Está en la página 1de 4

¿Cómo se comportó la macro producción industrial en Colombia para

el año 2013?

Por: Yorfay Álvarez

Diana Patricia Gil

Albert Jhony Cortez

Alejandro Castro Rios

Presentado a: Luz Marina del Socorro Correa Santamaria

Asignatura: Economía de lo público

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

Tercer semestre

Dosquebradas, Agosto de 2014


El comportamiento de la economía, especialmente el sector que depende de la
producción industrial en Colombia, podrían analizarse de una manera más precisa,
teniendo en cuenta los datos que a menudo suministra la Asociación Nacional de
Industriales (ANDI), cuya objetivo es difundir y propiciar los principios políticos,
económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. De ahí que en este ensayo,
pensado como ejercicio de la materia Encomia de lo público, se indague por el
funcionamiento de la Macro producción industrial en nuestro país. En ese sentido, la
pregunta que orienta este ejercicio es la siguiente: ¿Cómo se comportó la macro
producción industrial en Colombia para el año 2013?. Para dar respuesta a este
cuestionamiento, se analizará desde la práctica, tomando como base el comportamiento
de la industria Nacional, y su posicionamiento frente a la industria extranjera. Para ello,
en el primer apartado se define y se analiza la macro producción industrial en Colombia
y su relación con el sector público; en el segundo, se reconstruyen los conceptos, a
modo de argumentación, desde el punto de vista de expertos; por último, se muestra a
partir de experiencias concretas la situación de la industria Nacional en el 2013.

*****

La macroeconomía, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas


económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas
como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras. L a economía colombiana, se
comporta como “capitalismo mixto” en el que se mezcla la existencia de
mercados y empresa privadas, con entes económicos que inyectan capitales
de origen público, además de que tanto el sector público como el privado poseen voz
y voto en la toma de decisiones y en el manejo de las acciones económicas.
Actualmente la economía de Colombia se reconoce como la cuarta a nivel
latinoamericano, lo que se debe principalmente al constante crecimiento y
mantenimiento de la producción nacional, la aplicación de políticas económicas
acertadas y el uso adecuado de recursos en condiciones económicas favorables.

*****

El comportamiento de la macro producción industrial en Colombia durante el 2013,


según Leonardo Villar Director Ejecutivo de Fedesarrollo se ha caracterizado por
mostrar indicios de la lenta recuperación de los países del primer mundo y crecimientos
no muy altos en las naciones emergentes. Colombia por su parte ha venido creciendo
continuamente en cuanto al ingreso per cápita, pues datos del Banco Mundial muestran
que pasó de US$2.580 en 2004 a US$6.990 en 2012; tiene además una inflación baja y
estable, y un nivel de desempleo relativamente bajo ––un dígito la mayoría de meses del
año––, lo que le da cierto optimismo a pesar de la rápida desaceleración del sector
industrial. De otra parte el Fondo Monetario Internacional, en su informe “Perspectivas
Económicas Globales”, reveló que prevé que el país tenga un crecimiento de 3,7 puntos
porcentuales en 2013, mientras que para el siguiente año el pronóstico es de 4,2 %.
También esperan que la inflación termine el presente año en 2,2 % y para el siguiente
año la cifra sería de 3,0 %.

*****

De otro lado, y es preciso también señalar que, según fuentes de la ANDI, en 2011 la
industria creció 5,9%, se desaceleró a 0,8% en 2012 y se ubicó en terreno negativo en
2013, afectada por la disminución en las ventas locales y externas, ocasionando
incrementos en los gastos y costos de producción. Factores como los paros que se
presentaron en 2013, y el fenómeno del contrabando también desestabilizaron
notablemente el sector productivo Nacional.

*****

Para retomar la pregunta que dio origen a este ensayo de cómo se comportó la macro
producción industrial en Colombia para el año 2013, se puede concluir que, el
posicionamiento de la industria Colombia en el ámbito latinoamericano, es el resultado
de los esfuerzos que mancomunadamente realiza el sector publico-privado, a partir la
continua aplicación de políticas fiscales y monetarias que se adaptan a los
requerimientos y constantes cambios de la economía global.
REFERENCIAS.

http://www.andi.com.co/pages/quienes_somos/quehacemos.aspx

http://definicion.de/macroeconomia/

http://es.scribd.com/doc/47197629/Analisis-Macroeconomico-de-Colombia

http://www.incp.org.co/document/asi-sera-la-economia-en-2014-segun-los-expertos/

http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM

También podría gustarte