mientras que las invasiones angoleñas a la frontera con Namibia, en ese entonces
parte de la Unión Sudafricana hicieron que el gobierno del Apartheid se sumara al bando de
UNITA. La retirada de Sudáfrica en 1988 y la muerte del líder rebelde Jonas Savimbi le dieron la
victoria militar al gobierno, permitiendo la perpetuación del régimen de José Eduardo dos Santos,
mas sin embargo la MPLA tuvo que aceptar la implementación del pluripartidismo para garantizar
la paz.

Guerra Civil Mozambiqueña (1977-1992). Guerra entre el gobierno del Frente de Liberación de
Mozambique presidido por Samora Machel y la guerrilla de la Resistencia Nacional Mozambiqueña
dirigida por Afonso Dhlakama.

Guerra Civil Nicaragüense (1978-1990). Conflicto existente entre las fuerzas sandinistas, primero
contra el gobierno de Anastasio Somoza Debayle, y luego contra la guerrilla anticomunista (los
contras).

Guerra civil afgana (1978-2021). Extenso conflicto que ha tenido lugar entre los sucesivos
regímenes afganos, primero socialista, luego muyahidín, luego talibán y finalmente islámico contra
diferentes facciones de guerrillas alzadas en armas para imponer sus propias visiones de gobierno,
muchas veces con coaliciones que tras obtener la victoria lucharon entre sí, con numerosas
intervenciones de potencias extranjeras y organizaciones terroristas panislámicas.

Conflicto Turco-Kurdo (1978-actualidad). Rebelión civil armada de los pueblos kurdos dentro del
territorio de Turquía encabezados por las guerrillas del Partido Comunista Kurdo que buscan lograr
la independencia del Kurdistán turco como parte de los movimientos del nacionalismo kurdo en el
medio oriente. Debido al contexto internacional de la Guerra Fría la rebelión kurda fue
acompañada de otras insurrecciones de otras fuerzas de izquierda, hasta que tuvo lugar un alto al
fuego consensuado en 2012, interrumpido en 2015 por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan
en el marco de los ataques terroristas del Estado Islámico de Irak y Sira sobre Turquía.
Guerra Civil de El Salvador (1980-1992). Conflicto entre las fuerzas revolucionarias del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) (apoyado de manera directa por Nicaragua y
de manera indirecta por Cuba y la Unión Soviética) y el gobierno de El Salvador (apoyado
directamente por los Estados Unidos). Terminó con el Tratado de Paz de 1992.

Época del terrorismo en Perú (1980-2000). Insurrección armada de las guerrillas terroristas de
ideología comunista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru contra el
gobierno central de la República Peruana. Los enfrentamientos de las guerrillas con el ejército
peruano dejaron gran cantidad de víctimas en todo el país.

Guerra civil ugandesa (1981-1986). Rebelión guerrillera contra el gobierno de Milton Obote
impuesto fraudulentamente tras la Guerra Uganda-Tanzania, que concluyó con el comienzo del
largo régimen autoritario de Yoweri Museveni que ha dirigido al país desde entonces.

Guerra Civil de Sri Lanka (1983-2009). Guerra étnica entre el gobierno central de Sri Lanka,
especialmente durante el gobierno de la presidenta Chandrika Kumaratunga contra la
organización terrorista Tigres de Liberación del Eelam Tamil, dirigida hasta su muerte por Velupillai
Prabhakaran, quienes aspiraban declarar un estado independiente para la minoría étnica Tamil,
hasta que fueron militarmente derrotados durante la administración de Mahinda Rajapaksa.

Guerra civil somalí (1986-actualidad). Conjunto de enfrentamientos armados entre distintas


facciones de grupos guerrilleros, paramilitares, criminales, terroristas y tardíamente del Gobierno
Federal instaurado en 2004 en Somalía, consecuencia de la instauración de la anarquía en dicho
país.

Primera Intifada (1987-1993). Rebelión popular armada de la población musulmana de Israel en la


que tuvo lugar la Declaración de independencia de Palestina en las regiones de Gaza y Cisjordania,
donde tuvieron lugar la insurrección, no reconocida por los israelitas hasta la firma de los
Acuerdos de Oslo.

Primera (1989-1996) y Segunda guerra civil liberiana (1999-2003). Serie de conflictos entre
guerrillas armadas de distintas ideologías que lucharon por derrocar e imponer diferentes
regímenes autoritarios en la República de Liberia, resultando en grandes pérdidas humanas y
económicas para la pequeña nación, hasta que la intervención internacional forzó la pacificación
del país con la imposición de un gobierno de transición.

Guerra Civil Ruandesa (1990-1993/1994). Rebelión armada de la guerrilla militante del partido
Frente Patriótico Ruandés de etnia Tutsi, contra el gobierno Hutu de Juvénal Habyarimana
provocado por motivos principalmente de división étnica. Aunque se firmaron acuerdos de paz en
1993 un atentado que provocó la muerte de Habyarimana en 1994 desencadenaría como
venganza por parte del gobierno un brutal genocidio sobre la minoría Tutsi.

Guerra civil de Sierra Leona (1991-2001). Rebelión armada del Frente Revolucionario Unido contra
el gobierno de dicho país, tanto por motivos ideológicos como étnicos. Este conflicto ha sido uno
de los más destacados en el mundo por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su
desarrollo, entre ellos, el financiamiento rebelde por el tráfico ilícito de diamantes extraídos con
métodos de explotación violatorios a los derechos humanos.
Guerras Yugoslavas (1991-1999/2001). Fue el conflicto que se produjo entre los estados de
Croacia, Eslovenia, República de Macedonia (hoy, Macedonia del Norte) y Bosnia y Herzegovina
contra las tropas federales (dominadas por los serbios) de la República de Yugoslavia. Su faceta
más grave se produjo en Bosnia, donde el conflicto se desarrolló en torno a masacres, limpieza
étnica y graves violaciones al derecho internacional humanitario. Terminó con la fragmentación
del país.

Primera Guerra Civil de Yemen (1994). Conflicto armado acaecido pocos años después de la
unificación de Yemen, donde las fuerzas militares y políticas del antiguo Yemen del Sur se
opusieron a la hegemonía institucional del antiguo Yemen del Norte, rebelándose para disolver la
unificación del país, siendo sin embargo derrotados por el gobierno norteño.

Primera (1994-1996) y Segunda Guerra Chechena (1999-2009). Secuencia de guerras que tuvieron
lugar en la región caucásica de Chechenia ante la declaración de independencia de ese país de la
Federación Rusa.

Primera (1996-1997) y Segunda Guerra del Congo (1998-2003). Producto de la caída del dictador
Mobutu Sese Seko y del triunfo de las guerrillas lideradas por Laurent Kabila, se iniciaron los
enfrentamientos armados entre los habitantes de la República Democrática del Congo (ex-Zaire).
Causado en parte por el fin de la guerra fría y la desestabilización provocada por la Guerra civil
ruandesa y el Genocidio de Ruanda, varios países africanos terminaron interviniendo. Su resultado
fue más de 3,8 millones de muertos y la destrucción y saqueo de las riquezas naturales del corazón
de África.

Siglo XXI

También podría gustarte