Está en la página 1de 17

Afectación por COVID-19 en el

embarazo

Autores:
E.M. León Alfaro Natalia
E.M. Ortega Pérez Raúl Roberto
E.M. Quiroz García Guadalupe de Belem
E.M. Razo Ramírez José Antonio
E.M. Soto Ruiz Juan Eduardo
E.M. Tinoco Zuñiga Evelyn Sarahí
6ºA

M.C. Diana García Cerillo

Morelia, Michoacán 2022


Misión
2022 Artículo de revisión

Formar médicos generales de alta calidad académica, con una orientación en valores éticos y
humanistas de excelencia. Comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y del medio ambiente, con juicio crítico y hábitos de superación y formación
profesional permanente.

Visión
Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como una escuela líder en la formación
de profesionales de la medicina que incide en el desarrollo del conocimiento científico y de la
transformación social en el campo de la enseñanza médica.

Índice
INTRODUCCIÓN 3

1
2022 Artículo de revisión

MATERIALES Y MÉTODOS 4
El virus 4
Mecanismo de Transmisión 6
Manifestaciones clínicas del COVID 19 6
Respuesta inmunológica durante el embarazo 7
Manejo clínico de la embarazada según la gravedad 8
Complicaciones del COVID 19 en el embarazo 9
Diagnóstico del COVID-19 en el embarazo 10
Recomendaciones sobre lactancia materna en el contexto de la pandemia COVID-19 11
Embarazo y vacunación 12
DISCUSIÓN 13
CONCLUSIÓN 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15

Afectación del COVID-19 en el embarazo


León Alfaro Natalia, Ortega Pérez Raúl Roberto, Quiroz García Guadalupe de Belem, Razo Ramírez
José Antonio, Soto Ruiz Juan Eduardo, Tinoco Zúñiga Evelyn Sarahí.
Prácticas Colaborativas de Investigación. Grupo 6 A. Docente García D. Escuela de Medicina, UVAQ

2
2022 Artículo de revisión

Resumen: Actualmente la enfermedad pandémica del COVID-19 (SARS-CoV-2) es


considerada como el más grande reto sanitario ocurrido en el mundo, a partir de la popular
gripe de España en 1918 (Mayorga et al., 2021). A partir del informe sobre el primer caso en
el último mes del año de 2019, en Wuhan, provincia China de Hubei, se ha expandido
velozmente y ha sido calificada como enfermedad pandémica en marzo del 2020, además
siendo esta la principal causa de muerte durante el último par de años (Marañón et al., 2020).

El objetivo del presente artículo es conocer las distintas formas en que se pueden ver
afectadas las mujeres gestantes y los recién nacidos por COVID 19.

Palabras clave: COVID-19; embarazo; complicaciones maternas; recién nacido; neonato.

INTRODUCCIÓN

Desde el primer caso de neumonía por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19)


declarado en Wuhan (China) en el mes de diciembre de 2019 (Marañón et al., 2020). La
infección se ha ido extendiendo de manera rápida a nivel global, declarando el estado de
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a día 11 de marzo de 2020. Desde
entonces se han confirmado más de 430 millones de casos en todo el mundo y 5,92 muertes
(datos actualizados a fecha de 12 de mayo de 2022), esta constituye una emergencia de la
salud pública a escala universal (Marañón et al., 2020).

Durante el embarazo, una variedad de circunstancias ambientales y otros factores como la


edad, infecciones de transmisión sexual, consumo de drogas, alcohol o incluso la nutrición
pueden afectar a la salud materna y neonatal. En este sentido, se conocerá cómo el entorno de
la embarazada puede crear una huella permanente en la fisiología fetal, la cual durará toda su
vida (Abarzúa et al., 2020). Así, tal y como se afirma desde la teoría de los Orígenes del
Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (Developmental Origin of Health and Disease-
DOHaD) promulgada por el epidemiólogo David Barker, durante el desarrollo prenatal se
produce una programación fetal que va a determinar la salud y la enfermedad de ese
individuo a lo largo de su desarrollo (Escalona et al., 2021).

Todo esto abre la posibilidad de que la COVID-19 afecte de forma especial a la mujer
gestante, al resultado del embarazo, o a que se produzca transmisión vertical. Desde el inicio
de la pandemia se han publicado numerosas observaciones sobre COVID-19 en gestantes y

3
2022 Artículo de revisión

su descendencia, aunque actualmente no están tan claras las consecuencias; por este motivo,
en este artículo el objetivo es conocer la información disponible sobre las consecuencias y las
distintas formas en que se pueden ver afectadas las embarazadas por COVID-19 y en los
recién nacidos durante el embarazo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la estrategia de búsqueda bibliográfica se realizó una revisión sistemática y exhaustiva


de artículos científicos disponibles con respecto al tema desde todo lo publicado, bibliografía
comentada y especializada con el fin de realizar un buen mapeo inicial de revisión.

Los criterios de inclusión aplicados fueron artículos en idioma español e inglés publicados en
los últimos 5 años, que incluyeran el texto completo con población de mujeres embarazadas y
que abordaran las consecuencias maternas y fetales de la infección por coronavirus durante el
embarazo. Además, se usaron otras fuentes de información como por ejemplo la Sociedad
Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Royal College of Paediatrics and Child Care
(UK), así como también la OMS. Los criterios de exclusión fueron artículos de opinión.

Las bases de datos en las que se realizó la búsqueda fueron la plataforma Scielo, Medigraphic
y PMC (US National Library of Medicine National Institutes of Health). Como otras fuentes,
se empleó Google Scholar y PubMed para identificar posibles artículos no registrados en las
bases de datos usadas. La búsqueda se llevó a cabo entre enero- febrero de 2022. Finalmente,
se seleccionaron 23 estudios y artículos para su posterior revisión.

El virus

La enfermedad respiratoria es causada por el virus que ha sido denominado Severe Acute
Respiratory Syndrome-Coronavirus-2 o por su abreviación SARS-CoV-2, este se caracteriza
por ser un betacoronavirus similar a SARS-CoV y MERS-CoV (Síndrome Respiratorio del
Medio Oriente). Los datos de la secuencia genética de dicho virus indican que se encuentra
relacionado con murciélagos RaTG13 ya que comparten el 96,2 % de la secuencia del
genoma con la COVID-19, pero no se une al mismo receptor, la enzima convertidora de
angiotensina 2 (ACE2) (Cabero et al., 2020).

El Comité Internacional de Taxonomía de los Virus (ICTV) clasifica al SARS-CoV-2 dentro


del reino Riboviria, del orden Nidovirales, del suborden Comidovirieae, de la familia
Coronaviridae, subfamilia Orthovirinae y del género Betacoronavirus. Su ácido ribonucleico

4
2022 Artículo de revisión

(RNA) tiene una cadena simple trenzada con una envoltura simple que se denomina SARS-
CoV-2 (Marañón et al., 2020).

El embarazo es un estado de inmunosupresión parcial que asociado a los cambios fisiológicos


y mecánicos hace susceptible a la mujer a distintas infecciones virales, por lo tanto, la
COVID-19 no es la excepción y puede tener implicaciones serias en esta población (Córdoba
et al., 2020). Lo anterior debido a tres factores: a su mayor compromiso cardiorrespiratorio al
avanzar la edad gestacional (sobre todo en el tercer trimestre), la inmunosupresión secundaria
a la gestación y las limitaciones en los tratamientos por el posible efecto al feto en cada
trimestre de embarazo (Rodríguez et al., 2020).

Varios estudios han revelado que la mujer gestante con alguna enfermedad respiratoria viral
tiene una mayor susceptibilidad de desarrollar complicaciones durante su embarazo y
resultados adversos perinatales, en comparación con las mujeres no embarazadas, esto debido
a los cambios que sufre fisiológicamente y la respuesta inmune ante esto (Alcántara, 2020).

Las embarazadas pueden presentar mayor riesgo de enfermedad grave, morbilidad o


mortalidad en comparación con la población general, tal y como se observa en los casos de
otras infecciones por coronavirus relacionadas, incluido el Síndrome Respiratorio Agudo
Severo (SARS-CoV), el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y otras
infecciones respiratorias virales, como la gripe durante el embarazo (Marañón et al., 2020;
Mayorga et al., 2021). Hasta la fecha el virus respiratorio más común que ha afectado a las
mujeres embarazadas es el virus de la gripe estacional, generando mayor morbilidad y muerte
durante los períodos epidémicos (Mayorga et al., 2021).

Mecanismo de Transmisión

La infección se transmite de persona a persona a través de gotas de Flügge (al toser,


estornudar o hablar) que son inhaladas por algún contacto cercano de un individuo o algún
objeto contaminado o incluso puede ser por una ineficiente limpieza personal y tiene la
capacidad de no alcanzar más de 2 metros (Marañón et al., 2020). Por último, la transmisión
fecal-oral es posible pero la propagación por esta vía es mucho menos relevante. Además, se
considera que la transmisión del SARS-CoV-2 es similar al de la influenza y otros patógenos
(Marañón et al., 2020).

El riesgo de transmisión vertical parece bajo, ya que no se pudo demostrar durante el brote de
COVID-19 en China, ni tampoco en epidemias previas por otros coronavirus similares

5
2022 Artículo de revisión

(SARS-CoV y MERS-CoV) debido a que la mayoría de las pacientes con la enfermedad no


ha tenido neonatos con la prueba molecular positiva (Romo et al., 2020). La detección del
virus en líquido amniótico es excepcional. Actualmente hay un reporte ocasional en Europa,
pero parece una eventualidad muy poco probable y que podría ocurrir únicamente en casos de
infección materna grave. Los estudios existentes no han evidenciado presencia del virus en
fluidos genitales, ni tampoco en la leche materna; sin embargo, la mayoría de los casos
descritos de infección por la COVID- 19 en recién nacidos provienen probablemente de
transmisión horizontal (Váldes et al., 2020).

El período de incubación del SARS-CoV-2 es de 4 a 6 días aproximadamente y el período de


excreción viral tiene una duración media de 20 días, aunque la PCR puede persistir positiva
durante un tiempo más prolongado, especialmente en los casos más graves. Pero esto va
cambiando conforme a las variantes que se van presentando en el mundo (Váldes et al.,
2020).

Manifestaciones clínicas del COVID 19

El cuadro clínico causado por el SARS-CoV-2 puede ir desde síntomas similares a un


resfriado común hasta insuficiencia respiratoria grave e incluso la muerte de los pacientes. La
mayoría de las pacientes presentan una enfermedad leve, pero aproximadamente un 20%
evoluciona a formas graves. Los síntomas más frecuentes son fiebre, tos, mialgias y disnea y
entre los menos frecuentes son anosmia y ageusia, expectoración, cefalea y diarrea (Váldes et
al., 2020).

La presencia de neumonía con infiltrados bilaterales o patrones de consolidación en la


radiografía de tórax es frecuente, y se observa en aproximadamente el 50% de los pacientes
sintomáticos. Entre los cambios analíticos más comunes son leucopenia, sobre todo a
expensas de linfopenia, aumento de PCR y transaminasas y proteinuria. En casos más graves
pueden alterarse parámetros analíticos de inflamación (LDH, ferritina), de
hipercoagulabilidad (dímero-D) o de afectación cardíaca (troponina-I) (Escalona et al., 2020).

Entre las complicaciones generales que se pueden presentar son neumonía grave, síndrome de
distrés respiratorio agudo (SDRA), sobreinfección respiratoria bacteriana, alteraciones
cardíacas, sepsis y shock séptico, así como complicaciones trombóticas, fibrosis pulmonar y
neumonía organizativa. La mayoría de estos casos requieren hospitalización, ingreso en

6
2022 Artículo de revisión

unidad de cuidados intensivos o incluso la muerte pero parece inferior en mujeres que en
hombres (Escalona et al., 2020).

Respuesta inmunológica durante el embarazo

El embarazo es un estado inmunológico único, ya que en este periodo el sistema inmune


materno se enfrenta a múltiples retos de cambios, entre ellos como establecer y mantener una
tolerancia alogénica con el feto y al mismo tiempo, mantener esa capacidad de protección
contra agentes patógenos. Hay un cambio proinflamatorio al inicio del embarazo para que se
beneficie la implantación y por consiguiente, la placentación pasa a un estado
antiinflamatorio para favorecer el crecimiento fetal durante el segundo trimestre, y por
último, un estado proinflamatorio para el trabajo de parto (Marañón et al., 2020).

Por lo tanto, el balance del sistema inmunológico crea un ambiente adecuado para la
adaptación materna al antígeno fetal y el efecto antiinflamatorio, y así puede ejercer cierta
protección y la COVID 19 podría ser menos severa en esta población (Marañón et al., 2020).

Aunque la evidencia científica actual es limitada en gran parte, debido a que es una
enfermedad reciente, estudios señalan que no es posible ignorar el riesgo potencial de este
virus para la gestante y el feto por la reacción inflamatoria generalizada, la cual se asocia a
una tormenta de citoquina y sustancias proinflamatorias en los pacientes con COVID 19. En
dicho contexto, en una embarazada con el estado proinflamatorio podría inducir a una
reacción aún más exagerada, considerándose en el primer y tercer trimestre (Cabero et al.,
2020).

Durante el período comprendido entre el 24 de enero y el 29 de febrero de 2020, el Centro


Provincial de Salud Materno Infantil de Hubei, China, reportaron 16 embarazadas con
neumonía por COVID-19 y 18 casos sospechosos que fueron ingresadas para el trabajo de
parto en el tercer trimestre. Dos tuvieron parto vaginal y el resto parto por cesárea. Pocas
pacientes presentaron síntomas respiratorios al ingreso pero la mayoría tenían imágenes
tomográficas computarizadas típicas de neumonía por COVID-19 (Li, N. et al., 2020).

Se encontraron mayores niveles de glóbulos blancos, neutrófilos, eosinófilos y PCR en los


análisis de sangre posparto de pacientes con neumonía. Tres (18,8%) de las madres con
neumonía confirmada por COVID-19 y 3 (16,7%) con sospecha de neumonía por COVID-19
tuvieron parto prematuro debido a complicaciones maternas, que fueron significativamente
más altas que en el grupo de control. Ninguno experimentó insuficiencia respiratoria durante

7
2022 Artículo de revisión

su estancia en el hospital. Por lo tanto, no se encontró infección por COVID-19 en los recién
nacidos, y ninguno desarrolló complicaciones neonatales graves (Li, N. et al., 2020).

Manejo clínico de la embarazada según la gravedad

El manejo clínico de la embarazada con COVID-19 va a depender de la severidad de la


enfermedad, de la edad gestacional y de la vía para el nacimiento.

● Gestante con infección leve:

La mayor parte de pacientes con infección leve pueden ser dadas de alta domiciliaria
siguiendo las siguientes recomendaciones:

-Reposo, hidratación adecuada y control de temperatura.

-Antitérmicos

-Aislamiento domiciliario con medidas de higiene de manos y aislamiento del resto de


familiares.

-Durante la temporada de gripe, en gestantes con clínica compatible y sin toma de muestras
respiratorias, se recomienda la administración de tratamiento antigripal de forma empírica.

Se indicará ingreso en las pacientes que presenten alguna de las


siguientes características: fiebre persistente > 38 °C a pesar
antitérmicos, presencia de comorbilidades, radiografía con
sospecha de neumonía, criterios de infección grave, eventual
analítica con signos de gravedad: PCR ≥ 5 mg/dl, linfocitos <
1.000/mm3 o criterios de ingreso por motivo obstétrico (Cupul et al.,
2021).

● Gestante con criterios de ingreso por COVID-19:

Entre los procedimientos diagnósticos en las gestantes que cumplan criterios de ingreso son
los siguientes.

-Muestras respiratorias.

-Radiografía de tórax. Si se considera necesario también se podrá realizar una TAC torácica o
una ecografía pulmonar.

8
2022 Artículo de revisión

-Electrocardiograma basal, que debe repetirse a las 48 h si se iniciaran tratamientos que


puedan alargar el intervalo QT (p.ej., hidroxicloroquina, azitromicina o lopinavir/ritonavir).

-Muestra de sangre para hematología, bioquímica, coagulación y marcadores de severidad


(ferritina, troponina-I, dímero-D —teniendo en cuenta que este último puede estar
incrementado 2-3 veces en el 3.er trimestre de gestación—). Se recomienda solicitar
serologías de VIH, VHB al ingreso (Marañón et al., 2020; Cupul et al., 2021).

Si la evolución es correcta, la periodicidad de control analítico se establecerá según criterio


clínico, repitiéndose siempre antes de decidir el alta (Cupul et al., 2021).

Complicaciones del COVID 19 en el embarazo

Se observó que las gestantes tenían un alto riesgo de experimentar ciertas complicaciones
durante el embarazo y el recién nacido, ya que puede conducir a una tasa de parto prematuro
menores de 37 semanas de gestación, preeclampsia, aborto espontáneo, ruptura prematura de
membranas, sufrimiento fetal, insuficiencia renal, coagulopatías intravasculares diseminadas
así como la restricción del crecimiento intrauterino, ingreso a unidad de cuidados intensivos y
neumonía (Abarzúa et al., 2020; Marañón et al., 2020; Cupul et al., 2021).

Las gestantes con COVID-19 tienen 3 veces más probabilidades de ser hospitalizadas en la
unidad de cuidados intensivos y 2,9 veces más probabilidades de requerir de una ventilación
mecánica, en comparación a personas no gestantes con COVID-19 (Cabero et al., 2020).
Además, hay un aumento del 70% del riesgo de muerte de la madre. Existe una asociación
entre la severidad del cuadro de COVID-19 y la presencia de como por ejemplo la diabetes
gestacional, hipertensión y obesidad, entre otras (Marañón et al., 2020).

Como se mencionó anteriormente, se han descrito casos de parto prematuro en mujeres con
infección por COVID-19, también objetivados previamente en infecciones maternas por
SARS-CoV y MERS-CoV; la mayoría de dichos casos reportados son secundarios a
prematuridad inducida por complicaciones respiratorias y para preservar la salud materna
(Marañón et al., 2020).

En una revisión realizada por un grupo de investigadores del Reino Unido identificaron 21
estudios (en los cuales se habían notificado hasta el 17 de marzo de 2020) de 32 embarazadas
con COVID 19, quienes dieron a luz a 30 recién nacidos; 7 eran asintomáticas y 2 ingresaron
a la UCI, una de las cuales permaneció con oxigenación por membrana extracorpórea. No se

9
2022 Artículo de revisión

habían informado muertes maternas. El parto fue por cesárea en 27 de los casos, 2 por vía
vaginal y el resto dieron a luz prematuramente. No se informaron casos de transmisión
vertical en 25 recién nacidos pero el resto fueron notificados como positivos con reacción en
cadena polimerasa de transcripción después del parto (Marañón et al., 2020).

Diagnóstico del COVID-19 en el embarazo

La valoración inicial de todo paciente es:

● Historia clínica y exploración física con presión arterial, saturación de oxígeno en


sangre periférica (SpO2), frecuencia cardíaca (FC) y respiratoria (FR), y/o
auscultación pulmonar (Váldes et al., 2020) (Marañón et al., 2020).
● Radiografía de tórax según la sintomatología y los hallazgos de la exploración física.
En caso de realizarse, se utilizarán las medidas habituales de protección fetal (delantal
abdominal) (Valdés et al., 2020).
● Análisis de sangre. Hemograma, bioquímica con Na, K, Ca, Mg, proteínas totales,
creatinina, perfil hepático con LDH, urea, PCR, ferritina, dímero-D y coagulación.
● Auscultación FCF, monitorización fetal mediante registro cardiotocográfico (RCTG)
o ecografía fetal dependiendo de edad gestacional y de sintomatología materna con el
fin de valorar la viabilidad y/o el bienestar fetal (Valdés et al., 2020).
● Obtención de muestras respiratorias. Frotis del tracto respiratorio superior —naso-
orofaríngeo— (y/o tracto respiratorio inferior —esputo o lavado broncoalveolar— de
forma selectiva en los casos con tos productiva que determine el médico especialista)
para determinación de PCR SARS-CoV-2, según disponibilidad de la técnica (Valdés
et al., 2020).

Por lo tanto, el diagnóstico está determinado por la identificación del cuadro clínico de la
enfermedad o radiológica de neumonía, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o fiebre
mayor o igual a 37,8 ºC (Marañón et al., 2020).

El diagnóstico de la COVID 19 en gestantes al igual que en los demás pacientes se realiza


mediante la detección del virus con el RT-PCR en tiempo real y en caso de no contar con esta
se realizan pruebas serológicas; se deben tomar muestras de saliva con hisopo, también ya sea
a nivel del sistema respiratorio superior, nasofaringe y orofaringe, a través del esputo y
aspirado endotraqueal o lavado broncopulmonar en caso de ser necesario. En ocasiones, se
realizan pruebas seriadas para confirmar el diagnóstico, pero si no se logra identificar el ácido

10
2022 Artículo de revisión

nucleico del SARS- CoV-2 en 2 muestras separadas en un periodo de 24 hrs, se descarta el


diagnóstico (Marañón et al., 2020).

Recomendaciones sobre lactancia materna en el contexto de la pandemia COVID-19

La leche materna se caracteriza por ser una fuente de nutrición para los recién nacidos
adecuada y natural proporcionando aporte nutricional, inmunológico y emocional del bebé,
ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano
independientemente si las madres se le ha confirmado o sospechado de infección por
coronavirus, solo deberá tomar las precauciones necesarias como higienizar las manos antes y
después del contacto con el neonato, así como limpiar y desinfectar rutinariamente las
superficies con las que ha estado en contacto (Marañón et al., 2020).

Embarazo y vacunación

Desde una fase temprana de la pandemia se reconoció que contar con una vacuna efectiva
contra esta enfermedad era un aspecto de muy alta prioridad como una de las medidas más
costo-efectivas para controlar la pandemia, y disminuir su impacto en la salud, la economía y
la sociedad (Escalona et al., 2021).

El proceso de desarrollo de la vacuna contra COVID-19 fue complejo, debe pasar por tres
fases de ensayos clínicos, y ser aprobada por instancias nacionales e internacionales para
garantizar que tenga un perfil correcto de eficacia y seguridad, este perfil se actualiza
mediante la farmacovigilancia y los estudios pos-mercadeo de la vacuna. La prioridad de toda
nueva vacuna es garantizar su seguridad de uso y su eficacia y efectividad (García et al.,
2021).

La administración de preparados destinados a generar inmunidad en la mujer durante la


gestación es con la finalidad de proteger a la madre y a su hijo contra enfermedades
infecciosas susceptibles de prevenirse por medio de las vacunas. Las mujeres embarazadas a
partir de la novena semana de gestación podrán ser vacunadas contra COVID-19 en México,
ante la evidencia científica de que la infección durante el embarazo aumenta el riesgo de
complicaciones y fallecimiento, informó el director general del Centro Nacional de
Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura (García
et al., 2021).

11
2022 Artículo de revisión

Las mujeres embarazadas pueden recibir cualquier tipo de vacuna, ya que todas las que están
disponibles en el país son seguras. Para ello, pueden acudir a los centros de vacunación
cercanos. Igualmente, se recomendó continuar la vigilancia prenatal e informar a su
especialista una vez recibida la primera dosis, con el fin de mantener el seguimiento
(Escalona et al., 2021).

DISCUSIÓN

La pandemia por SARS-CoV-2 se ha manifestado de forma repentina y rápida poniendo a


prueba la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios a nivel mundial, con la desventaja
de la carencia de información acerca de este virus para poder combatirlo desarrollando
vacunas o tratamientos específicos para las infecciones por coronavirus. Los estudios en
torno al COVID-19 durante el embarazo están despertando interés, ya que la mayor parte de
gestantes infectadas por SARS-CoV-2 se encontraban en el tercer trimestre de embarazo y
posiblemente porque eran pacientes asintomáticas (Marañón et al., 2020).

El monitoreo de toda mujer embarazada y en este caso, gestantes con COVID-19 debe estar a
cargo de un equipo multidisciplinar médico que permita mantener el control materno-fetal y
detectar el inicio de una posible complicación como: abortos inducidos, restricciones del
crecimiento intrauterino y hemorragias obstétricas. El fallo en la función respiratoria, que en
algunos casos se precisa la intubación endotraqueal e ingreso en UCI tiene implicaciones para
la salud materno-fetal como el desarrollo de una neumonía leve; se observó que las gestantes
con neumonía asociadas, no llegaron a término (Valdés et al., 2020).

En la muestra de gestantes con SARS-CoV-2 la forma principal de fin de parto fue la cesárea.
El riesgo de no transmisión vertical no puede confirmarse del todo, aunque en la mayoría de
las pruebas realizadas tras el parto en las gestantes con SARS-CoV-2, no se evidenció
infección neonatal. En cuanto a las consecuencias neonatales del COVID-19, al menos
aparentemente no se observan complicaciones duraderas. Cabe resaltar que no se encontró
COVID-19 en ninguna de las muestras de líquido amniótico, leche materna o sangre de
cordón umbilical (Escalona et al., 2021).

12
2022 Artículo de revisión

Las asociaciones médicas internacionales, conscientes del problema de salud pública al que
se sigue enfrentando, han desarrollado algunas recomendaciones para los profesionales que se
dedican a la atención de las embarazadas. Estas recomendaciones incluyen el manejo de la
embarazada durante el embarazo, parto y posparto con riesgo o infección por COVID-19
como también recomendaciones en torno al cuidado de los recién nacidos. La salud de las
embarazadas y los neonatos debe ser una prioridad mundial (García et al., 2021).

Como limitación de esta revisión de artículos, no se incluyeron en la búsqueda artículos


publicados en idioma chino. Además, sólo se incluyen embarazadas con COVID-19 que se
identificaron en el Reino Unido y en China, en los que la fuente de datos fueron las historias
clínicas, por lo que no es posible establecer relación de causalidad.

A pesar de las limitaciones en sus momentos de emergencia sanitaria, los diversos tipos de
estudios pueden representar la mejor evidencia disponible para informar y orientar futuras
investigaciones. Será necesario seguir documentando casos de gestantes infectadas, para
aumentar el conocimiento y minimizar los efectos indeseables en este grupo de población
vulnerable.

CONCLUSIÓN

La infección por SARS-CoV-2 representa un reto clínico en las embarazadas y en los


médicos tratantes, debido a la afección multiorgánica que puede presentarse; se observó que
el sistema respiratorio ha sido el más afectado, el resto de las complicaciones pueden
empeorar el pronóstico y dejar secuelas preocupantes tanto maternas como fetales, por lo que
el manejo de todo paciente con COVID-19 deberá ser con un enfoque multidisciplinario.

No existe una relación sobre el contagio en relación si la paciente está o no embarazada. De


la misma manera, no existe evidencia que apoye o respalde la transmisión vertical de SARS-
CoV-2 de la madre al bebé. Según los estudios incluidos en esta revisión, la afectación en
recién nacidos es bastante escasa, sin embargo, las complicaciones de la madre pueden ser
variables, siendo preeclampsia, aborto espontáneo, ruptura prematura de membranas,
sufrimiento fetal y requerimiento de ventilación mecánica, las más comunes.

13
2022 Artículo de revisión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marañón, C., Cantillo K., Poulut T., Vaillant D. (2020). COVID-19 y embarazo: Una
aproximación en tiempos de pandemia. Medisan, 24 (4): 707. Disponible en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3121
2. Córdoba, S., Fonseca, G.(2020). COVID-19 y Embarazo. Revista Auspiciada por el
Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Disponible en:
http://biblioteca.ciess.org/liss/index.php?P=FullRecord&ID=1556
3. Cortés, J.(2020). Embarazo, recién nacido y COVID-19. Medicina balear, 35 (3): 35-
38. Disponible en: 10.3306/MEDICINABALEAR.35.03.35
4. Mayorga, S.,Valencia, M., Escobar, M., Endara, P., Salas, I. (2021). Embarazo e
infección por coronavirus (COVID19). Journal of America Health, 4(1), 10-18.
Disponible en: https://doi.org/10.37958/jah.v4i1.58
5. Romo, D., Saucedo, R., Hinojosa, S., et al. (2020). Manifestaciones clínicas de la
COVID-19. Rev Latin Infect Pediatr, 33(Suppl: 1):10-32. doi:10.35366/96668.
6. Cruz, M., Gutiérrez, D., Morales A., Ledezma, J., Pérez, A., Vázquez, J., et al. (2021)
Complicaciones por infección de Covid-19 en mujeres embarazadas y neonatos en el
año 2020. Journal of Negative and No Positive Results, 22;6(6):81-97. Disponible en:
https://doi.org/10.19230/jonnpr.4131
7. Abarzúa, C. (2020). COVID-19 y Embarazo. Revista chilena de obstetricia y
ginecología. Scielo, 85 (2): 110-114. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000200110&lng=es
8. Arroyo, A., Marruffo, M., Mendiburu, T., Paredes, B. (2020). Gestantes con
enfermedad por coronavirus 2019 y transmisión vertical intrauterina: una revisión
sistemática. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol 66 (3). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2277.
9. Rodríguez, N., Vegara, I., Aleo, L., Tuells, J. (2020). Revisión exploratoria sobre
series de casos de coronavirus (SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2) y sus
resultados obstétricos y neonatales. Revista Española de Quimioterapia, 33(5): 313–
326. Disponible en: 10.37201/req/064.2020

14
2022 Artículo de revisión

10. Cupul, A., Hernández, Á., Vázquez, A., Leyva, A., Barrientos, T., Villalobos, A.
(2021). Covid-19 durante el embarazo: revisión rápida y metaanálisis. Salud pública
de méxico, vol. 63 (2). Disponible en:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11810
11. Vega, D., Carreño, L., & Díaz, C. (2020) Pronóstico Perinatal en embarazadas del
tercer trimestre recuperadas de infección por COVID-19. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, vol. 85 (supl. 1). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000700005
12. Dávila, C., Hinojosa, R., Espinola, M., Torres, E., Guevara, E., Espinoza, Y. et al.
(2021). Resultados materno-perinatales en gestantes con COVID-19 en un hospital
nivel III del Perú. Rev. Perú. med. exp. Salud pública, vol. 38( 1 ): 58-63. Disponible
en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342021000100058&lng=es.
13. Li, N., Han, L., Peng, M., Lv, Y., Ouyang, Y., Liu, K., et al. (2020). Maternal and
neonatal outcomes of pregnant women with COVID-19 pneumonia: a case-control
study. Clinical Infectious Diseases, 19;71(16):2035-2041. Disponible en:
10.1093/cid/ciaa352.
14. Muñoz, R., Campos, K., Coronado, J., Huerta, I. (2021). SARS-CoV-2 en la segunda
mitad del embarazo: resultados materno-perinatales. Revista Peruana de Ginecología
y Obstetricia, vol. 66 (3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2273
15. Muñoz, E. (2021). Características sociodemográficas y clínicas de gestantes COVID-
19 atendidas en el Hospital José Soto Cadenillas Chota, abril 2020 - enero 2021.
Repositorio Institucional - USS. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8241/Muñoz
%20Ordoñez%20Eddy%20Javier.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Alcántara, M. (2020). EFECTO DE LA INFECCIÓN POR COV-2 DURANTE LA
GESTACIÓN. Universidad Privada Norbert Wiener. WIENER. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/4138
17. Perez, A., Rivero, H., Pereda, R., Breto, Á. (2020). Protocolo para el tratamiento de la
enfermedad por COVID-19 (SARS-CoV-2) en pacientes obstétricas ingresadas en
cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 19 (2).
Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/745/pdf
18. Escalona, S., Rojas, O., Pavón, A., Cisnero, L. (2021). Afectación de la COVID-19 en
el embarazo: una visión general. Revista Cubana de Medicina Integral, 37 (supl).

15
2022 Artículo de revisión

Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1737/448


19. Caparros, R. (2020). Consecuencias maternas y neonatales de la infección por
coronavirus COVID 19 durante el embarazo: una scoping review. Rev Esp Salud
Pública, Vol. 94 (17). Disponible en: 10.4321/S1135-57272020000100025
20. Valdés, M., Meler, E., Cobo, T., Hernández, S., Caballero, A. (2020). Guía de
actuación para el manejo de la infección por COVID en el embarazo. Elsevier, vol. 47
(3): 118- 127. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X20300629?via%3Dihub
21. Cabero, M., Gómez, I., Dierssen, T., & Llorca, J. (2020). Infección por SARS-CoV-2
en el embarazo y posibilidad de transmisión al neonato: una revisión sistemática.
PMC. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7309772/
22. Hernández, M., Irastorza, E., & Montaño, D. (2021). Patología placentaria y riesgo
perinatal durante la pandemia por COVID-19. Gaceta médica de México. Disponible
en: https://www.gacetamedicademexico.com/frame_esp.php?id=633
23. García, A. (2021). Embarazo y vacunación COVID-19. Science, vol 19 (1).
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gine.2021.100718

16

También podría gustarte