Está en la página 1de 19

Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Cultivo de Granado

Clasificación Taxonómica

División: Angiospermae
Clase: Dicotyledonae
Orden: Mirtiflorales
Familia: Punicaceae
El granado, Punica granatum L pertenece a la familia Punicaceae, que sólo posee el
género Punica L. (Font Quer, 1959). De este género las dos especies más conocidas son:
Punica granatum L.: granado cultivado por sus frutos.
Punica nana L.: granado enano, de uso ornamental y frutos no comestibles. En ocasiones
esta especie es considerada una variedad de P. granatum, denominándose como P. granatum
var. nana L.

Origen. Zonas de producción. Importancia del cultivo

El granado (Punica granatum L.), es una especie cuyo origen se reseña desde los
Balcanes hasta el Himalaya, en el Norte de la India; fue cultivado y naturalizado sobre la región
Mediterránea completa desde tiempos ancestrales y ha ganado popularidad en los años recientes
debido a su multifuncionalidad y su valor nutricional en la dieta humana.

Las principales producciones de granado se localizan geográficamente en el Hemisferio


Norte, totalizando no menos del 95% de la producción mundial. Es necesario destacar que los
volúmenes de China, India y Estados Unidos solo alcanzan parcialmente para abastecer sus
Mercados Internos. Con respecto al Hemisferio Sur, los países productores y sus producciones
son más incipientes.
La producción a nivel mundial alcanzó las 800000 t en 2009, siendo la India el principal
productor y consumidor; otros países importantes son Turquía, Irán, España, Egipto y Túnez,
quienes producen para el mercado europeo y Medio Oriente (IBPGR, 1986). En el Hemisferio Sur,
Sudáfrica ha emergido recientemente como uno de los productores reconocidos de fruta de
granado, compitiendo con países como Chile, Australia, Perú y Argentina.
En Argentina es un cultivo reciente, pero en franca expansión. Se puede ubicar al año
2007 como un punto de inflexión donde se despierta un manifiesto interés por este cultivo. Las
plantaciones están situadas en diversas zonas de Argentina, demostrando de esta manera la
diversidad de adaptación a suelos y climas del cultivo. Salta, Córdoba, San Juan, San Luis,
Catamarca, Misiones, Entre Ríos y Santiago del Estero son las zonas productoras más conocidas
por el momento, y con la siguiente distribución de superficie*:

Ing. Agr. Marcelo Tabares 1


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Salta (Dragones): 320 ha.


Córdoba (Cruz del Eje): 311 ha.
San Juan (Campo Grande del Acequión): 520 ha.
Entre Ríos (Concordia): 40 ha.
Misiones: 5 ha.
Santiago del Estero: 35 ha.
Catamarca: 50 ha.
San Luis (Merlo): 50 ha.
*Fuente: SiNaViMo, SENASA

Volúmenes exportados
El gran productor mundial de este fruto es Irán, que abarca el 76% del total de las
exportaciones totales, le sigue India con el 10%, España con 8%, Afganistán con 5%, Túnez con
1%, e Israel con 0,4%. Los importadores fuertes son Europa y los Estados Unidos.
Las exportaciones Argentinas, crecen lentamente. Según datos estadísticos del Senasa,
en 2013, las exportaciones de fruta fresca de granada presentan el siguiente comportamiento a
través del año: febrero (4 Ton.); marzo (19 Ton.); abril (211 Ton.); mayo (14 Ton.). Los principales
destinos de dichas ventas correspondieron a los mercados de Holanda, Italia y Canadá.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 2


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Exigencias climáticas y de suelo

En general, el granado presenta comportamientos muy flexibles en cuanto a


requerimientos de clima, siendo ideal el tipo mediterráneo y subtropical, caracterizado por
presentar veranos secos, prolongados, con altas temperaturas diurnas y buena amplitud térmica
diaria que coinciden con la maduración de la fruta. En climas templados, la maduración de los
frutos no se completa y en los tropicales el exceso de humedad relativa reduce la calidad de los
frutos. En estado vegetativo tiene una amplia tolerancia térmica (-12°C a 40°C), siendo sensible a
las heladas antes de la latencia invernal y en floración.

No es muy exigente en agua, presentando buena resistencia a la sequía, permitiendo su


desarrollo en áreas con precipitaciones no superiores a los 200 milímetros por año, aunque para
vegetar correctamente y producir frutos de calidad necesita precipitaciones anuales de unos 500 a
700 milímetros.

También es resistente a la salinidad, tolerando aguas de 5 dS/m sin efectos negativos. El


granado se adapta a un amplio rango de tipos de suelo, aunque su mejor desarrollo se produce en
condiciones de suelos profundos, frescos, y ligeramente arcillosos, tolerando los drenajes
deficientes.
Su resistencia a la sequía, salinidad, asfixia radicular y clorosis férrica, así como a las
bajas temperaturas invernales, hace que esta especie se pueda cultivar en terrenos marginales en
los que es difícil adaptar las especies frutales más tradicionales.
Las plantaciones están situadas en diversas zonas de nuestro país, demostrando de esta
manera la diversidad de adaptación a suelos y climas de este cultivo.

Valor nutricional

Del fruto de granado se pueden obtener diferentes productos de interés alimentario,


farmacéutico o cosmético, como son: semillas completas para su consumo en fresco o preparadas
de diferentes formas, zumos, jarabes, mermeladas, confituras, jaleas, semillas secas, fibra
alimentaria, corteza seca para preparar infusiones (como astringente o como vermífugo) y aceite
de granada. Tanto las semillas como la corteza contienen diferentes productos de utilidad en la
prevención de enfermedades y con propiedades de gran interés para la dieta: ácidos grasos,
antocianos, taninos, punicalaginas, ácido elágico, vitaminas, minerales, fibra bruta, azúcares,
ácidos orgánicos, entre otros.
Estas características hacen que la demanda por el producto vaya en aumento en EE.UU.
y Europa, convirtiéndose en una interesante oportunidad productiva y comercial para la región,

Ing. Agr. Marcelo Tabares 3


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

favorecida por la producción a contra estación con los países del hemisferio norte. Dado que el
consumo de granada está impulsado por los nuevos mercados de la industria, es importante
rescatar todas las características del fruto y no solamente evaluar sus características para el
mercado en fresco.
La fruta de granada se consume directamente como arilos frescos o bien puede
procesarse para jugo. En muchas partes del mundo la industria elabora varios productos con esta
fruta y se utilizan como guarniciones de ensaladas, mermeladas, granadina o vinos.
La granada es un fruto tipo baya, carnoso que generalmente contiene 8 carpelos en los
que se encuentran los arilos con las semillas, lo cual representa un 60% aproximadamente del
peso total del fruto, dependiendo del cultivar. Los arilos son ricos en agua, azúcares, fibra, ácidos
grasos poliinsaturados (dos de ellos esenciales), vitamina C, potasio y bajas en sodio y en
calorías, con los antocianos como principal fuente de antioxidantes. Estos últimos, responsables
del color rojo de las granadas y de sus semillas, son un atributo de calidad importante, ya que
protegen frente a los radicales libres retrasando el proceso de envejecimiento de las células,
aspecto muy estudiado durante los últimos años en varios frutos.

Descripción de la planta. Género y especies de importancia nacional y regional


Según su hábito de crecimiento y porte, el granado se clasifica como arbusto leñoso
caducifolio, muy ramificado y con tendencia basítona, con crecimiento concentrado en la base de
la planta, tendiente a formar varios tallos desde la base y su altura no supera los 5 a 6 metros
(Sudzuki, 1996).
Tiene un sistema radical denso y superficial lo que le proporciona gran capacidad de
absorción. En condiciones de cultivo carece de raíz pivotante, producto de la multiplicación por
estacas de éste frutal. Las raíces se caracterizan por ser nudosas, consistentes y de corteza
rojiza. Alcanza un gran desarrollo y tiene un gran poder de absorción en medios salinos, lo que
hace que éste frutal pueda prosperar en éste tipo de suelos.
Las yemas, tanto vegetativas como mixtas son de color rojizo, las hojas tienen un tamaño
de entre 2 y 9 cm de longitud y de 1 a 3 cm de ancho, aproximadamente, siendo enteras, lisas,
opuestas, sin estipulas, glabras, oblongas caducas y de pecíolos cortos. En ocasiones y en unas
variedades con mayor frecuencia que en otras, además de dos hojas por nudo, opuestas, se
pueden encontrar en el mismo árbol ramos con tres hojas por nudo dispuestas a 120º e incluso,
ramos con 4 hojas por nudo. Cuando las hojas son jóvenes presentan un color rojizo, y cuando
son adultas adquieren un color verde brillante. El haz de la hoja presenta un color verde más
oscuro que en su envés.
Las flores se desarrollan en las axilas de las hojas de la rama del año, son muy vistosas
de color rojo (también las hay blancas y combinadas), hermafroditas y pueden aparecer en
solitario o en grupos de 2-3 flores. Las mismas presentan un receptáculo en forma de copa que
contiene al ovario ínfero. También presenta flores imperfectas o flores macho, las que no
fructifican y caen a los pocos días.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 4


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Floración del granado

El fruto es de forma globosa de 10-15 cm de diámetro, en su interior está dividido por


tabiques que contienen los arilos. Estos últimos son la parte comestible del fruto y están formados
por la semilla y una pulpa jugosa de color rojo con alto contenido de antocianos y sólidos solubles
(Botti et al., 1999; Sepúlveda et al., 2000, citados por García, 2011). El fruto del granado es no
climatérico, con baja tasa de respiración y es generalmente cosechado cuando esta
completamente maduro.

Morfología del fruto de granado

Manejo del cultivo


Para el desarrollo de este cultivo, hay que tener en cuenta varios factores, el material genético
como factor principal, el manejo del cultivo, el destino de la producción y las técnicas de conservación,
manipulación e industrialización de la fruta.
Los marcos de plantación a utilizar deben ser suficientes para garantizar una buena
iluminación, que permita a los frutos desarrollar plenamente su coloración, también deben permitir
la realización de las labores de cultivo. Por ello, actualmente se utilizan marcos con mayor
separación entre filas de árboles que entre árboles dentro de una fila: 6 x 4 m, 6 x 3 m, 5 x 3 m.
Los marcos indicados no dejan de ser orientativos, ya que no todas las variedades presentan el
mismo porte.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 5


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

La época de plantación suele realizarse durante los meses de julio y agosto y hasta
principios de primavera (depende también si el trasplante es a raíz desnuda o con pan de tierra),
aunque en climas benignos puede efectuarse también durante el mes de junio.
El sistema de conducción más utilizado es a un único tallo hasta 0,80 a 1,20 metros y
luego de cuatro a cinco ramas principales. Otras alternativas manejan tres a cinco tallos desde la
base o por el contrario un eje central con ramificaciones secundarias. Incluso la conducción tipo
parral es aplicada en algunas zonas productivas. La selección de un único tronco trae consigo la
aparición de brotes no deseados, sierpes o chupones desde la base. Estos brotes deben ser
controlados desde muy temprano para evitar un excesivo crecimiento de los mismos y que
distorsionen la conducción y desarrollo de la planta.

Sistema de conducción

Raleo de frutos
La finalidad del raleo de frutos, al igual que en otros frutales, consiste fundamentalmente
en:
a) Obtener frutos de mayor tamaño.
b) Eliminar los de forma irregular, deformes, mal situados, pequeños, como así también
aglomeraciones de frutos.
c) En los árboles muy jóvenes, quitar los frutos del último tercio de las ramas principales y
secundarias, para asegurar el normal desarrollo de las mismas.
Hasta la fecha el raleo de los frutos se viene realizando de forma manual. El momento
adecuado para efectuar el raleo es cuando el fruto tiene un diámetro superior a los 2-3 cm. Esta
operación debe repetirse a los 20-30 días, para eliminar la competencia de los frutos procedentes
de la floración continuada que presenta esta especie.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 6


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Poda del granado


Algunos aspectos básicos a tener en cuenta con respecto a la poda del granado son:
Durante la vida del granado se practica poda en verde y poda en seco. Dentro de ésta
última se dan tres tipos, que son: poda de formación, poda de fructificación y poda de
rejuvenecimiento. Con la poda de formación se pretende crear una estructura productiva capaz de
soportar la cosecha.
La poda de fructificación pretende: aumentar la producción, favoreciendo que el árbol
produzca no sólo en la periferia, sino también en el interior, mejorar la calidad de la fruta, reducir
otros gastos del cultivo y facilitar la realización de otras técnicas de cultivo (tratamientos
fitosanitarios, raleo y recolección). El granado tiene dos brotaciones principales, la de primavera
(cosecha del año) y la de verano.
El granado produce fundamentalmente en madera del año, en ramos mixtos procedentes
de yemas existentes en madera del año anterior, por lo que se tiende a dejar la madera
productiva, eliminando la vieja y ramas mal orientadas. Este tipo de poda debe realizarse
anualmente, debido a la gran proliferación de brotes que presenta y con ella se suprimen:
chupones, sierpes (rama similar al chupón, aunque procede directamente de la raíz), ramas o
ramos que se entrecruzan o que brotan en el interior del árbol, ramas rotas y madera muerta.
El ciclo fenológico anual del granado comienza con la brotación que tiene lugar en la
primavera, a fines del mes de agosto para nuestras condiciones. La floración es muy extendida en
el tiempo y se da una vez avanzado el crecimiento vegetativo. Desde el punto de vista comercial
las primeras floraciones son las más importantes, por el tamaño y la calidad de fruta producida
(Franck et al., 2009).

Maduración, cosecha y conservación de frutos


El tamaño del fruto está determinado principalmente por el número de semillas en su
interior, y será resultado directo de la polinización. El estado de madurez de la fruta de granada se
suele evaluar en base al color externo (piel) y al color del jugo y su acidez (Cristosto et al.,
2000).La cosecha se da a mediados del mes de abril para nuestras condiciones y se extiende
hasta inicios del mes de mayo. Como la granada es un fruto no climatérico, la cosecha debe
realizarse en el punto de madurez óptimo para el consumo, lo que se da aproximadamente 5-6
meses después de floración. La entrada en producción comercial es al tercer o cuarto año
después de la plantación, y en condiciones tecnificadas de cultivo se puede lograr una
productividad de 15 a 30 toneladas por hectárea, dependiendo de la variedad.

Propagación
Comercialmente, el granado se propaga de dos maneras: a través de propágulos,
esquejes enraizados provenientes de madera dura o madera blanda y mediante la técnica de
injertación en porta injertos seleccionados.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 7


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Líneas de investigación en el mundo, promueven la micropropagación de esta especie


como una técnica que apunta a solucionar inconvenientes relacionados con la sanidad y la pureza
del cultivar multiplicado.
Alrededor de 1000 cultivares de P. granatum han sido identificados globalmente (Levin,
1994).

Variedades comerciales
Dado el gran número de variedades, las granadas se han clasificado en tres grandes
grupos según el contenido de ácido cítrico que poseen en el jugo: el grupo de las dulces con
contenido de ácido cítrico menor a 0,9%, utilizadas principalmente para consumo en fresco, con
tonalidades del pericarpio de colores variables tanto blanquecinas como llegando al rojo intenso.
El grupo de agridulces se caracteriza por contenidos de ácido cítrico de 1-2 % y son utilizadas
para la elaboración de bebidas; y por último el grupo de las ácidas, en donde el contenido de
ácido cítrico es mayor a 2 % empleadas principalmente por la industria.
Si bien la diversidad genotípica de la especie es muy grande, se han llevado a cabo
programas de mejoramiento a nivel internacional que permiten caracterizar mejor los materiales e
ir seleccionando características de interés. Actualmente se buscan características como color
interno rojo intenso, buen tamaño y alta productividad, teniendo en cuenta la dureza de la semilla,
la acidez y el rajado, factores que pueden ser determinantes para la aceptación o rechazo de un
nuevo cultivar. Varios autores reafirman que en la actualidad no sólo se debe seleccionar
variedades para su cultivo por las cualidades organolépticas de la fruta en fresco, sino que
además hay que seleccionarlas por su aptitud para la industrialización, con fines nutricionales y
medicinales.
A continuación se mencionan y describen brevemente las variedades comerciales más
difundidas en Argentina:
Wonderful: es la variedad más demanda en el mercado mundial, los frutos son de buen
tamaño, color rojo intenso y con mucho jugo. De esta variedad se han seleccionado clones de
mejor color como, por ejemplo, Wonderful 100-1. El rango de peso de cada fruta varía entre 450 a
800 gramos. Esta variedad comienza su brotación en agosto, floración en octubre, cuaje en
noviembre y crecimientos del fruto desde diciembre, hasta febrero, cosechándose a partir desde la
segunda quincena de marzo hasta el mes de abril.
Es sensible a la insolación, por lo cual se hacen determinadas podas para proteger los
frutos del daño producidos por el sol. Internamente, sus arilos o granos son de color rojo oscuro y
de sabor agridulce, la dureza de las semillas maduras es media. Estos arilos tienen un alto
contenido de jugo, lo que le confiere a esta variedad aptitud industrial (doble propósito).
Acco: es otra variedad muy cultivada por su excelente calidad y aceptación en el mercado
nacional e internacional y que también se puede industrializar. El fruto y sus arilos son rojos. En
Argentina es una de las variedades de cosecha más temprana (febrero a marzo). Otra
característica importante es su baja sensibilidad a la insolación y su vigoroso crecimiento.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 8


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Emek: esta variedad comienza su período de cosecha dos meses antes que Wonderful,
es de color rojo intenso y de arilos más suaves y de color uniforme.
Shany Yonay: desarrolla un color rojo intenso tanto externo como interno, es de una gran
calidad productiva y muy usada para venta de arilos por su uniformidad.
Kamel: la característica más destacada de esta variedad es su maduración tardía. Es de
intenso color interno y externo y tolerante al golpe de sol.

Principales adversidades
Daño por golpe de sol
El daño por golpe de sol es muy común en este fruto, se origina por exposición directa del
fruto al sol, produciendo un resecamiento de la cáscara, dando lugar a pequeñas grietas que le
dan apariencia de acorchado. La zona más expuesta al sol resulta ser la más dañada, tomando un
color marrón hasta negro, como si estuviera quemada. El embolsado individual de frutos con tela
o papel, permite reducir el problema de quemado por sol, y a su vez reduce la incidencia de
plagas y enfermedades, mejorando la calidad externa de la fruta. Los sistemas de conducción tipo
parral son los que proporcionan menor exposición de la fruta al sol. Los programas de fertilización,
especialmente la fertilización nitrogenada, puede mejorar el desarrollo del crecimiento vegetativo,
por lo tanto proporcionar sombreo a las frutas y protección de los fuertes rayos solares. A pesar
de la eficacia del sombreo artificial para el control de daños por golpe de sol, la protección con
mayas no es común que sea económico en la producción de fruta. Además, la fruta que es
naturalmente sombreada con la canopeo interior no necesita cobertura.

Fruto dañado por el sol

Ing. Agr. Marcelo Tabares 9


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Rajado del fruto


El rajado del fruto es un desorden fisiológico que se inicia con la presencia de grietas, que
abren el fruto, y representa una entrada fácil de enfermedades y hongos. Estos desórdenes
constituyen una pérdida importante de calidad de fruta y se agravan cuando se demora la
cosecha. Se cree que puede deberse a tres factores, entre ellos la susceptibilidad de cada
variedad, los desbalances hídricos en el fruto, provocados por excesos y déficits hídricos en el
suelo, y deficiencias de calcio y potasio. El daño puede disminuir si se aplica riego por goteo,
evitando los contrastes en la disponibilidad hídrica. La fertilización con Nitrógeno y Calcio juegan
un rol importante en reducir los fenómenos de cracking en la fruta, mejorando el crecimiento del
fruto y creando un estado de balance hídrico entre el epicarpio y los tejidos internos de la fruta, así
como manteniendo la elasticidad y firmeza en las paredes celulares de la fruta.

Las principales enfermedades de la granada se citan a continuación


 Podredumbre del corazón o Corazón negro (Heart rot o Black heart) causada por
A. alternata
 Mancha negra (Alternaría Black spot) causada por Al. alternata (Fr.)
 Pudrición de la fruta por Aspergillus (Aspergillus niger)
 Pudrición de moho gris (B. cinerea)
 Moho azul o verde (Penicillium spp.)
 Marchitamiento (Ceratocystis spp.)
 Tizon bacteriano (Xanthomonas axanopodis pv punicae)
 Pudrición de la fruta por Conidiella granati
 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz. & Sacc)
 Pudrición de la fruta (Rhizopus stolonifer Her. Ex Fr.)

Ing. Agr. Marcelo Tabares 10


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Pictures of diseased pomegranate symptoms; A (Alternaria alternata ‘heart rot’), B (Aspergillus niger ‘fruit rot’), C
(Aspergillus niger ‘heart rot’), D (Botrytis cinerea ‘greymould’), E (Penicillium spp. ‘blue mould’), and F (Coniella granatai), G
(Rhizopus stolonifer ‘fruit rot’), H (Xanthomonas axanopodis pv punicae ‘Bacterial blight rot’), I (Xanthomonasaxanopodis pv
punicae ‘Bacterial blight rot’), J (Colletotrichum gloeosporioides ‘Anthracnose’) and K Ceratocystis spp. (‘Wilt’).Source:
Photos A-G; provided by Plant pathology Laboratory, Stellenbosch University, and H-K; adopted from UASR agropedia:
http://uasr.agropedias.iitk.ac.in

Las enfermedades en granadas son a menudo causadas por hongos y bacterias poseen
significancia financiera directa, nutricional y perdidas pos cosecha a lo largo de la cadena de valor.
Los patógenos post cosecha comunes de la fruta de granada incluyen Botrytis cinerea,
Alternaria alternata, Penicillium implicatum, Coniella granati y Aspergillus niger. La principal

Ing. Agr. Marcelo Tabares 11


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

enfermedad bacteriana del granado es el Tizón Bacteriano causado por Xanthomonas axonopodis
pv. Punicae.
Adicionalmente, la posibilidad de mercadeo de la fruta de granada esta limitada por
desordenes fisiológicos como cracking, daños por frío, escaldado de la cáscara y perdida de peso
excesiva (Caleb et al., 2012).

Manejo de las enfermedades


Prácticas de pre cosecha
Protección química
Los tratamientos químicos han sido por lejos el más efectivo recurso contra las
enfermedades de las plantas. Los fungicidas como el Metil Tiofanato y Tebuconazole son
importantes en controlar Tizón y Podredumbres de fruta en árboles de granado.

Practicas de control cultural


En granado, el sistema de manejo a campo y mejoramiento del drenaje del suelo por
medio de lomos es importante para facilitar el movimiento del aire y el drenaje (W ohlfarter et al.,
2010).
Durante el ciclo del cultivo, se necesita la remoción de ramas viejas y fruta, recolectores
entrenados, calificadores y otro personal calificado en identificación de síntomas de enfermedad y
protección de heridas de poda para evitar infestación, son prácticas necesarias de suma
importancia en el cultivo.

Selección de cultivares resistentes


Esto implica la selección de variedades apropiadas que muestran resistencia a
enfermedades o insectos. Un estudio de Kumari y Ram (2015) que contemplo 63 cultivares de
granado bajo condiciones de campo natural, para resistencia a podredumbre seca de la fruta y
mancha foliar causada por Coniella granati. Se obtuvo como resultado que la mayoría de los
cultivares testeados fueron moderadamente resistentes a la enfermedad, mientras que unos
pocos selectos mostraron susceptibilidad moderada (Kumari y Ram, 2015).

Biocontrol y biopesticidas
La investigación en Biocontrol esta basada sobre la aplicación de microorganismos para el
manejo de enfermedades que se originan en el suelo, hoja y fruto. Está altamente recomendado
como una practica de agricultura sustentable.
Chavan y col. (2016) evaluaron el potencial biocontrol de 40 razas actinomycetes aisladas
de fuentes naturales contra Xanthomonas axonopodis pv. Punicae, responsable de la enfermedad
Mancha aceitosa de la granada. Una raza de Ascomycete efectivamente previno el crecimiento de
36 razas de Xanthomonas inoculadas sobre frutos de granado y mostró su potencial como agente
de biocontrol contra la enfermedad (Chavan et al., 2016).

Ing. Agr. Marcelo Tabares 12


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

Los pesticidas microbianos son micro organismos antagonistas seleccionados, los cuales
están desarrollados por su actividad anti patogénica. Los mecanismos de control de
enfermedades de los biopesticidas involucran varios modos de acción: producción de antibióticos,
síntesis de fitoalexinas o acumulación de una matriz extracelular, competencia por espacio y
nutrientes, producción de sideróforos e interacción directa con el patógeno (Yenjerappa y col.,
2013). Las técnicas de control biológico son sin embargo limitadas, puesto que ellas a menudo
presentan eficacias variables (Wisniewski y col, 2001). Por lo tanto, para alcanzar niveles
comparables de eficacia como aquellas presentadas por los químicos convencionales, se requiere
el uso de antagonistas microbianos integrados con químicos comerciales (Mutawila y col., 2015),
agua caliente (Capozzi y col., 2009), sales cloradas (Siddiqui y col., 2011), sales carbonatadas
(Sivakumar y col., 2002) y/o con extractos naturales de plantas (Sukorini y col., 2013) y otros
tratamientos físicos (Artés y col., 2000).

Practicas post cosecha


Selección y clasificación
El máximo cuidado es requerido después de la cosecha para prevenir pinchaduras
mecánicas, magullones y abrasión sobre la piel de la fruta. La selección y clasificación sistemática
de granadas incluyendo descarte por decoloración y cracking debería ser hecho para prevenir el
empaque de fruta enferma (Opara y col., 2015).

Tratamientos químicos
El enjuague con agua de los productos frescos es una practica común previo al
almacenaje, para remover suciedades de la superficie y patógenos que producen deterioro. Sin
embargo los tratamientos con agua sola, previo al almacenaje pueden realmente facilitar el
crecimiento de los microbios comparado con el tratamiento seco (O’Grady et al., 2015).
El lavado con cloro ayuda a reducir el riesgo de moho gris y podredumbre por Penicillium
spp. Esos lavados son a menudo acompañados por inmersiones en fungicidas post cosecha como
Fludioxinil y Fenhexadim (Förster y Adaskaveg, 2000). Los fungicidas pueden ser incorporados
con ceras en la fruta para el control de enfermedades post cosecha y extender la duración de la
granada en ambiente y condiciones de almacenaje en frío. (Ghatge y col, 2005).

Manejo del almacenamiento


La temperatura optima de almacenaje para la mayoría de la fruta de granada es 5 °C para
un máximo de dos meses y 7 °C en 90 – 95 % de humedad relativa para más de dos meses
(Caleb y col., 2012). La granada puede ser almacenada fría desde 5 a 10 ° C, 80 a 90 % de
Humedad Relativa por dos a tres meses (Pareek y col., 2015). La granada es sensible a
atmósferas bajas en O2 (< 5 kPa), daño por frío, perdida de peso y podredumbre (Arendse y col.,
2015).
Las perdidas de fruta en post cosecha puede variar dependiendo de los niveles de
infección microbiana latente al momento de la cosecha. Las condiciones de temperatura siempre

Ing. Agr. Marcelo Tabares 13


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

deben ser mantenidas bajo control para proveer un medio ambiente que no favorezca el
crecimiento de los patógenos y que tampoco cause, al mismo tiempo, estrés en la fruta. El
crecimiento de los hongos patógenos es acelerado con temperaturas mayores a 5 °C, mientras
que a temperaturas más bajas que ésta, la granada se vuelve susceptible al escaldado de la
cáscara y daño por frío seguido por decaimiento (Arendse y col., 2015). La humedad relativa
afecta la tasa de transpiración post cosecha de la granada. Adicionalmente, la atmosfera
modificada de empaque (MAP) ayuda a prolongar la duración de la fruta entera y la fruta
mínimamente procesada (Caleb y col., 2012).

Atmosfera de empaque modificada


La atmosfera de empaque modificada (MAP), en combinación con una baja temperatura
de almacenaje óptima ha sido exitosamente usada para prolongar la duración de hortalizas y
frutas. Esto es alcanzado por un sellado hermético que produce una respiración fresca dentro de
un film polimérico y permite que la atmosfera dentro del empaque sea modificada pasivamente por
interacción del producto de la tasa de respiración y las propiedades permeables del film (Banda y
col., 2015a). Este proceso baja los procesos fisiológicos y bioquímicos y retarda la senescencia.
La perforación mediada MAP (micro perforación) ofrece los beneficios de evitar anaerobiosis en el
empaque, extendiendo la duración y manteniendo mínimamente los productos frescos procesados
(Hussein y col., 2015).
Reduciendo la temperatura de almacenaje desde 22 a 5 ° C se puede retardar la tasa de
respiración de la granada en un 75 % (Aidongo y col., 2014).

Tratamiento de calor y almacenaje


Los tratamientos físicos incluyen curas y tratamiento de calor húmedo o seco a 50 – 60
°C, para el control de enfermedades post cosecha y mantener la calidad de la fruta (Wisniewski y
col., 2001; Mirdehghan y col., 2006). Los pre tratamientos térmicos de agua caliente en granada
han sido reportados para reducir los daños por frío, escapes de potasio y electrolitos. Los
tratamientos de calor inducirían un mecanismo de tolerancia a las bajas temperaturas a través de
la estimulación a la bio síntesis de poli aminas. La pre condición de la granada o el curado a
temperaturas moderadas (30 – 40 ° C) y alta HR (90 – 95 %) por cortos periodos (1 a 4 días),
pueden ser aplicados antes del almacenaje refrigerado convencional (Pareek y col., 2015).
La combinación de tratamientos de calor con otras tecnologías post cosecha (Tales como
supresores de etileno, reguladores del crecimiento de las plantas, recubrimientos comestibles,
agentes de control biológico y empaque adecuado), no solo pueden mantener, sino también
mejorar la calidad sensorial del producto (Escribano y Mitcham, 2014).
Gutiérrez – Martínez y col. (2012) combinaron la recirculación de agua caliente con dos
levaduras antagonistas, Candida guilliermondii y Pichia membranaefactiens, para el control de
infecciones naturales de Botritis cinerea en tomate. El tratamiento de calor mejoro la eficacia de
las dos levaduras antagonistas. Diferentes defensas relacionadas a enzimas fueron inducidas en
la fruta (Gutiérrez – Martínez y col., 2012).

Ing. Agr. Marcelo Tabares 14


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

El control de enfermedades en granada tradicionalmente se basó en el uso de pesticidas


químicos y fungicidas. Investigaciones futuras intentaran favorecer tratamientos de post cosecha
no químicos de granadas y otros productos frescos. Métodos no químicos eficaces, tales como
tratamientos de calor, biocontrol, ácidos orgánicos y envolturas comestibles, han revelado
beneficios adicionales sobre los productos frescos, tales como extender la duración, mejorar la
tolerancia al frío, decaimiento o pudrición de la fruta y en algunos casos mejorar la calidad
nutricional. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que estrategias no químicas solo
pueden presentar eficacias variables y requieren suplementación con fungicidas químicos para
alcanzar eficacias comparables.

Ing. Agr. Marcelo Tabares 15


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

BIBLIOGRAFÍA
Punica granatum. 2015. El cultivo de granado (Punica granatum) en Argentina. Published on
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas.
http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/punica-granatum

ZOPPOLO R., FASIOLO, C. 2015. Granadas: Un cultivo para la diversificación. Programa


Nacional de Producción Fruticola. Revista INIA N° 42: 27 – 30. Uruguay.

MORENO P., GARCÍA F., MURCIA P. El Granado I Jornadas nacionales sobre el granado:
Producción, economía, industrialización, alimentación y salud. Publicado por SPE3, S.L.
(Valencia) España. 274 pp.

SELCUK, N. & ERKAN, M. 2014. Changes in antioxidante activity and postharvest quality of sweet
pomegranates cv. Hicrannar under modified atmosphere packaging
http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2014.01.007

MATITYAHU I., MARCIANO, P. HOLLAND, D. BEN-ARIE, R. AMIR, R. 2016. Differential effects of


regular and controlled atmosphere storage on the quality of three cultivars of pomegranate (Punica
granatum L.) http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2015.12.018

MERCADO SILVA E., MONDRAGÓN JACOBO C., ROCHA PERALTA L. Y ÁLVAREZ MAYORGA
B. 2011. Efectos de condición del fruto y temperatura de almacenamiento en la calidad de
granada roja. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.2 Núm.3. p. 449-459

CALEB O., OPARA U., MAHAJAN P., MANLEY M., MOKWENA L., TREDOUX, A. 2013. Effect of
modified atmosphere packaging and storage temperature on volatile composition and postharvest
life of minimally-processed pomegranate arils (cvs. ‘Acco’ and ‘Herskawitz’)
http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2013.01.006

PEÑA M., ARTÉS-HERNÁNDEZ F., AGUAYO E., MARTÍNEZ - HERNÁNDEZ G., GALINDO A.,
ARTÉS F., GÓMEZ P. 2013. Effect of sustained deficit irrigation on physicochemical properties,
bioactive compounds and postharvest life of pomegranate fruit (cv. ‘Mollar de Elche’)
http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2013.06.034

FAWOLE O., OPARA U. 2013. Effects of storage temperature and duration on physiological
responses of pomegranate fruit. http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.03.028

PEÑA NÚÑEZ B.; RODRÍGUEZ Z.; GARCÍA HERNÁNDEZ A.; MORÓN RODRÍGUEZ F. 2008.
Estandarización y tamizaje fitoquímico de extractos de frutos de Punica granatum L. Rev Cubana
Plant Med v.13 n.4 Ciudad de la Habana

Ing. Agr. Marcelo Tabares 16


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

TAKATAI W.; DA SILVA E.; MALAGUTTI CORSATO J.; FERREIRA G. 2014. Germinação de
sementes de romãzeiras (Punica granatum L.) de acordo com a concentração de giberelina.
http://dx.doi.org/10.1590/01002945269/13

KAJI B., ERSHADI A., TOHIDFAR M. 2013. In vitro propagation of pomegranate (Punica granatum
l.) Cv. ‘Males Yazdi’. Albanian j. agric. sci. 2013;12 (1): 1-5

FAWOLE O., OPARA U. 2013. Fruit growth dynamics, respiration rate and physico-textural
properties during pomegranate development and ripening.
http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2013.04.004

DAVARPANAH S., TEHRANIFAR, A, DAVARYNEJAD G., ABADÍA J., KHORASANI R. 2016.


Effects of foliar applications of zinc and boron nano-fertilizers onpomegranate (Punica granatum
cv. Ardestani) fruit yield and quality. http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2016.07.003

RAMEZANIAN A., RAHEMI M., VAZIFEHSHENAS M. 2009. Effects of foliar application of calcium
chloride and urea on quantitative and qualitative characteristics of pomegranate fruits. Scientia
Horticulturae 121 (2009) 171–175

BAKEER S., 2016. Effect of ammonium nitrate fertilizer and calcium chloride foliar sprayon fruit
cracking and sunburn of Manfalouty pomegranate trees.
http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2016.06.043

FAWOLE O., OPARA U. 2013. Developmental changes in maturity indices of pomegranate fruit: A
descriptive review. http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2013.05.016

MUNHUWEYI K., LENNOX CH., MEITZ-HOPKINS J., CALEB O., OPARA U. 2016. Major
diseases of pomegranate (Punica granatum L.), their causes and management — A review
http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2016.08.016

PALOU L., CRISOSTO C., GARNER D. 2006. Combination of postharvest antifungal chemical
treatments and controlled atmosphere storage to control gray mold and improve storability of
‘Wonderful’ pomegranates. Postharvest Biology and Technology 43 (2007) 133–142

SHEIDAII M., KOLAHIZADEHII S., NOORMOHAMMADIII Z., AZANII N., NIKOOI M. 2012.
Correlation between geography and cytogenetic diversity in Pomegranate (Punica granatum L.)
cultivars in Iran. http://dx.doi.org/10.1590/S010233062012000400025

Ing. Agr. Marcelo Tabares 17


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

MERCADO SILVA E., MONDRAGÓN JACOBO C., ROCHA PERALTA L., ÁLVAREZ MAYORGA
B. 2011. Efectos de condición del fruto y temperatura de almacenamiento en la calidad de
granada roja. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.2 Núm.3 1 de mayo - p. 449-459

MPHAHLELE R., STANDER M., FAWOLE O., OPARA U. 2014. Effect of fruit maturity and growing
location on the postharvestcontents of flavonoids, phenolic acids, vitamin C and antioxidantactivity
of pomegranate juice (cv. Wonderful). http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2014.09.007

KAZEMI ALAMUTI M., ZEINALABEDINIM M., DERAZMAHALLEH M., ROODBARSHOJAIE T.,


IRANDOOST H., ZAHRAVI M., VAZIFEHSHENAS M., EBRAHIMI M., NEKOUEI S., SALEKDEH
G., MARDI M. 2012. Extensive genetic diversity in Iranian pomegranate (Punica granatum L.)
germplasm revealed by microsatellite markers. http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2012.07.029

HERNÁNDEZ F., LEGUA PI., MARTÍNEZ R., MELGAREJO P., MARTÍNEZ J. 2014. Fruit quality
characterization of seven pomegranate accessions (Punica granatum L.) grown in Southeast of
Spain. http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2014.05.035

TEHRANIFAR A., SELAHVARZI Y., KHARRAZI M., BAKHSH V. 2011. High potential of agro-
industrial by-products of pomegranate (Punica granatum L.) as the powerful antifungal and
antioxidant substances. Industrial Crops and Products 34 (2011) 1523–1527

ROUSTAPOUR O., GAZOR H. 2013. Influence of Temperature and Total Soluble Solids on
Thermo-Physical Properties of Pomegranate Juice. Agriculturae Conspectus Scientifi cus . Vol. 78
(2013) No. 4 (337-342)

D’AQUINO S., PALMA A., SCHIRRA M., CONTINELLA A., TRIBULATO E., LA MALFA S. 2009.
Influence of film wrapping and fludioxonil application on quality of pomegranate fruit. Postharvest
Biology and Technology 55 (2010) 121–128

FERRARA, G.,CAVOSKI I., PACIFICO A., TEDONE L., MONDELLI D. 2011. Morpho-pomological
and chemical characterization of pomegranate (Punica granatum L.) genotypes in Apulia region,
Southeastern Italy. Scientia Horticulturae 130 (2011) 599–606

NAIK S., CHAND P. 2006. Nutrient-alginate encapsulation of in vitro nodal segments of


pomegranate (Punica granatum L.) for germplasm distribution and exchange. Scientia
Horticulturae 108 (2006) 247–252

MIRDEHGHAN S., RAHEMI M. 2007. Seasonal changes of mineral nutrients and phenolics in
pomegranate (Punica granatum L.) fruit. Scientia Horticulturae Volume 111, Issue 2, Pages 120–
127

Ing. Agr. Marcelo Tabares 18


Cátedra de Fruticultura FCA - UNER

CECOTTO J., TAIARIOL D., CÁCERES S. 2007. Colección de frutos tropicales de la EEA INTA
Bella Vista. Publicación EEA Bella Vista – Serie Técnica Nº 21. 17 pp

Ing. Agr. Marcelo Tabares 19

También podría gustarte