Está en la página 1de 12

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Materia: Métodos y técnicas de investigación en Ciencia Política.

Nombre del alumno: Luis Angel Mota Marín y Andrea Mejía Carballido.

Matrícula: 202048592 y 202046364.

Maestro: Nadhezda Gaspar Pérez.

Actividad: Proyecto final.

NRC: 24141.

Primavera 2022.
Tema.
Barreras de exclusión a causa de estereotipos que enfrentan las jefas de familia
candidatas a una diputación. 

Sujeto.
Jefas de familia candidatas a una diputación. 
 
Objeto.
Barreras de exclusión y estereotipos.  

Enfoque aplicado al tema de investigación .


Instituciones políticas, feminismo y teoría de elección racional.

Palabras clave.
Jefas de familia, poder legislativo, exclusión, estereotipos, desigualdad,
elecciones políticas, violencia política, campañas políticas, representación política,
paridad de género.

Planteamiento del problema.

Las mujeres casadas en México, muchas veces son vistas como amas de casa,
encargadas del hogar y los hijos. Sin embargo las mujeres cada vez toman más
“roles masculinos”, entre ellos que tengan que salir a trabajar todos los días,
cumpliendo horarios para poder sostener a la familia económicamente, y esto no
es nada fácil, ya que como dice Lewis , La Rosa, Bader, Garfield & Alexander
(2017) “a nivel mundial, las mujeres tienen menos oportunidades de participación
económica que los hombres, menos acceso a la educación básica y superior,
mayores riesgos para la salud y la seguridad y menos representación política”
(como se citó en Mercado, 2019). Al tener estas limitaciones les es difícil
desarrollarse en el ámbito social, creándoles notorias desigualdades con el sexo
masculino.

Uno de los grupo más vulnerables que se han intentado involucran en temas y
actividades que a los hombres les ha competitivo por mucho tiempo son las jefas
de familia dentro de la política, sufren situaciones de inequidad, desigualdad,
pocas oportunidades, restringida toma de decisiones, violencia y estereotipos de
género en este ámbito. Se cuenta con muy poca participación de jefas de familia
en temas y dependencias políticas
La violencia contra las mujeres ha sido un problema constante dentro de la
sociedad mexicana, sin embargo, en los últimos años la percepción de la violencia
ejercida contra las mujeres ha cambiado radicalmente, porque esta violencia pasó
de ser un tema del ámbito privado a convertirse en uno del ámbito público. Con
este cambio podemos observar las acciones que se han tomado por parte de los
gobiernos, Estados, Organismos Internacionales y Organizaciones de la Sociedad
Civil para su erradicación o regulación. Esta violencia es un obstáculo para el
efectivo goce y ejercicio de sus derechos fundamentales, que afecta todos los
ámbitos de desarrollo, incluyendo el político. Actualmente las mujeres buscan
respeto, igualdad y equidad en distintos ámbitos sociales, educativos,
institucionales, laborales, familiar, en el hogar, y en la esfera política.

Se han hecho muchas reformas para que se respete la participación de las


mujeres dentro de la política, se ha visto un reconocimiento de su participación en
igualdad a los hombres, sin embargo no es una prioridad, aun se ve violentada la
participación política de la mujeres y más de las jefas de familia ya que se
subestiman sus capacidades, se cree no podrán con la carga familiar y la del
trabajo.

Las jefas de familia pertenecen a los grupos vulnerables, tienen responsabilidades


del hogar y al mismo tiempo mantienen a la familia económicamente, tienen una
participación limitada en el mercado laboral, cuentan con poca protección y
representación tanto social como política. En la actualidad las mujeres se han
ganado ser partícipes de las tomas de decisiones del país, como es el caso de
diputadas, pero no dejan de ser un grupo vulnerable, sufren aún más exclusión,
entraron en un terreno de hombres y les es difícil mantenerse, porque existen
muchos estereotipos que ponen en duda las capacidades de una mujer.

A lo largo de la historia se han hecho reformas contundentes en paridad de


género, tanto vertical como horizontal, además de tipificación de diferentes delitos
en materia electoral y violencia política de género como son las Reformas al
artículo 219 a la COFIPE.

La reforma político-electoral de 1996 establece que ningún partido político podría


postular más del 70 % de candidatos de un solo género, pero la ley no
contemplaba una sanción en caso del incumplimiento de la norma.

La reforma del 2002 mantuvo la relación 70-30 % en la postulación de candidatos.

En la reforma de 2008 se incrementó del 30 al 40% la presencia obligatoria de


candidatos del mismo sexo.
A pesar de las regulaciones que se han hecho para lograr la paridad, los partidos
políticos manipulan las elecciones y al final quedan candidatos del sexo masculino
en el cargo. Como es el caso de las llamadas “juanitas”, las cuales solo fueron
propuestas para aparentar el cumplimiento de la cuota de género que exige el
COFIPE, una vez en el cargo solicitaron licencia para permitir la llegada de sus
suplentes, todos del sexo masculino, dando así la vuelta a las exigencias legales
que obligan a los partidos políticos a cubrir cuotas de género en materia electoral.
En 2019 se presentó la reforma más grande en nuestro país en materia de
paridad, se exige en el Artículo 219 de la LGIPE que exista paridad total y que las
candidaturas sean intercaladas mediante las tablas de competitividad de cada
partido político. Pero, los partidos han encontrado vacíos legales por medio de los
convenios de coaliciones para darles los distritos con mayor posibilidad de ganar a
los hombres, dejando a las mujeres con los distritos menos competitivos del
partido.

Se plantean las siguientes preguntas:

Preguntas generales:

¿Cuáles son las principales crítica que reciben las jefas de familia del ámbito
político?
¿Se incluye verdaderamente a la mujer en la administración pública y en cargos
importantes?

Preguntas específicas:

¿Los hombres limitan la participación política de las mujeres en México?


¿La mujeres jefas de familia son sexual izadas en esta ámbito?

Por lo antes expuesto, témenos como objetivos generales:

° Comprender si las barreras de exclusión que enfrentan las jefas de familia


candidatas a un diputación son fomentadas o provocadas por el machismo,
racismo o sexismo.

° Con este trabajo pretendemos analizar e identificar los problemas más comunes
a los que se enfrentan las jefas de familia candidatas a una diputación.

Y como objetivos específicos:

° Conocer los factores que conducen a la expulsión de jefas de familia en los


cargos públicos.
° Identificar que tan consciente es la población de este problema.

° Dar a conocer los fundamentos legales que protegen a la mujer en temas


político- electorales.

Esto nos ayudará a ver los vacíos que existen en materia político electoral que
protegen a la mujer y con ello buscar soluciones para mejorar las condiciones y
oportunidades de las jefas de familia candidatas a una diputación.

Este tema nos resulta atractivo para la investigación porque “la participación de las
mujeres en la toma de decisiones consiste en una base para la democracia
representativa” (López, Muñiz, Becerril, Hernández, & Flores, 2020), pero en la
actualidad no se garantiza esta participación, la falta de conocimiento de los
derechos de la mujer, sobre su capacidad para ejercer diferentes posiciones, y la
no erradicación del pensamiento machista en nuestra sociedad traen consigo una
ola de violencia que afecta a las mujeres en el ámbito político y las jefas de familia
son un grupo vulnerable en esta esfera , pues como mencionan Arámbula &
Bustos, (2008) “se ha considerado que la mujer no tenía ni tiene las suficientes
capacidades mentales, para emitir su opinión referente asuntos públicos, ni
mucho menos formar parte de la vida política de los países”. El tema para
nosotros es de importancia también porque no hay protocolos para la erradicación
de violencia política para las mujeres, nuestro país no cuenta con un sistema que
sancione o defienda como tal estas actitudes, ya que protege a las mujeres solo
ante sus derechos fundamentales, o plantean artículos muy banales en materia
política, como es el caso del articulo 4 y 5 planteados en la Asamblea General de
la Organización de Estados Americanos (1994). A nuestro parecer se deben
buscar las pautas que nos den una mejora y calidad del sistema electoral.

La violencia política de genero un problema muy común en nuestra sociedad, no


se tiene conciencia que es un mal crónico que afecta no solo a las jefas de familia,
también a sus familias, afectan a sus hijos, genera problemas psicológicos y
económicos, este tipo de investigaciones permite concientizar a la población de
cuáles son las causas y consecuencias de este problema y a la vez ilustrar a la
población si ellos están pasando por esta situación.

La investigación ayudara a crear conciencia de las causas y las consecuencias


que tiene la violencia hacia estas mujeres, se tratara de brindar información de
instituciones que atienden este tipo de problema y que son de ayuda para las
víctimas. Trataremos de dar a conocer a profundidad la realidad que se vive en
nuestro país y buscar soluciones para que no siga aumentado este problema.
Bosquejo marco teórico.

1.- Sistema Electoral Mexicano.

1.1.- Espacio y poder público.

1.2.- Partidos Políticos.

1.3.- Conformación de las instituciones clave en el sistema.

1.4.- Las reformas clave en materia electoral y su contribución a la vida


democrática de México.

2.- Poder y empoderamiento de la mujer.

2.1.- Primer congreso feminista.

2.2.- Evolución de los derechos de la mujer.

2.3.- Participación Política de la mujer en México.

3.- La presencia de las mujeres en el Poder Legislativo.

3.1.- Perspectiva de género en las reformas electorales.

3.2.- Violencia política de género.

3.3.- LXV Legislatura de la Paridad e Inclusión.

4.- Análisis del cumplimento de las reformas en las elecciones intermedias.

4.1.- Memoria Electoral Federal 2009.

4.2.- Memoria Electoral Federal 2015.


4.3.- Memoria Electoral Federal 2021.

Capítulo 1 del marco teórico.

Sistema Electoral Mexicano.

1.1. Espacio y poder público.


Los espacios públicos son vitales para crear, modificar y desarrollar instituciones
que puedan representar los intereses de las personas. Para Gonzáles (2015) el
espacio público es ese espacio de diálogo en el que la heterogeneidad es
respetada y promovida, ya que no todas las comunidades son homogéneas, el
espacio público se plantea, principalmente, como un lugar abierto a todos, del que
nadie puede ser excluido. En este espacio es posible la existencia de la
multiplicidad: coexisten diversas voces y trayectorias; uno depende del otro y hay
un constante proceso de interacción mediante relaciones que nunca acaban de
formarse ni de consolidarse porque, al final, el espacio público siempre será un
lugar que trata de aglutinar la diferencia que genera conflicto.

La política puede entenderse como un espacio de relación. Para Arendt no todo


espacio público es inmediatamente un espacio político, “el espacio político no es
una mera localización física de un ámbito en que las acciones sean visibles sino
algo vinculado a la necesidad de límites, delimitado por leyes, que limitan y
posibilitan la acción y el discurso” (Arendt, 1997: 24-25). El campo de acción
femenino se refiere entonces “al control que desarrollan las mujeres en diferentes
áreas de su espacio cotidiano, considerando éste objetivamente ya partir de la
definición que ellas hacen de él, elemento que permite integrar lo ideológico y la
división sexual”

En estos espacios se crea algún tipo de poder en la medida en que: a) Se generan


grupos, redes y organizaciones; b) Son lugares de formación de opinión,
intercambio de información y creación de consensos; y, c) Se originan acciones
multidimensionales y referidas a distintos niveles de la sociedad (Tarrés, 1989:
207).

El poder es un acto de crueldad que apunta a la dominación del otro, es en efecto,


una imposición de condiciones que les son favorables a unos a costa de otros. El
ejercicio del poder implica una negación de acceso a las mismas oportunidades a
quienes no cumplan las características asociadas al grupo que domina. El
espacio público entonces, involucra en la realidad del ejercicio del poder para
borrar la diversidad a través de la masificación que denuncia Arendt, pero siempre
con la intención de perpetuar una estructura que favorece a quienes ya la dominan
(Rojas Rodríguez, 2017, como se citó en Santamaría, león 2020).

1.2. Partidos políticos.

Giovanni Sartori define al partido político: como “cualquier grupo político


identificado que se presenta a las elecciones y que puede colocar mediante
elecciones a sus candidatos a cargos públicos” (2005, 101). En México, los
partidos políticos se consideran entidades de interés público que tienen como fin
promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos y
ciudadanas, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de
acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio
universal, libre, secreto y directo, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral.
Son la vía para canalizar las demandas sociales a través de la democracia
representativa. (Álvarez Torres Cheryl, 2018).

La existencia de ideologías claras en los partidos políticos y candidatos es


importante porque define la forma en la que enfrentarán los problemas políticos,
sociales y económicos dentro de sus funciones públicas. El valor de las ideologías
ayuda a presuponer el perfil de los candidatos y las propuestas de políticas
públicas. Sin embargo, algunos partidos políticos mexicanos no tienen claras sus
tendencias ideológicas. (Tamez Oscar, 2019).

Actualmente en México como partidos políticos nacionales tenemos a: Partido


Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Partido de la Revolución
Democrática, Partido del trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Movimiento
ciudadano y Morena. Cada uno de ellos con ideologías diversas.

Desde 2014 los partidos políticos tienen la obligación constitucional de integrar sus
listas de candidaturas a legisladores locales y federales con 50 % hombres y 50 %
mujeres. Nos dicen Acosta María y Rodríguez Reyes (2020) que la paridad
responde de manera directa a un tema de legitimidad del sistema político
democrático. Por lo tanto, la paridad de género al interior de los partidos tiene
implicaciones cruciales para la legitimidad democrática.

1.3. Conformación de las instituciones clave en el sistema.

Del planteamiento de Strategia Electoral (2019) tenemos que México tiene un


modelo de autoridad mixto en materia electoral, en lo administrativo se encuentra
el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual se encarga de llevar a cabo la
organización de proceso electoral. Como autoridad jurisdiccional está el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), esta institución se encarga
de la resolución de conflictos judiciales que se dan a consecuencia del proceso
electoral.

El Instituto Nacional Electoral está encabezado por un Consejo General; el cual


funge como órgano directivo o superior, constituido por 11 ciudadanos, 1 de ellos
nombrado consejero presidente y 10 consejeros electorales. Cada integrante
durará en su cargo un periodo de 9 años. Además de consejeras y consejeros, el
INE cuenta con representantes legislativos de las fracciones parlamentarias en el
Congreso de la Unión. A este grupo también se suman los representantes de cada
partido político que acrediten tener reconocimiento legal. Existente también Juntas
Locales ejecutivas en las 32 entidad federativas y Juntas Distritales Ejecutivas en
los 300 distritos electorales, las cuales son instaladas sólo en periodos de
procesos electorales. Su función es de determinar las ubicaciones y cantidades de
casillas electorales, el cómputo de los votos y la facultad de declarar la validez de
las elecciones, entre otras atribuciones. (Medrano Andrea, 2021).

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está organizado en una


Sala Superior, integrada por 7 Magistraturas, y cinco Salas Regionales, con 3
Magistraturas en cada una. Las salas regionales cuentan con una Secretaría
General de Acuerdos, en apoyo a la función jurisdiccional. Finalmente se cuenta
con una Sala Especializada para atender asuntos relacionados con la fiscalización
de los recursos de los partidos políticos, la propaganda y los actos anticipados de
campaña (Tribunal Electoral del poder Judicial de la federación, 2022).

1.4. Las reformas clave en materia electoral y su contribución a la vida


democrática de México.

Desde que se dio la primera Reforma Electoral en 1977, México trazaría la ruta del
cambio político, hubo reformas electorales en 1986, 1989-1990, 1993, 1994, 1996,
2007, finalmente en 2014. En estas reformas electorales se tocarían aspectos
fundamentales como la representación, la modificación el modelo de organización
electoral, los procedimientos electorales, así como las condiciones y calidad de la
competencia política. Cada Reforma involucró la revisión y discusión de aspectos
legales y constitucionales que tendrían como objetivo último fortalecer la pluralidad
política sobre la base de un piso cada vez más parejo desde entonces, dejaron de
ser un fenómeno de excepción para ser resultados frecuentes de los procesos
electorales, la alternancia y los gobiernos divididos (Cazarín Angélica, 2021).

Para nuestro tema de investigación destacan las la reforma electoral de 1977, la


importancia de esta reforma radica en que sentó las bases para la formación del
moderno sistema de partidos, lo que permitió que en el país se forjaran las leyes e
instituciones para aceptar, recibir, conformar y fomentar una nueva realidad
pluripartidista. (Becerra, R., Salazar, P., & Woldenberg, J, 2000). Se reforma el
artículo 41 constitucional donde los partidos políticos son vistos como entidades
de interés público, se les brinda la facultad de postular candidatos en los procesos
electorales, puede tener un registro condicionado. La cámara de diputados
aumenta a 400 miembros, de los cuales 100 serían seleccionados bajo el principio
de representación proporcional. Se disminuyó el tiempo de entrega de los
paquetes electorales de las casillas a un máximo de 72 horas para zonas rurales y
24 para casillas urbanas en cabecera de distrito (Murat José, 2014).

La reforma electoral de 1989-1990 creó un nuevo organismo encargado de la


organización de los comicios, el Instituto Federal Electoral. Se estableció la figura
de los “consejeros magistrados” en el Consejo General del nuevo instituto y de los
“consejeros ciudadanos” en los consejos locales y distritales, con el objetivo de
que fueran una suerte de representantes de la ciudadanía en esos organismos
(Becerra Chávez Javier, 2003).

Aplicación del método cualitativo en el trabajo de investigación.

En nuestra investigación usaremos el método cualitativo para conocer opiniones,


actitudes, motivos, comportamientos y/o expectativas, esta recolección de
información se dará con la aplicando de instrumentos como: encuestas,
entrevistas, cuestionarios y observando, para poder comprender correctamente el
fenómeno que vamos a investigar. También con la información obtenida de estas
técnicas podremos hacer un análisis más preciso y nos permitirá sacar
conclusiones válidas y claras.
La población que se tomara en cuenta principalmente en nuestra investigación son
mujeres políticas, tendrán variaciones de edad. Dentro de esta población se
identificaran los obstáculos que viven dentro del ámbito político, como repercuten
tanto profesional como personalmente, también nos interesa conocer las
soluciones que ellas les dan a estos problemas y como han cambiado o
beneficiado las reformas y leyes que se han hecho respecto a los fenómenos que
nos planteen.

Referencias.
Acosta, M. y Rodríguez, R. (2020). El alcance de la paridad de género al
interior de los partidos políticos. Nexos. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/el-
alcance-de-la-paridad-de-genero-al-interior-de-los-partidos-politicos/

Álvarez, C. (2018). Empoderamiento Político de las Mujeres En México. El


Colegio de la Frontera Norte.

Arámbula, A. & Bustos, C. (2008). Participación Política de la Mujer en


América Latina. Cámara de Diputados LX legislatura.
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-07-08.pdf

Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. (1994).


Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer “Convención de Belen Do”. Conapred.
http://www.conapred.org.mx/leyes/convencion_belem_do_para.pdf

Becerra. J. (2003). Las Reformas Electorales en la Transición Mexicana.


Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República.

Becerra, R., Salazar, P., & Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio
político en México: elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena.

Cazarín, A. (2021). Las Reformas Político-Electorales y su impacto en el


sistema electoral mexicano. Aecpa. https://aecpa.es/files/view/pdf/congress-
papers/15-0/2724/

Gonzales, A. (2015). Ciudadanía ante el espacio público. La difícil y


necesaria relación para fortalecer a las instituciones. Confines de relaciones
internacionales y ciencia política, Vol.11 (no.21).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
35692015000100005

INE. (2014, 24 mayo). ¿Qué son los partidos políticos? Instituto Nacional
Electoral. https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/
Que_son_PPN/

López, J., Muñiz, A., Becerril, M., Hernández. M. & Flores, L. (2020). La
participación política de las mujeres en México, 2020. Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/Participacion_M
ujeres.pdf
Medrano, A. (2021, 25 mayo). Qué es INE y cómo se conforma. Zarate
abogados. https://zarateabogados.com/2021/05/25/que-es-ine-y-como-se-
conforma/

Mercado, S. (2019). Desafíos de las mujeres jefas de familia monoparental:


¿convicción o duda de sus propias capacidades?. Universidad de Limoges.
https://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=1950&lang=es

Murat, J. (2014). Pacto por México: de la reforma política de 1977 a la


construcción de acuerdos. Miguel Ángel Porrúa.

Santamaría, L. (2020). Poder y ética de dominación en el espacio público a


través de la masculinización del discurso político. Tecnológico de Monterrey.
https://repositorio.tec.mx/handle/11285/637156

Sartori, G. (1987). Partidos y sistemas de partidos, 1. Madrid: Alianza


Universidad.

Strategia Electoral. (2019). Quiénes organizan las elecciones en América


Latina. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/candidata/quienes-
organizan-las-elecciones-en-america-latina/

Tamez, O. (2019). Partidos e ideologías en México. El horizonte. La verdad


como es. https://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/partidos-e-ideologias-en-
mexico/2580057
Tribunal Electoral del poder Judicial de la federación. (2022). Estructura
orgánica. https://www.te.gob.mx/front3/contenidos/index/4#:~:text=El%20Tribunal
%20est%C3%A1%20organizado%20en,apoyo%20a%20la%20funci%C3%B3n
%20jurisdiccional.

También podría gustarte