Está en la página 1de 12

Carrera

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Facultad
CIENCIAS DE LA SALUD Y DESARROLLO HUMANO

Tema
ROL DE LA ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN A
PACIENTES CON COVID-19

Autor
SOFÍA VALENTINA ANDRADE ABRIL

Docente
MARTHA RAQUEL MORAN FRANCO

Materia
GRAMÁTICA Y REDACCIÓN

GUAYAQUIL - 2021
ROL DE ENFERMERIA EN LA ATENCION A PACIENTES CON COVID-
19

Resumen

La pandemia de COVID-19 es la crisis de salud global que define a nuestro


tiempo y el mayor desafío al que nos hemos enfrentado desde la Segunda Guerra
Mundial. Desde su aparición en Asia a fines del año pasado, el virus ha llegado a
todos los continentes excepto a la Antártida. Los casos aumentan a diario en África,
América y Europa. Durante las primeras semanas de 2020 se comenzaron a
informar casos de personas con un rápido aumento de casos y muertes en todo el
mundo, aunque ningún país del mundo estaba listo para la pandemia, como
explican los expertos consultados, a unos los encontró peor que a otros y esto se
debió también a las pocas inversiones de los gobiernos en salud. La pandemia del
nuevo coronavirus también ha develado la mala situación de la enfermería a nivel
mundial y en particular en América Latina. Ha quedado al descubierto la
vulnerabilidad de los sistemas de salud, así como el déficit de profesionales de
enfermería para enfrentar la situación desde la primera línea de atención.

1
1. Introducción

La Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de marzo de 2020 como


pandemia a la enfermedad infectocontagiosa respiratoria que se denominada
como COVID-19, identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en
Wuhan, China, causada por un nuevo virus que se denominó SARS-CoV-2).

Según, (Loyola, 2021), el SARS-CoV-2 causa principalmente enfermedad


respiratoria asintomática o con síntomas comunes a un síndrome gripal de manera
leve, en la fase inicial, así como puede en los casos graves aparecer con síntomas de
neumonía en la fase inflamatoria o pulmonar y posibilidad de progresión para la
fase hiper inflamatoria o sistémica con complicaciones como Síndrome
Respiratorio Agudo y/o disfunción de multiorgánica que pueden ser fatales.

Debido a la falta de vacunas y tratamientos específicos que puedan combatir el


virus del SARS-CoV-2, se busca reducir la sobrecarga que tienen los servicios de
salud, debido al incremento en el número de contagios, por lo que se buscaron
medidas alternativas efectivas como aislar los casos positivos, cuarentena
obligatoria y con conciencia, y promover el distanciamiento social.

Covid-19 se ha extendido en América Latina durante más de un año y se ha


convertido en el continente más afectado del mundo, detrás de las altas tasas de
infección y muerte hay un sistema económico que hace imposible que algunas
personas mantengan las medidas adecuadas y la falta de inversión en salud por
parte de muchos gobiernos, lo que ha provocado que los sistemas de salud a nivel
colapsaran.

La actual pandemia ha demostrado la necesidad e importancia de contar con un


número adecuado de profesionales de la salud disponibles para las necesidades de
atención y en buenas condiciones de trabajo personal y colectivo, ya que los
profesionales médicos, y las enfermeros en particular, se han enfrentado a una
situación sin precedentes donde una sobrecarga de trabajo, la falta de equipos de
protección y de dispositivos invasivos que permitan estabilización de pacientes
críticos generan estrés e impotencia en el equipo de salud.

2
Los profesionales de enfermería en todos sus roles deben adaptarse, estudiar y
descubrir nuevas formas de prevenir infecciones, que sirvan para salvar vidas
tanto del paciente como personal, además que trata reducir impactos, donde el
profesional de enfermería pone cada vez más creatividad en el diseño de
estrategias a medida que se descubren cada vez más variantes y aspectos diversos
de la enfermedad.

Es así que los autores (Bartoli & Munar, 2020), afirman en su estudio que “la
pandemia de COVID-19 ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de los sistemas
de salud, así como el déficit de profesionales de enfermería para enfrentar la
situación desde la primera línea de atención”. Lo cual se ha visto reflejado en la
sobrecarga labores del personal, horas extras, mayor número de pacientes
destinado a cada personal, menor calidad de la atención.

Dentro de este contexto el rol relevante de los profesionales de enfermería en el


sistema de salud es que se considera como un pilar fundamental en el equipo
multidisciplinario ya que son la primera línea del cuidado directo del paciente y
desempeñan un papel importante en la mejora del acceso y la calidad de la
atención médica. Es importante señalar que a pesar de la pandemia por COVID-19
el primer nivel de atención de salud siguió con los programas designados sin
embargo el virus originó que los servicios se reorganicen y promuevan estrategias
que permitan la gestión eficaz de la salud de la comunidad.

En este sentido el profesional de enfermería además de su rol como pilar


básico en la prevención de la epidemia, no ignoraron otros programas prioritarios
del Ministerio de Salud, como la inmunización para diferentes grupos de edad,
seguimiento de pacientes con tuberculosis, manejo y seguimiento de personas con
enfermedades crónicas no transmisibles, monitoreo de pacientes prioritarios y
vulnerables, además de todas las actividades de promoción de la salud que se
realicen como parte de la atención integral en todos los niveles de atención.

3
2. Desarrollo

2.1. Covid-19

Los coronavirus son una familia de virus caracterizados por presentar espigas
en forma de corona en su estructura, pueden producir infecciones virales del tracto
respiratorio superior (IVTRS) en animales domésticos y salvajes, así como también
en los humanos. Estos virus no eran considerados altamente patógenos en
humanos, sino hasta que se detectó el brote de SARS-CoV en la provincia de Hubei,
China. (Guerrero, 2020)

En la actualidad existen más de 200 tipos virales serológicamente diferentes


que causan IVTRS. La sintomatología de las IVTRS depende de la naturaleza del
virus, pero en mayor medida está modulada por la edad, el estado fisiológico y la
respuesta inmune del hospedero. (Guerrero, 2020)

En el transcurso de diciembre del 2019, fue detectado por primera vez un brote
ocasionado por el nuevo coronavirus humano del síndrome respiratorio agudo
grave de tipo 2, denominado SARS-CoV-2, en la ciudad de Wuhan, provincia de
Hubei, en China. Posteriormente, este virus se propagó por todo el mundo, de tal
manera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a esta situación
sanitaria como pandemia por coronavirus del 2019 (COVID 19) el 11 de marzo del
2020. (Hueda-Zavaleta, y otros, 2021)

En América Latina, el primer caso fue reportado en Brasil el 26 de febrero del


2020, posteriormente se propagó en más países de la región, reportándose la
primera muerte en Argentina el 7 de marzo del mismo año. Los primeros casos
confirmados fueron aquellas personas que habían viajado de los lugares donde se
produjo el contagio comunitario en primera instancia. (Yupari-Azabache, Bardales-
Aguirre, Rodríguez-Azabache, & Barros-Sevillano, 2021)

En Ecuador, el 29 de febrero de 2020, fue reportado el primer caso de


coronavirus. El Ministerio de Salud Pública (MSP) lo confirmó en una rueda de
prensa nacional. El caso comprendía a una ciudadana ecuatoriana residente de

4
España que ingresó al país el 14 de febrero. Hasta septiembre del 2021 se
reportaron 526.615 casos confirmados por PCR. (Hueda-Zavaleta, y otros, 2021)

Durante los primeros meses de contagio por tratarse de un virus nuevo en


humanos, de esta magnitud, al momento no se contaba con vacuna ni con algún
tipo de inmunidad en rebaño, por esa razón el tratamiento que se estableció al
inicio era de tipo sintomático, que conlleve a una respuesta que busque mantener
la estabilidad aérea y hemodinámica del sujeto de cuidado.

2.1.1. Síntomas COVID 19


El COVID-19 afecta a cada persona de diferentes maneras. La mayoría de las
personas infectadas tienen síntomas de leves a moderados que desaparecen por sí
solos sin necesidad de hospitalización. Los síntomas notificados por las personas
con COVID-19 varían desde leves hasta aquellos que están gravemente enfermos.
Los síntomas pueden aparecer de dos a 14 días después de la exposición al virus.

Los síntomas más comunes en el COVID pueden variar de leves a graves. Los
síntomas pueden incluir:

 Fiebre
 Escalofríos
 Tos
 Falta de aliento
 Fatiga
 Mialgias
 Dolor de cabeza
 Pérdida del sentido del gusto o del olfato
 Dolor de garganta
 Congestión nasal
 Náusea y vómitos
 Diarrea

Los síntomas que son considerados serios por lo que si se presenta


cualquiera de ellos se debe acudir al médico de manera inmediata:

 Disnea
5
 Pérdida de movilidad o del habla o sensación de confusión
 Dolor en el pecho
 Piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises o azulados,

2.1.2. Diagnóstico COVID 19


La PCR que se basa en la detección de material genético (RNA) del virus.
Las pruebas de anticuerpos en la sangre buscan la presencia de ciertas
proteínas que se producen en respuesta a una infección (IgM e IgG). Los
anticuerpos detectados por esta prueba indican que una persona tiene una
respuesta inmune al SARS-CoV-2, incluso si la infección es asintomática.

2.2. Importancia del personal de enfermería en pacientes con covid-19

(Costa, como se cita en Lahite-Savón, Céspedes-Pereña & Maslen-Bonnane,


2020) expresa:

“El desempeño de enfermeras para mejorar la salud de la población en tiempos


de crisis data desde los días de Florencia Nightingale, que sentó las bases de la
profesionalización de la enfermería. Luego, las enfermeras respondieron a la
llamada una y otra vez, siendo protagonistas en varias pandemias, como fueron
gripe española de 1918, la gripe por el virus de la influenza A H1N1, el síndrome
respiratorio agudo severo y el síndrome respiratorio del Medio Oriente, el
ébola.”

Las enfermeras tienen funciones y responsabilidades fundamentales durante la


pandemia de COVID-19. Seguirán estando a la vanguardia de la atención al
paciente en los hospitales y participarán activamente en la evaluación y el
seguimiento en la comunidad. Las enfermeras deben asegurarse de que todos los
pacientes adquieran servicios personalizados y de alta calidad,
independientemente de su condición infecciosa.

Las enfermeras ahora participan activamente en las intervenciones de COVID-


19 y seguirán siendo actores clave para detener la pandemia con la asistencia
adecuada. Por lo tanto, deben contar con un entorno de trabajo saludable para
potenciar sus esfuerzos para controlar y gestionar el brote. Dicho entorno de
trabajo debe ser un entorno libre de juicios para el personal, donde se sientan
6
libres de comentar sobre accidentes como la exposición a fluidos corporales, otros
riesgos de control de infecciones o informes de abuso, y para tomar medidas de
seguimiento inmediatas, como proporcionar asesoramiento a los miembros del
personal. En primer lugar, la seguridad ocupacional es clave para el trabajo de las
enfermeras durante el COVID-19, ya que se encuentran cara a cara con el peligro a
diario.

La autora (Almanza, 2020), expresa:

“Esta crisis sanitaria, adicionalmente, hace más evidente la precariedad de las


condiciones de vinculación y mantenimiento laboral de los profesionales de
enfermería, que trabajamos por prestación de servicios, una modalidad que nos
impide acceder a estabilidad laboral, sin vacaciones y sin formalización que nos
permita tener la tranquilidad de un empleo estable.” (pág. 3)

Es importante señalar que a pesar de la pandemia por COVID-19 el primer nivel


de atención de salud siguió con los programas designados sin embargo el virus
originó que los servicios se reorganicen y promuevan estrategias que permitan
la gestión eficaz de la salud de la comunidad.

2.3. Proceso enfermero

El proceso enfermero, es un método sistemático, cíclico y racional para


planificar y prestar cuidados de enfermería al paciente de forma integral e
individualizada con sustento técnico, desarrollándose en cinco fases; estas son la
valoración, el diagnóstico, la planificación, la implementación y la evaluación.

La valoración es el primer paso e implica habilidades de pensamiento crítico y


recopilación de datos; subjetivo y objetivo. Los datos subjetivos implican
declaraciones verbales del paciente o cuidador. Los datos objetivos son datos
tangibles y medibles, como los signos vitales, la ingesta y la salida, y la altura y el
peso. La formulación de un diagnóstico de enfermería mediante el empleo del
juicio clínico ayuda en la planificación e implementación de la atención al paciente.

7
La Asociación de Diagnóstico de Enfermería de América del Norte (NANDA)
proporciona a las enfermeras una lista actualizada de los diagnósticos de
enfermería. La etapa de planificación es donde se formulan las metas y los
resultados que impactan directamente en la atención del paciente, estos objetivos
específicos del paciente y la consecución de dichos objetivos ayudan a garantizar
un resultado positivo.

La ejecución es el paso que implica la acción o el hacer y la ejecución real de las


intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados. Esta fase requiere
intervenciones de enfermería como la aplicación de monitor cardíaco u oxígeno,
cuidados directos o indirectos, administración de medicamentos y protocolos de
tratamiento estándar.

Respecto a la evaluación; Este paso final del proceso de enfermería es vital para
un resultado positivo para el paciente. Siempre que un proveedor de atención
médica interviene o implementa la atención, debe reevaluar o evaluar para
asegurarse de que se haya alcanzado el resultado deseado.

El profesional de enfermería dentro de su profesión ejecuta diferentes tipos de


roles: rol asistencial o de cuidado directo, rol gerencial, rol educativo y rol
investigativo los cuales se fusionan para la prestación de cuidados de calidad; en
este sentido durante la pandemia de COVID 19, la OMS ha delineado una estrategia
para lograr la contención del virus de cuatro ejes:

a) prepararse y
estar listo

d) innovar y b) detectar,
mejorar prevenir y tratar

c) reducir y
suprimir

Adaptado de: (Velasco, 2020)

8
Durante la pandemia por COVID-19 el liderazgo del personal de enfermería ha
resultado clave en el desarrollo de procesos asistenciales fundamentales para la
respuesta, entre los cuales se destacan los siguientes:

El profesional de enfermería, mediante el proceso planificado, sistemático,


continuo, para la atención de enfermería a paciente adulto COVID 19, aplica y
prioriza el cuidado a través de las 14 necesidades básicas descritas por
Virginia Henderson, además proporciona la base de la selección de
intervenciones de enfermería, para lo cual utilizan habilidades, pensamiento
crítico, para la interpretación de datos de la valoración y establecer los
diagnósticos enfermeros reales, de riesgo, de promoción a la salud y síndrome a
través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. (Velasco, 2020)

El Ministerio de Salud Pública menciona que las interrelaciones entre las


etiquetas diagnósticas NANDA, los criterios de resultados NOC y las intervenciones
NIC, determinarán el problema real o potencial que se ha detectado en el paciente,
en los aspectos de ese problema que se esperan solucionar mediante una o varias
intervenciones enfermeros de las que también se desplegaran una o más
actividades necesarias para la resolución del problema. (Ministeria de Salud
Publica, 2020)

(Palencia, como se cita en Morales, B., 2020) menciona: “Los profesionales de


enfermería llamados a atender en primera línea a las personas que presentan
COVID 19, es personal preparado de manera científica, con una visión
integral que los hace líderes para afrontar todas las situaciones con la ética.”
El personal de enfermería es indispensable para aplicar planes de cuidado, puesto
que no solo se desenvuelve en el ámbito hospitalario, sino que se encuentran en la
puerta de entrada al sistema de salud, cuidando que se cumplan desde la normas
más básicas, en favor de la salud de la población, es así que el personal de
enfermería ejecutó planes para continuar brindando un servicio óptimo.

Finalmente, el profesional de enfermería desarrolló otros programas básicos


como la inmunización para diferentes grupos de edad, seguimiento de pacientes
con tuberculosis, manejo y seguimiento de personas con enfermedades crónicas no
transmisibles, monitoreo de pacientes prioritarios y vulnerables.

9
3. Conclusiones

El personal de enfermería es fundamental en el cuidado de los pacientes


hospitalizados con COVID-19, la prevención y la detección temprana de
complicaciones y la colaboración con los equipos clínicos para evaluar la
respuesta del paciente al tratamiento del coronavirus hace que la recuperación
sea más óptima.

Para contener y mitigar la COVID-19 es fundamental contar con equipos de


protección individual idóneos y suficientes, acciones de formación continua,
condiciones laborales dignas, protocolos acordes a los estándares
internacionales, equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios, herramientas
tecnológicas en el marco de la telesalud y voluntad política desde las instancias
directivas de las instituciones de salud.

Si se tienen en cuenta y se implementan las medidas anteriores, los


profesionales de enfermería tendrán la oportunidad de demostrar todo su
potencial como gestores del cuidado mediante acciones de educación y
orientación, implementación de prácticas de autocuidado, y comunicación
asertiva dirigida a la persona, la familia y la comunidad.

10
Bibliografía

Almanza, G. (2020). Cuidados de enfermería frente al manejo del paciente


diagnosticado con covid-19 en el área de hospitalización. Revista Facultad
de Medicina Humana URP, 2. doi:10.25176/RFMH.v20i4.2963

Bartoli, J., & Munar, E. (Junio de 2020). La situación de la enfermería en el mundo y


la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19.
doi:10.26633/RPSP.2020.64

Guerrero, S. (Septiembre de 2020). Coronavirus en Ecuador: una opinión desde la


academia. Revista de Ciencias de la Vida, 32(2).

Hueda-Zavaleta, M., Copaja-Corza, C., Bardales-Silva, F., Flores-Palacios, R., Barreto-


Rocchetti, L., & Benites-Zapata, V. (Junio de 2021). Factores asociados a la
muerte por COVID-19 en pacientes admitidos en un hospital público en
Tacna, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 38(2).

Loyola, T. (Julio de 2021). El impacto de la pandemia en el rol de la enfermería: una


revisión narrativa de la literatura. Obtenido de Revista Enfermería Global:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412021000300016

Ministeria de Salud Publica. (2020). GPC Atencion DE Enfermeria a pacientes


adultos con Covid-19. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/08/PROTOCOLO-COVID-19-enfermer%C3%ADa-
.pdf

Velasco, R. (2020). Rol de Enfermería dentro del Equipo de Atención en tiempos de


COVID-19. Journal, 738-755.

Yupari-Azabache, I., Bardales-Aguirre, L., Rodríguez-Azabache, J., & Barros-


Sevillano, S. (Marzo de 2021). Factores de riesgo de mortalidad por COVID-
19 en pacientes hospitalizados: Un modelo de regresión logística. Rev. Fac.
Med. Hum, 21(1).

11

También podría gustarte