Está en la página 1de 35

II BIMESTRE

HISTORIA
DEL PERÚ
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO
DE LA SOBERANÍA
NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADA “HIGH SCHOOL – BABY
KINDER”

CUARTO DE SECUNDARIA
Docente :
Prof. JOSÉ CARLOS JARA
ROJAS.

Del 24 de mayo al 27 de julio.

- 2022 -

4
4 Guerra y reconstrucción

APRENDEREMOS A…

Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes


diversas y elaborar explicaciones históricas sobre los procesos
políticos, sociales, económicos y culturales ocurridos en el Perú
durante la guerra del Pacífico y la Reconstrucción Nacional.
De esa manera, lograremos construir interpretaciones histó-
ricas sobre los procesos estudiados. Todo ello sobre la base de la
revaloración del rol de los sectores populares durante los conflic-
tos armados y los procesos de reconstrucción posteriores.

Grupo de ronderos puneños preparándose


80 para participar en una parada militar.
oicremoC lE oiraiD
Los sectores populares y los conflictos armados
Entre 1980 y el 2000, el Perú vivió un periodo de crisis de
violencia causado por la acción del terrorismo. En esa etapa, las
comunidades campesinas de la sierra y la selva jugaron un rol clave
tanto en la derrota de Sendero Luminoso como en el proceso de
construcción de la paz luego del fin del conflicto armado.
Algo similar ocurrió en el siglo XIX, cuando el Perú tuvo que
afrontar la guerra del Pacífico. La participación de los sectores
populares fue importante en la resistencia contra el invasor.
Cuando la guerra terminó, empezó la difícil tarea de reconstruir
una nación abatida por la destrucción. Y en ello, también jugaron
un rol crucial estos sectores. Lamentablemente, su papel no
fue bien comprendido por la élite del país, que volvió a crear
mecanismos de exclusión contra ellos.

COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS

¿Por qué es poco conocido el rol de los sectores populares en procesos


como las guerras?

Qué bueno que en esta película se


resalten las acciones de los soldados
de a pie. Pensé que solo iban a mostrar
a los héroes más conocidos.

Cierto. Cuando estudiamos sobre los


conflictos en nuestra historia solemos
olvidar que quienes sufrieron más
fueron los más pobres.

Así es. Por eso debemos


recuperar en nuestra memoria
histórica el rol de los sectores
populares. También es una
manera de hacer justicia.

• ¿Crees que olvidar el rol de grupos como los indígenas en los conflictos
armados es una forma de discriminación? ¿Por qué?
• ¿Qué sugerirías para difundir el rol de los sectores populares
en la construcción de la paz en nuestro país?

UNIDAD 4 81
1
Los inicios de la guerra

Entre 1879 y 1883, el Perú vivió uno de los tiempos más sombríos de su
PARA INICIAR historia al verse involucrado en una guerra con Chile. El origen de este
conflicto se remonta a décadas atrás, con las disputas entre Bolivia y
¿Qué es lo que motiva las guerras Chile por las riquezas naturales de la región.
entre los países?
El contexto: las rivalidades geopolíticas
A lo largo de sus experiencias republicanas, el Perú y Chile habían tenido
confrontaciones en torno a lograr la supremacía en el Pacífico sur. En
1836, el ministro chileno Diego Portales, activo opositor de la Confedera-
ción Perú-Boliviana, señaló que el objetivo máximo de su país debía ser
el dominio del Pacífico. Posteriormente, aquella postura iría en armonía
con una política de expansionismo territorial del Estado chileno que
se proyectaba hacia los límites del norte. El motivo fue el descubrimiento
en las costas bolivianas y peruanas de yacimientos de guano y, luego, de
salitre.
El factor salitre
Las cualidades fertilizantes del salitre se difundieron hacia 1860, y su
éxito llegó a ser tal que no solo compitió en el mismo mercado que el
guano, sino que generó rápidamente mayores ganancias. Los princi-
pales yacimientos salitreros de la época se encontraban en Tarapacá
(Perú) y Antofagasta (Bolivia), pero los primeros eran mucho más ricos;
por ello, más del 50 % del salitre extraído se encontraba en manos pe-
ruanas. Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a empresarios de
Chile (19 %) y de otros países como Francia e In-
Los límites antes de la guerra glaterra. La pugna por el control de dichos recur-
75º 70º 65º
15º
sos y la presencia de aquellos capitales privados
Lago
PERÚ Titicaca marcarían el trasfondo de la guerra del Pacífico
La Paz
Doc. 1.
Matarani Mollendo
En el ámbito interno, en 1875, el Estado
Tacna
Ilo peruano –envuelto en una profunda crisis econó-
Arica Lago mica– nacionalizó los yacimientos de Tarapacá,
Poopó
lo que irritó al Estado chileno. Sin embargo, esta
Pisagua
SALITRE
20º medida no evitó que en 1876 el Perú se declarara
TARAPACÁ
Iquique BOLIVIA en bancarrota.
20º COBRE

Chipana Antes de ello, previendo el conflicto, el presiden-


te Manuel Pardo había firmado, el 6 de febrero
OCÉANO Tocopilla
PA C Í F I C O Chuquicamata de 1873, un tratado secreto de mutua defensa
COBRE
Punta Angamos
Trópico de Cáncer
con Bolivia, en el que trató de incluir infructuo-
Mejillones
ANTOFAGASTA Antofagasta
samente a Argentina Doc. 2. Pero, a la vez, dis-
minuyó el poder militar del país: canceló la
SALITRE 25º
compra de nuevos navíos y redujo el ejército de
25º
Taltal 12 000 a 4000 efectivos, lo cual debilitó la capa-
ARGENTINA
cidad disuasiva del Perú. Era el peor momento
Chañaral
LEYENDA para que nuestro país enfrentara un conflicto
CHILE
Centros poblados Caldera externo.
0 62,5 125 250 km
75º 70º

82
El conflicto entre Chile y Bolivia
La frontera entre Chile y Bolivia no estaba bien delimitada. Según Bo-
livia, se encontraba en el paralelo 27, y según Chile, en el 25. En 1866,
ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que la
frontera se encontraba en el paralelo 24, y que los recursos hallados
entre los paralelos 23 y 25 se explotarían conjuntamente.
En 1874, otro acuerdo prohibió el alza de impuestos al comercio en la
región durante veinticinco años. Sin embargo, en 1878, el presidente
boliviano Hilarión Daza decretó el aumento a 10 centavos del impuesto
por quintal de salitre embarcado en el puerto de Antofagasta, lo cual
provocó las protestas de las empresas anglochilenas. Inmediatamente,
el presidente chileno Aníbal Pinto anunció que su Gobierno asumiría
oficialmente el reclamo. Pero Bolivia se negó a anular el impuesto. En-
tonces, Chile ocupó militarmente Antofagasta.

La declaratoria de guerra
En este contexto de crisis diplomática, se iniciaron las negociaciones.
Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado de 1873 y que me-
diara en el conflicto. En febrero de 1879, el presidente Prado decidió
enviar al diplomático José Antonio de Lavalle como plenipotenciario
peruano para evitar la guerra. La misión Lavalle fracasó no solo
porque el Gobierno chileno estaba decidido a continuar con el conflicto José Antonio de Lavalle (derecha),
plenipotenciario peruano y mediador entre
y exigir la neutralidad peruana, sino porque el Perú no podía asumir Chile y Bolivia.
una mediación diplomática legítima, pues estaba vinculado con Bolivia
por el tratado secreto de defensa mutua.
Entre febrero y marzo de 1879, Bolivia decretó medidas contra los
residentes chilenos. Chile interpretó esta decisión como una declarato-
ria de guerra e intentó conseguir la neutralidad peruana, pero Lavalle
informó que el Perú no estaba en condiciones de garantizar su neutra-
lidad. Entonces, el 5 de abril de 1879, Chile declaró oficialmente la
guerra al Perú y a Bolivia.

El inicio del conflicto


Tras la declaratoria de guerra, se iniciaron los preparativos para el
conflicto. El Perú y Bolivia se encontraban en inferioridad militar
frente a Chile, ya que mientras el país sureño contaba con un ejército
de casi 8000 hombres bien armados, el Perú solo disponía de algo más
de 4000 soldados, y Bolivia, de 2000. La diferencia era mayor respecto
a las fuerzas navales: la flota chilena estaba compuesta por buques de
reciente fabricación y, por lo tanto, de mayor blindaje y rapidez, mien-
tras que la peruana no se había renovado desde 1864 y carecía de man-
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
tenimiento. Para empeorar la situación, Bolivia carecía de escuadra. Así
pues, estas diferencias resultaron determinantes, ya que el dominio del
Imagina que eres uno de los
mar aseguraba en gran medida una victoria.
líderes políticos peruanos antes de
En abril de 1879, la escuadra chilena bloqueó el puerto de Iquique, la guerra. ¿Qué medidas habrías
decisión que le permitió al Perú ganar tiempo para acondicionar sus tomado ante la actitud chilena?
buques de guerra –que estaban en reparación en el Callao– y trasladar ¿Qué otras decisiones consideras
tropas y pertrechos al sur a fin de organizar la defensa de Arica y Tarapacá. que se debieron tomar para evitar
la guerra?
La guerra había empezado Doc. 3 .

UNIDAD 4 83
La campaña marítima El combate de Angamos
Luego de la declaración de guerra, el mando chile- El obstáculo que representaba la presencia del
no esperó cinco semanas para movilizar sus fuerzas Huáscar para los planes chilenos de invadir suelo
navales. A mediados de mayo de 1879, la escua- peruano trajo consigo un gran descontento popular
dra chilena, bajo el mando del contralmirante Juan en Santiago, por lo cual el almirante Williams se vio
Williams Rebolledo, inició la campaña con el bloqueo obligado a renunciar, nombrándose en su reemplazo
del puerto de Iquique. Al notar que era una medida al contralmirante Galvarino Riveros. La orden del nue-
infructuosa, Williams enrumbó al Callao y dejó en vo comando chileno fue concentrar todas las naves
Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga. Esta en Valparaíso para la limpieza y mejoramiento de sus
decisión fue favorable para los peruanos, ya que la máquinas. Luego, la escuadra zarpó en dos divisiones
estrategia del contralmirante Miguel Grau, jefe de en busca del monitor peruano.
la escuadra peruana, era evitar una confrontación A fines de septiembre de 1879, el Huáscar y la Unión
directa con la flota chilena.
salieron de Arica rumbo al sur. En la madrugada del
El combate de Iquique 8 de octubre, las naves peruanas avistaron a la primera
división encabezada por el blindado Blanco Encalada.
El 21 de mayo de 1879, la flota peruana, compuesta
Grau, siempre llevado por el plan de evitar confron-
por el monitor Huáscar –bajo el mando de Grau– y
tarse con la escuadra enemiga, intentó escapar, pero
la fragata blindada Independencia –comandada por
se encontró con que la segunda división liderada por
Juan Guillermo More–, llegó a Iquique. Inicialmente,
la nave Cochrane le cerraba el paso. Así, el Huáscar se
Grau logró una posición ventajosa al hundir a la Es-
vio rodeado por toda la escuadra chilena. El coman-
meralda –bajo las órdenes del comandante Arturo
dante peruano ordenó a la Unión que huyera mien-
Prat–. Sin embargo, el resultado final fue adverso,
tras él se aprestaba a atacar al enemigo, efectuando el
ya que la mejor nave peruana, la Independencia, que
primer disparo. Casi al inicio del combate, una bomba
perseguía a la Covadonga, rasgó su blindaje en un
destruyó la torre de mando en donde se encontraba
arrecife y se hundió.
Grau. Sin embargo, solo después de tres horas de dura
Entre los meses de mayo y octubre, el Huáscar, apo- lucha pudieron capturar al Huáscar, a pesar de los
yado por la corbeta Unión, impidió el dominio de la intentos de los tripulantes de hundirlo. Tras esta
escuadra chilena. Ello se debió no solo a la pericia de derrota, ya nada pudo impedir que Chile concreta-
Grau, sino también a los errores cometidos por Wi- ra finalmente el dominio del mar e iniciara el avance
lliams, ya que sus naves mejor equipadas debían fre- terrestre Doc. 4.
nar su marcha para esperar el avance de los bar-
cos más antiguos. Mientras tanto, el Huáscar, al
viajar solo, se movilizó lo suficientemente rápido
como para atacar los puertos chilenos, capturar
algunas naves y evadir a la flota enemiga. Sin
embargo, esta situación únicamente postergó el
resultado final.

El combate de Angamos, pintura


de Fernando Saldías.

La guerra del Pacífico

CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA DE LA BREÑA


CAMPAÑA DEL SUR DE LIMA CAMPAÑATERRESTRE FIN DE
ANTECEDENTESDELAGUERRA MARÍTIMA LA GUERRA

1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884
Firma del tratado 5 de abril Octubre
8 de octubre 15 de enero
defensivo con Bolivia Inicio de 9 y 10 de 10 de julio Firma del
Combate Batalla de julio de 1882
la guerra Batalla de Tratado
de Angamos Miraflores Batallas de Pucará,
Huamachuco de Ancón
Marcavalle y Concepción

84
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 1 La política salitrera peruana Doc. 3 El entusiasmo por la guerra


La política salitrera peruana se acentuó con la expropiación ¿Quién no estaba en Lima por la guerra con Chile? Los pra-
de las salitreras de Tarapacá, que se llevó a cabo mediante ley distas no eran mudos, justo es reconocerlo, porque veían en
del 28 de marzo de 1875. Fue un acto legal y soberano que, no ella la manera de consolidar y popularizar al presidente, harto
obstante, continuó acrecentando el profundo resentimiento desprestigiado ya, […] los militares y los marinos por el muy
de los salitreros chilenos, que ya habían venido siendo afecta- noble deseo de hallar campo en que desplegar su valor y ese
dos desde el tiempo del estanco de 1873. Como una prueba patriotismo que han lucido los más en el curso de la guerra
de que Pardo no vinculó en su mente estos efectos de la polí- y que muchos han consagrado con sus envidiables muertes;
tica salitrera con el ámbito estratégico y militar a nivel estatal, la turba de indefinidos y pretendientes, porque la guerra les
es un hecho que pocos meses antes de la expropiación en ofrecía amplias ocasiones de ser colocados y empleados; […]
Tarapacá ya había llegado a Valparaíso el flamante blindado ¡qué delicia! La masa del país por patriotera, por novelería,
Cochrane, al que le seguiría después el Blanco Encalada, con por impulso ajeno. Órganos de esta general inspiración eran
lo que se iniciaba en los hechos la supremacía naval chile- los diarios de Lima, […]. En fin, buenos y malos por diferentes
na en el Pacífico sur. En otras palabras, la expropiación de las motivos, pero con el mismo ardor, todos deseaban la guerra.
salitreras de Tarapacá, con toda la secuela de resentimientos (Lavalle, s. f., citado en Portocarrero 2007, p. 27)
privados chilenos, se hizo en tiempo del inicio efectivo de la
vulnerabilidad peruana en el mar.
En un sentido temporal amplio, el problema de los conflicti- Doc. 4 Grau y la campaña marítima
vos intereses peruanos y chilenos con relación al salitre de
Tarapacá puede verse desde la perspectiva de un empresaria- Del Callao Huáscar deja a Prado LEYENDA
(abril 1879) Al Callao y tropas en Arica
do chileno dinámico e imbuido de mentalidad capitalista que (junio 1879) (mayo 1879) Primer
recorrido
se estrella contra el muro de la arcaica política controlista y Tacna del Huáscar
(abril-mayo
estatista peruana. No obstante, desde otro punto de vista, el Arica 1879)
am arones
Gobierno peruano podía hacer en su viejo territorio de Tarapa- R. C Último
reccorrido
cá lo que dispusieran sus leyes, considerando únicamente el Pisagua del Huáscar
(septiembre-
interés nacional. (Pereyra, s. f., 2014, párr. 5) octubre
Combate Iquique 1879)
de Iquique
(21-5-1879)
BOLIVIA
Doc. 2 El tratado defensivo con Bolivia Área Combate
de Angamos
de acción
del (8-10-1879)
Art. I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garan- muerte de Grau
Huáscar
tizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integri- y la Unión Angamos
(mayo y agosto
dad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos 1879) Antofagasta
del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, Captura del transporte
bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuer- chileno Rímac
(julio 1879)
za sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido. OCÉANO
Art. II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los dere-
PACÍFICO
chos expresados en el artículo anterior y, especialmente, en
los casos de ofensa que consistan: CHILE
Huáscar bombardea Caldera
(I) En actos dirigidos a privar a alguna de las altas partes con- puertos chilenos
tratantes de una porción de su territorio, con ánimo de apro- (agosto 1879) 0 62,5 125 250 km

piarse de su dominio o de cederlo a otra potencia.


(II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas par-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

tes contratantes a protectorado, venta o cesión de territorio,


o establecer sobre ella cualquier superioridad, derecho o
preeminencia que menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y
completo de su soberanía o independencia.
(III) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno,
la Constitución política o las leyes que las altas partes contra-
tadas se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.
(Tratado de Alianza Defensiva, 1873) Miguel Grau Seminario

UNIDAD 4 85
2
El desarrollo de la guerra

Luego de asegurarse el dominio del sur peruano, las fuerzas chilenas


PARA INICIAR ocuparon Lima y el norte del país. La resistencia peruana se concentró
entonces en la sierra. Pero hacia 1883, un sector de la élite peruana deci-
¿Cómo afecta una guerra la vida dió aceptar la paz con Chile, aun a costa de pérdidas territoriales.
de la población civil?
La campaña del sur
La victoria marítima dio una ventaja estratégica y logística a las fuer-
zas chilenas, que iniciaron la campaña terrestre en Tarapacá, una zona
desértica que dificultaba el arribo de los aliados peruano-bolivianos. El
objetivo de la campaña militar chilena era aislar a las fuerzas aliadas del
sur y asegurarse el control de las provincias salitreras Doc. 5.
La batalla de Tarapacá
La campaña se inició de manera adversa para los aliados por las derro-
tas de Pisagua (2 de noviembre) y San Francisco (19 de noviembre).
Ante esta situación, el ejército peruano se dirigió hacia el poblado de
Tarapacá para obtener pertrechos y provisiones. Ahí, el 27 de noviem-
bre se realizó una nueva batalla en la que los peruanos obtuvieron la
victoria. Lamentablemente, las tropas peruanas tuvieron que abando-
nar el territorio por falta de provisiones.
La crisis política
Luego de las derrotas en el mar y en el sur, surgieron indecisiones y
conflictos en la élite gobernante. Así, el 19 de diciembre de 1879, el presi-
dente Prado dejó el país con rumbo a Europa con el pretexto de apurar
la adquisición de armamento para la guerra. Lo reemplazó el general Luis
La Puerta, depuesto cuatro días después por un golpe de Estado liderado
por Nicolás de Piérola, quien se proclamó dictador. Ese mes también
hubo cambios en el mando boliviano. El 28 de diciembre, el presidente
Daza fue destituido y reemplazado por el general Narciso Campero.
La campaña de Tacna
Una vez en posesión de Tarapacá, los chilenos blo-
quearon los puertos de Arica y el Callao. En febrero
de 1880, parte de sus tropas desembarcaron en Ilo
con la finalidad de aislar al ejército aliado en Tacna.
La primera batalla en el sur se desarrolló en el ce-
rro Los Ángeles (22 de marzo) con victoria chilena,
la que se repitió en la batalla del Alto de la Alian-
za (26 de mayo) y significó grandes bajas para los
aliados. Fue la última participación de Bolivia en la
guerra. Poco después, los chilenos ocuparon la ciu-
dad de Tacna y la saquearon. Luego, marcharon ha-
cia Arica, donde se encontraba la última guarnición
peruana del sur bajo el mando del coronel Francisco
Bolognesi. El 7 de junio, a pesar de la heroica resis-
tencia peruana, la victoria chilena fue absoluta. Con
Batalla de Arica, cuadro de Juan Lepiani. ello, el sur peruano quedó ocupado por los invasores.

86
Las primeras conversaciones de paz pueblos que fueron saqueados. Dos días después,
los chilenos volvieron a vencer en la batalla de Mi-
En octubre de 1880, el Gobierno de Estados Unidos
raflores. El 17 de enero, Lima fue ocupada militar-
propició las primeras conversaciones de paz, que se
mente. Gracias a la intervención de los diplomáticos
realizaron en el buque norteamericano Lackawanna,
extranjeros, la capital no fue destruida.
anclado en Arica. Sin embargo, no se pudo llegar a
ningún acuerdo porque las exigencias chilenas eran
desmesuradas: Bolivia debía entregar su litoral y pa-
gar una indemnización de guerra, mientras que Perú
debía ceder Tarapacá y permitir la ocupación tempo-
ral de Arica, Tacna y Moquegua como garantía del
pago de una enorme deuda por indemnización de
guerra. Ni Bolivia ni Perú aceptaron condiciones tan
duras.

La expedición Lynch
Después de la ocupación del sur, las fuerzas chilenas
se prepararon para el asalto final a Lima. Previamen-
te, en septiembre de 1880, los chilenos organizaron
una expedición comandada por Patricio Lynch para Balneario de Chorrillos luego del saqueo chileno.
destruir el aparato productivo peruano. Así,
pueblos y haciendas de los ricos valles azucareros
Ocupación y anarquía
de la costa norte del país fueron sistemáticamente
destruidos. Luego de la caída de Lima, Piérola se retiró a la
sierra para reorganizar las fuerzas peruanas. Ante
La campaña de Lima su ausencia, un grupo de notables nombró, con el
acuerdo de los chilenos, un Gobierno provisio-
En septiembre de 1880, las tropas chilenas empe-
nal bajo el mando de Francisco García Calderón.
zaron a desembarcar en el sur de Lima. Entonces,
Este Gobierno, conocido como de La Magdalena por
Nicolás de Piérola organizó la defensa de la capital.
el lugar de su sede, no fue reconocido por Piérola ni
Cerca de 20 000 reservistas fueron reclutados, prin-
por otros jefes militares, ya que se le acusaba de ha-
cipalmente varones limeños entre los 16 y 60 años.
ber sido impuesto por los chilenos. A pesar de ello,
Este cuerpo armado fue estructurado en batallones
el presidente García Calderón se propuso establecer
agrupados por oficios. Había desde magistrados
la paz con Chile en condiciones aceptables para el
y comerciantes hasta cocheros, artesanos e inclu-
Perú. Por ello, buscó el reconocimiento diplomáti-
so sirvientes. Asimismo, se ordenó la realización de
co de su Gobierno, lo que facilitaría la mediación de
entrenamientos militares en los puntos periféricos de
países como Estados Unidos. Sin embargo, García
la capital: la alameda de los Descalzos, el parque de
Calderón se negó a firmar un tratado de paz que
la Exposición, el fundo Santa Beatriz, la plaza Dos de
implicaba la cesión territorial, por lo que Chile des-
Mayo, entre otros. Estos entrenamientos se llevaban
conoció su Gobierno y lo apresó en septiembre de
a cabo diariamente entre las tres y las seis de la tarde,
1881.
lapso en el que todos los comercios cerraban. La vida
cotidiana limeña se adaptó rápidamente a la rutina de El contralmirante Lizardo Montero quedó a cargo
los reservistas. del Gobierno, pero ello no evitó una nueva situación
de anarquía: Nicolás de Piérola, Miguel Iglesias y el
Las batallas de San Juan y Miraflores
propio Montero convocaron a distintos Congresos
Piérola distribuyó a las milicias urbanas en dos líneas para ser reconocidos como presidentes provisorios.
defensivas: la primera partía del morro Solar hasta En este contexto, las fuerzas de ocupación –buscando
el cerro Pamplona; la segunda, compuesta de pe- ejercer mayor presión para terminar la guerra– impu-
queñas defensas o reductos, cubría las afueras de sieron enormes cupos a la población limeña y enviaron
Miraflores Doc. 6. El 13 de enero de 1881, el ejército expediciones a la sierra. Con ello, solo en 1882, los
chileno traspuso la primera línea defensiva en la ba- chilenos obtuvieron más de 28 millones de soles en
talla de San Juan y ocupó Chorrillos y Barranco, cupos y contribuciones.

UNIDAD 4 87
La resistencia en la sierra
La caída de Lima no significó el cese de las acciones bélicas, pues
aunque la costa estuviese ocupada, el Perú seguía contando con los
recursos humanos y materiales de la sierra. Allí se gestó la campaña
de la Breña, la resistencia armada de los peruanos contra la ocupación.

La campaña de la Breña Esta resistencia se dio en un escenario desconocido


para los chilenos: la agreste sierra peruana. El prin-
SAN MARTÍN LORETO
Santiago de cipal foco rebelde se ubicó en el valle del Mantaro y
Chuco Huamachuco
estuvo dirigido por el general Andrés Avelino Cá-
Trujillo
Cabana ceres. Su conocimiento de la región, habilidad mili-
LA LIBERTAD Sihuas
tar, dominio del quechua e incuestionable liderazgo
Huaylas Pomabamba
Caraz sobre las fuerzas irregulares o montoneras permitie-
Yungay Huari
Carhuaz HUÁNUCO ron a Cáceres obtener importantes triunfos sobre las
Huaraz
UCAYALI expediciones chilenas enviadas desde Lima.
Huánuco
ÁNCASH

PASCO
Para imponerse a su tenaz resistencia, el ejército
Cerro de Pasco chileno decidió ocupar militarmente Jauja, Huanca-
Junín yo y los valles aledaños, donde impuso fuertes cu-
OCÉANO Sángrar Tarma pos. Entonces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde
La Oroya JUNÍN
PACÍFICO Chancay
Jauja
Matucana
Concepción
allí lanzó una contraofensiva. El 9 de julio de 1882,
LEYENDA Lima
LIMA
Pucará una incursión simultánea a Concepción, Marca-
Ejército chileno Marcavalle
Ejército peruano
desde valle y Pucará determinó un triunfo peruano que
Ayacucho
Batallas HUANCAVELICA obligó a los chilenos a abandonar el departamento
0 35 70 140 km AYACUCHO
de Junín.
Así, Junín quedó en manos de Cáceres y sus tropas. En abril de 1883,
los chilenos reiniciaron sus incursiones ocasionando que la guerra se
trasladara al norte del país.
El declive de la resistencia
En la sierra norte, el ejército conducido por el general Miguel Igle-
sias logró una victoria en la batalla de San Pablo el 13 de julio de
1882. Pero, a diferencia de Cáceres, Iglesias estaba convencido de que
continuar con la resistencia solo agravaría los estragos que la guerra
ocasionaba al país. Iglesias lanzó en agosto de ese año un manifiesto
desde su hacienda en Montán, en Cajamarca, invocando la necesi-
dad de iniciar negociaciones para lograr una paz definitiva Doc. 7. Se
formó una asamblea en Cajamarca para que se iniciasen las tratativas
con los chilenos y se nombró a Iglesias como presidente regenerador.
Así, dos posiciones entraron en conflicto: la continuación de la
resistencia, liderada por Cáceres, y la paz sin condiciones, encabe-
zada por Iglesias. Chile aprovechó la convocatoria de paz hecha por
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE Iglesias y decidió reconocer a su Gobierno. Cáceres y sus huestes
intentaron evitar la firma del tratado de paz, pero la derrota en la
Ponte de acuerdo con tus batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, debilitó seriamente
compañeros y dividan a la sección la resistencia. La asamblea formada en Cajamarca reconoció a Iglesias
en dos grandes grupos. Uno como “presidente regenerador” y lo autorizó a firmar un tratado de paz.
defenderá la postura de Miguel Esta posición era apoyada por el sector terrateniente serrano que había
Iglesias; el otro, la de Andrés A. sido fuertemente golpeado durante las últimas campañas y que, a dife-
Cáceres. Luego, presenten sus rencia de la élite limeña, no tenía intereses económicos en los yacimien-
conclusiones en un plenario. tos salitreros de Tarapacá.

88
La participación popular en la guerra El Tratado de Ancón
Al inicio de la guerra, la situación del ejército peruano El 20 de octubre de 1883, los representantes peruanos
era muy crítica, pues la falta de presupuesto impidió José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar,
que las tropas estuvieran adecuadamente preparadas. junto al plenipotenciario chileno Jovino Novoa, fir-
Los pocos recursos disponibles se destinaron al acon- maron el Tratado de Ancón Docs. 8 y 9. Este tratado
dicionamiento de la flota y la compra de armamento fue ampliamente favorable a Chile y establecía, entre
pesado, mientras que el ejército terrestre fue dejado otras, las siguientes condiciones:
en el desamparo.
• Cesión a perpetuidad de los territorios de Tarapacá,
En la batalla de Arica, por ejemplo, los soldados que se extendían desde el río Camarones al norte
–en su mayoría indígenas– solo recibían oficialmente hasta el río Loa al sur.
cuatro onzas (113 gramos) de charqui y una ración de
• Retención por un lapso de diez años de los territo-
agua; además, carecían de municiones suficientes y
rios de Tacna y Arica, que estarían sujetos a legis-
muchos estaban descalzos. Para la defensa de Lima,
lación y autoridad chilena. Al concluir el plazo, se
el presidente Piérola hizo un llamado a “todos los
organizaría un plebiscito en el que la población de
ciudadanos de la república hábiles en el manejo de
ambas provincias decidiría si se integraba a Chile o
las armas”. Entonces se reclutó a todos los varones
al Perú. Desde ese momento, Tacna y Arica fueron
disponibles entre 16 y 60 años. En la construcción
conocidas como “provincias cautivas”.
de las líneas de defensa participaron ancianos, jóve-
nes, mujeres y niños. A pesar de la derrota, muchos Luego de firmado el tratado, los chilenos desocupa-
combatientes se negaron a entregar sus armas y pre- ron Lima y se establecieron en los alrededores. En
firieron esconderlas o ente- marzo de 1884, el tratado fue ratificado por el gobier-
rrarlas. Poco después, esas no de Iglesias. Recién en julio de ese año, Cáceres
armas eran recuperadas admitió el acuerdo como un hecho consumado aun
por modestos trabajadores a pesar de su intención de seguir resistiendo. Final-
o mujeres y entregadas a mente, en agosto culminó la desocupación total del
los grupos de resistencia. territorio peruano por parte de las tropas chilenas.
La guerra había durado algo más de cinco años.
En la sierra, la principal par-
ticipación popular se dio a
través de las montoneras,
grupos formados por indí- PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
genas al mando de Cáceres,
que pusieron en jaque a las ¿Cómo crees que se sintieron los peruanos de la época
tropas chilenas en esa región luego de enterarse de las cláusulas del Tratado de
hasta el final de la guerra. Ancón? ¿Y los habitantes de los territorios cedidos a
Chile?
Montonero en
la campaña de la Breña.

Las mujeres en la guerra del Pacífico


Soldado peruano y su rabona,
Las mujeres cumplieron un importante papel durante el conflicto.
acuarela de Pancho Fierro.
En los estratos populares, las mujeres de los soldados indígenas,
conocidas como rabonas, acompañaban a sus esposos en las
campañas. Se dedicaban a transportar sus enseres, preparar sus
comidas, curar sus heridas e incluso iban con ellos a las batallas.
La siguiente anécdota muestra un ejemplo de la participación activa
de las mujeres en la guerra:
[…] la negra Gregaria, que portaba un cesto donde las balas eran
disimuladas bajo un revoltijo de verduras, entre amplias polleras
llevaba atados a su cintura los rifles obtenidos de las búsquedas
nocturnas […]. (Tauro del Pino, 1982)

UNIDAD 4 89
Las consecuencias de la guerra
Luego de la retirada de las últimas tropas chilenas de territorio
nacional, la sociedad peruana pudo evaluar los efectos de esta triste fase
de nuestra historia. La guerra dejaba un país devastado y sumido en
una profunda crisis. Las consecuencias abarcaron diversos aspectos
de la vida nacional.
Económicas
La infraestructura del país quedó destruida y la economía para-
lizada. Las grandes ciudades, como Lima, y las prósperas haciendas
de la costa habían sufrido la imposición de fuertes cupos de guerra.
Además, el sistema de comunicaciones quedó seriamente dañado, pues
casi un tercio de los ferrocarriles fueron destruidos. Las exportaciones
cayeron a una cuarta parte, mientras que los ingresos del Estado, de
35 millones de soles en 1879, se redujeron a poco más de 1 millón
en 1883 porque, entre otros motivos, los ricos yacimientos de salitre
pasaron a manos chilenas. Asimismo, la élite comercial limeña sufrió la
pérdida de sus empresas, mientras que los sectores populares se vieron
afectados por la creciente inflación.
Sociales
La guerra exacerbó los conflictos sociales entre propietarios, trabaja-
dores y campesinos. Así, mientras que los culíes chinos habían apoyado
a las tropas chilenas contra sus opresivos patrones, los campesinos del
centro del país, armados como montoneras, desafiaron el control de
Alegoría de la guerra del Pacífico. los gamonales. En la sierra sur, los campesinos indígenas tuvieron que
afrontar los costos materiales de la guerra, lo que debilitó a sus comu-
nidades y permitió el avance de las haciendas.
Políticas
Aunque la élite civil había hecho grandes intentos por estabilizar políti-
camente al país, el caudillismo militar se vio nuevamente fortalecido
después de la guerra. Durante la década siguiente a la guerra, los mili-
tares volvieron a dominar el sistema político del país.
Culturales
Durante la guerra, las actividades educativas, científicas y culturales
se redujeron al mínimo. En muchos casos, colegios y universidades
tuvieron que suspender sus actividades. Además, el ejército chileno
se llevó valiosos tesoros culturales, como los 58 000 volúmenes de
la Biblioteca Nacional. Otras instituciones culturales como la Universi-
dad Mayor de San Marcos, el Museo de Historia Natural y el Archivo
del Tribunal del Santo Oficio también fueron despojados de sus fondos
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE bibliográficos.

La guerra del Pacífico es un Psicológicas


tema que se discute cada cierto Los estragos más permanentes fueron de orden psicológico. La derrota
tiempo en el debate público. marcó en gran medida la mentalidad de los pobladores, pues dejó un
Generalmente, ¿qué actitudes
ánimo de profundo pesimismo. En ese contexto, no solo había que
mostramos los peruanos ante este
reconstruir la economía y reorganizar la sociedad, sino también recom-
tema? ¿Crees que esas actitudes
deberían cambiar? ¿Por qué?
poner el pensamiento y la autoestima de los peruanos.

90
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 5 La campaña del sur Doc. 8 Los nuevos límites fronterizos


70º
Pacocha Locumba
PERÚ Lago
Ilo Sama Grande Titicaca
Alto de BOLIVIA
a
Ite
la Alianza Sam

.R
Arica Tacna
Ite
amarone s
R. C Cerro Arica
Lago
San Francisco
Pisagua marones Poopó
R. Ca
Tarapacá
OCÉANO Pisagua BOLIVIA
Iquique 20º
PA C Í F I C O Tarapacá
Iquique
20º
OCÉANO
LEYENDA
desde
PA C Í F I C O
Avance del
ejército chileno Antofagasta
0 40 80 160 km LEYENDA
Tocopilla
Tacna y Arica . Loa

R
quedarían en
posesión de Chile Punta
por 10 años. Luego, Angamos
Doc. 6 La defensa de Lima un plebiscito Trópico de Cánce
r
determinaría
su situación
Segundo definitiva. Antofagasta
Cerro
ac ejército de
R. Rím San Bartolomé
(El Agustino) la reserva Ate Provincia litoral
Lima de Tarapacá. Pasó

ANITNEGRA
Monterrico Grande 25º
El Pino a soberanía
Callao La Molina Vieja definitiva de Chile.
Salamanca Rinconada
La Magdalena Camacho Litoral boliviano
(Pueblo Libre) Monterrico Cascajal ocupado por Chile. Taltal
Chico (Hipódromo) (Casuarinas) En 1904 pasó
OCÉANO Batalla de La Calera Pamplona
a soberanía
chilena.
PAC Í F I C O Miraflores de la Merced 0 62,5 125 km CHILE
Miraflores Surco 75º 70º
La Palma
ZE

AL

Reducto n.° 1

I V

(cuerpo de la reserva) Barranco


ÁD
U

San Juan S
SE

S CE
R
Doc. 9 El Tratado de Ancón
SIA CÁ
Chorrillos I GL E Batalla
Morro de San Juan I. Restablécense las relaciones de Paz y Amistad entre las
Solar y Chorrillos repúblicas del Perú y Chile.
Escuadra chilena

II. La República del Perú cede a la República de Chile, perpe-


ní r

LEYENDA
uL

tua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de


.R

E
Ofensiva chilena IL
CH desde Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la quebrada y río de
Defensa peruana Lurín
0 3 6 km
Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente,
la República de Bolivia, y por el poniente, el mar Pacífico.
III. El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limita
Doc. 7 El manifiesto de Montán por el norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cor-
[…] Se habla de una especie de honor que impide los arreglos dilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el
pacíficos cediendo un pedazo de terreno, y por no ceder este mar; por el sur con la quebrada y río de Camarones, por el
pedazo de terreno, que representa un puñado de oro, fuente oriente con la República de Bolivia y por el poniente con el
mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legis-
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A.S anallitnaS ©

de nuestra pasada corrupción, permitimos que el pabellón


enemigo se levante indefinidamente sobre nuestras más altas lación y autoridades chilenas durante el término de diez años
torres desde Tumbes hasta Loa; que se saqueen e incendien contados desde que se ratifique el presente tratado de paz.
nuestros hogares, que se profanen nuestros templos, que Expirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular
se insulten a nuestras madres, esposas e hijas. Por mante- si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente
ner ese falso honor, viudas y huérfanos de los que cayeron del dominio y soberanía de Chile, o si continúa siendo parte
en los campos de batalla, hoy, desamparados y a merced del del territorio peruano. [...]
enemigo, tienden la mano en demanda de un mendrugo […]. Hecho en Lima, a veinte de octubre del año de Nuestro Señor de
(Iglesias, 1883, p. 6) mil ochocientos ochenta y tres. (Tratado de Paz de Ancón, 1883)

UNIDAD 4 91
3
La Reconstrucción Nacional

Entre 1884 y 1899, el Estado y la sociedad peruana se abocaron a la


reconstrucción del país.

El segundo militarismo
PARA INICIAR
Tras el fin de la guerra, los caudillos militares –pese a haber sido de-
Si fueras presidente de la república rrotados– fueron los únicos con el poder suficiente para asumir el con-
y empezaras tu gobierno luego de trol del Estado. Por ello, el historiador Jorge Basadre denominó a esta
una guerra, ¿cuáles serían las tres etapa como el segundo militarismo.
primeras medidas que aplicarías?
¿Por qué? El gobierno de Miguel Iglesias (1884-1885)
Luego de que el Tratado de Ancón entrara en vigor, la Asamblea Cons-
tituyente reunida en Lima en marzo de 1884 ratificó a Miguel Iglesias
como presidente provisorio. Durante su mandato se reabrió la Univer-
sidad de San Marcos, se dispuso la reconstrucción de la Biblioteca Na-
cional, la edificación del muelle y dársena del Callao, la instalación del
alumbrado eléctrico en Lima y otras obras destinadas a la reconstruc-
ción del país. Sin embargo, en 1885 el Gobierno enfrentó en Huaraz una
gran rebelión indígena liderada por Pedro Pablo Atusparia, que fue
duramente reprimida Doc. 10 .
Desde un inicio, el gobierno de Iglesias fue muy impopular, pues carga-
ba con la responsabilidad de la paz con Chile. En 1885, Cáceres, quien
acusaba a Iglesias de entreguista, se sublevó y lo derrocó. Luego se con-
vocó a elecciones, en las que Cáceres se presentó como candidato del
nuevo Partido Constitucional. Debido a su popularidad como héroe
de la resistencia, el triunfo de Cáceres fue abrumador.
El primer gobierno de Cáceres (1886-1890)
Cáceres inició su gobierno en junio de 1886 imponiendo una política de
austeridad pública. Asimismo, anuló el billete fiscal –que se emitió para
compensar la falta de moneda fiscal al final de la guerra– porque carecía
de valor real. Además, como el país estaba descapitalizado, promovió la
inversión de capitales extranjeros.
Para resolver el problema de la deuda externa y poder acceder al crédi-
to internacional, Cáceres decidió firmar un contrato con Michael A.
Grace, representante de los tenedores de bonos de la deuda externa
peruana. El contrato, aprobado en 1889, establecía la constitución de
una compañía que agrupara a los acreedores de la deuda: la Peruvian
Corporation. El acuerdo fijaba el compromiso de la compañía de cance-
lar íntegramente la deuda externa peruana –que ascendía a 51 millones
de libras esterlinas– y culminar la construcción de los ferrocarriles del
centro y del sur. A cambio, obtenía la administración de esos ferrocarri-
les durante 66 años, el derecho a la libre navegación en el lago Titicaca,
una remesa anual de tres millones de toneladas de guano y el pago de
33 anualidades de 80 000 libras esterlinas. Algunos consideraron exce-
sivos los beneficios otorgados a la Peruvian Corporation. Sin embargo,
la mayoría consideró que el Contrato Grace permitiría la rápida recom-
Andrés Avelino Cáceres posición de la economía peruana Doc. 11.

92
La crisis del segundo militarismo • La reforma tributaria. Se creó la Compañía Re-
caudadora de Impuestos, que reemplazó el sistema
Cáceres culminó su gobierno con éxito y logró que el
de “recaudadores privados”, y se abolió la contribu-
candidato oficialista, Remigio Morales Bermúdez,
ción personal. También se creó el Estanco Nacional
fuera elegido presidente. Durante este gobierno (1890-
de la Sal, cuyos ingresos serían utilizados para la
1894), la Peruvian Corporation terminó los tramos de
recuperación de las provincias cautivas en Chile.
los ferrocarriles según los acuerdos a los que se había
Además, se estableció como nueva unidad moneta-
comprometido. Poco antes de que culminara su gobier-
ria la libra de oro.
no, Morales Bermúdez falleció, por lo que fue sustitui-
do por su vicepresidente, quien convocó a nuevas elec- • La reforma militar. Se contrató una misión militar
ciones que dieron como ganador a Cáceres. El proceso francesa a cargo del coronel Paul Clement para mo-
electoral fue ampliamente cuestionado, pues se sospe- dernizar el ejército. Gracias a ella, se creó la Escuela
chaba que había ocurrido un fraude para favorecerlo. Militar de Chorrillos, el Código de Justicia Militar y
la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
La revolución de 1895
• La reforma electoral. Se redujo drásticamente el
Después de que Cáceres asumiera el poder por se-
número de votantes (apenas al 2 % de la población)
gunda vez en 1894, las protestas contra el Gobierno
al excluir a los analfabetos del derecho de sufragio.
se multiplicaron. Se formó entonces la Coalición Na-
cional, integrada por el Partido Demócrata –liderado • La política internacional. Piérola presionó a Chile
por Nicolás de Piérola– y la Unión Cívica –constituida para que cumpliera los acuerdos del Tratado de An-
por algunos civilistas–, que manifestó su rechazo al cón. Para ello, se firmó el Protocolo Billinghurst-La
militarismo. En marzo de 1895, Piérola ingresó a Lima Torre (1898), el cual establecía una junta para orga-
y se produjo un sangriento combate que dejó más de nizar el plebiscito sobre la situación de Tacna y Ari-
mil muertos Doc. 12. Ante esta situación, los diplomá- ca. Sin embargo, Chile incumplió el acuerdo e inició
una política de chilenización de aquellas provincias.
ticos extranjeros lograron que se firmara una tregua.
Poco después, Cáceres salió al exilio. Tras organizarse
La reactivación económica
rápidamente nuevas elecciones, Piérola resultó elegi-
do presidente con apoyo de los civilistas. En este periodo se inició un proceso de recuperación
económica. Por un lado, se produjo un boom en la
El gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899) explotación del caucho, insumo de creciente de-
Piérola consolidó la alianza demócrata-civilista, que manda para la fabricación de llantas. Por otro lado,
puso las bases de un proceso de modernización del la producción de algodón y azúcar se recuperó rá-
Estado Doc. 13. Para ello, aplicó reformas orientadas pidamente gracias al crédito internacional y a la ele-
vada cotización de estos productos en el extranjero,
a profesionalizar la administración pública y concen-
lo que permitió modernizar los sistemas de cultivo.
trar en el Gobierno central las responsabilidades dis-
Esta modernización, sin embargo, no fue orientada
persas de instituciones en todo el país.
a la industrialización de los cultivos; por eso, el Perú
• La centralización administrativa. La abolición siguió siendo exportador de materias primas. Si bien
de la contribución personal dejó sin recursos a las estas actividades aseguraron considerables ingresos al
juntas departamentales, que pasaron a depender Estado, quienes salieron más beneficiados fueron los
del presupuesto asignado por el Gobierno central. poderosos empresarios agroexportadores de la costa.

El caucho y la explotación económica de la Amazonía


illeccU ozneR

Entre 1882 y 1912, la Amazonía peruana adquirió importancia económica debido a la gran
demanda internacional del caucho. Esto favoreció el desarrollo urbano de Iquitos. Desde
allí, decenas de caucheros se internaban en la selva en busca de las preciadas plantas.
Algunos de ellos, como Carlos Fermín Fitzcarrald, se convirtieron en poderosos empre-
sarios. Sin embargo, el boom del caucho benefició casi exclusivamente a los empresarios
caucheros. La actividad extractiva deterioró el ecosistema amazónico y afectó la vida de las
comunidades nativas, cuyos miembros eran sometidos a condiciones de semiesclavitud
en el trabajo de extracción del caucho. Años después, cuando el auge cauchero decayó, se
conocieron sus terribles efectos.
Casa de Fierro en Iquitos.

UNIDAD 4 93
Cultura y sociedad a fines del siglo XIX Ciencia y sociedad
La vida cultural del Perú a fines del siglo XIX estuvo Uno de los rasgos del nuevo impulso de las ciencias fue
marcada por la recuperación del trauma de la guerra su aplicación social. Muchos profesionales formados
y la esperanza en el progreso del país. bajo el positivismo se incorporaron a la burocracia, en
especial en el recién creado Ministerio de Fomento. De
El positivismo esa manera, se profesionalizó el uso de instrumentos
El positivismo fue una corriente intelectual que sur- básicos de la administración pública, como el presu-
gió en Europa a mediados del siglo XIX y llegó al Perú puesto. El Estado promovió, asimismo, la renovación
a partir de la década de 1870. Los positivistas plantea- científica a través de instituciones como la Sociedad
ban que el estudio de las sociedades requería de una Geográfica de Lima y la Escuela de Ingenieros.
metodología muy rigurosa, similar a la de las ciencias
Muchos intelectuales positivistas compartían las ideas
naturales. Además, confiaban en que la industrializa-
del darwinismo social. Esta corriente planteaba la
ción, la secularización y el progreso científico produ-
aplicación del principio de selección natural –formu-
cirían la modernización y el bienestar de las socieda-
lada por Charles Darwin para explicar la evolución
des. En el Perú, los positivistas estaban preocupados
de la vida en la Tierra– al análisis social, establecien-
por descubrir las leyes generales que regían la socie-
do jerarquías entre las razas. Este racismo científico,
dad peruana y comprender las causas que la habían
que ya se había difundido en el Perú desde la década
conducido al colapso. Así, llegaron a la conclusión de
de 1860, se reavivó luego de la catástrofe de la gue-
que el futuro del desarrollo del país se encontraba en
rra. Muchos intelectuales, al estudiar las causas de la
la transformación productiva y en la educación.
derrota y el atraso del país, llegaron a la conclusión
El más influyente intelectual positivista fue Manuel de que se debía al predominio de razas consideradas
González Prada. Durante la guerra del Pacífico mi- inferiores, como la indígena y la negra. Por ello, se
litó en la reserva; luego de la derrota, se recluyó en volvió a plantear la inmigración anglosajona como un
su casa jurando no volver a salir para no ver al ene- objetivo central del Estado Doc. 14.
migo que ocupaba la ciudad. En 1886 dio su célebre
discurso en el teatro Politeama, en donde criticaría Literatura y sociedad
duramente a la sociedad peruana, señalando que le La preocupación por los temas sociales encontró en
había dado la espalda a los indígenas y llamando a la la literatura uno de sus medios de expresión. Hubo
juventud a tomar las riendas del país. González Prada escritores que, influenciados por el realismo europeo,
planteó una severa crítica a la clase dirigente perua- mostraron de manera directa la vida cotidiana y los
na por haber fracasado en el objetivo de promover conflictos de la sociedad peruana. Entre ellos sobre-
la cohesión social al dejar de lado a la gran masa in- salieron Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello
dígena. Además, al estar relacionado con otras ideo- de Carbonera y Abelardo Gamarra. Matto de Turner
logías como el anarquismo, planteó que la regenera- escribió la obra más representativa de este periodo,
ción de la sociedad peruana solo sería posible con la Aves sin nido, donde retrató la sociedad cusqueña de
renovación completa de su clase política. Sus lace- fines del siglo XIX mostrando la situación de injusticia
rantes críticas influyeron en futuras generaciones de a la que eran sometidos los indígenas.
intelectuales.

Arte y nación

En los años de la Reconstrucción Nacional, se crearon obras artísti-


cas inspiradas en la tarea de reconstituir la autoestima destrozada
de una nación derrotada. Así, el arte contribuyó a crear una idea
de lo nacional a partir de la ideología de la élite, la que luego se
difundió a los otros sectores de la sociedad peruana.
Para ello, se propició la construcción de edificios conmemorativos,
como la Cripta de los Héroes, un monumental espacio dedicado
a homenajear a los héroes de la nación, así como la elaboración
de esculturas dedicadas a los héroes de la guerra o la creación de
pinturas que presentaban escenas de ella.
Cripta de los Héroes.

94
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR

Doc. 10 La rebelión de Atusparia Doc. 12 La revolución de 1895


La revolución empezó un domingo. Las multitudes de indios
bajaron a la ciudad vestidos elegantemente con sus mejores
trajes. Cada hombre vino con armas ocultas entre sus ropas.
Hasta los que no tenían ningún abrigo llevaban cuchillos es-
condidos. Luego de misa, la gente salió a escuchar las procla-
mas, pero ahora estas no consistían en órdenes de construc-
ción, sino de destrucción. [...]
La proclama ordenaba, primero, que la casa del gobernador
fuese incendiada. Como había sido bien planeado, un grupo
se dirigió a la casa a quemarla. ±tro grupo partió a la casa del
Sociopolítica
gobernador anterior, uno de diez años antes, el señor Bernar-
dino Palma, cuyos muebles fueron sacados a la plaza. Aque-
llos eran objetos de valor, pues en aquellos tiempos aún había Nicolás de Piérola y sus montoneros ingresando a Lima la
muebles españoles en Carhuaz: consolas, gabinetes, sofás y mañana del 17 de marzo de 1895, pintura de Juan Lepiani.
hasta pianos. La turba lo quemó todo. Luego se dirigieron al
asalto de la casa del señor Juan N. Figueroa, donde no en-
contraron a nadie, a ningún familiar, sino solo a un hombre Doc. 13 El Ministerio de Fomento
que salió corriendo hacia su muerte. Luego saquearon la casa La creación, en 1896, del Ministerio de Fomento fue un impor-
del señor Ramos. Para esos momentos, habían empezado a tante hito en la metamorfosis del Estado peruano después de
emborracharse. Todas las casas de la ciudad habían sido ce- la guerra con Chile. […] ¿Qué significaba que después de tres
rradas, y ellos violaron cada una de las que estaban cerradas. cuartos de siglo esta estructura se modificase para dar a luz
(Stein, 1988, p. 41) a un nuevo ministerio, encargado de apoyar el progreso eco-
nómico? […] En sintonía con las nuevas ideas del liberalismo,
los hombres que ahora dirigen los asuntos públicos defendían
Doc. 11 El debate sobre el Contrato Grace
la tesis de que el Estado debía promover activamente el de-
Para los pierolistas, la firma del Contrato Grace significaba sarrollo económico. […] El nuevo ministerio cobijó también a
–como antes fuera el sistema de consignación de la venta una nueva burocracia. […] los “nuevos profesionales” del mo-
del guano– la entrega de los recursos nacionales al capital mento, como ingenieros, sociólogos, economistas, médicos,
extranjero y una intromisión en la soberanía nacional. [...] En geógrafos, profesiones más técnicas. (Contreras, 2005, p. 138)
este sentido, la nueva batalla de los pierolistas significaba re-
tomar la lucha emprendida veinte años atrás por la facción
señorial contra los intereses de la burguesía comercial, que Doc. 14 El racismo científico
había controlado la explotación del guano. [...] En ese sentido, En el Perú, las principales razas que han constituido el alma
al igual que en otras partes de América, la facción terratenien- del pueblo han sido y son: 1.O la india, raza inferior, [...] que
te resultaba “nacionalista” [...] en tanto era anticapitalista. En era, por así decirlo, el desecho de civilizaciones antiquísimas
cambio, la burguesía limeña se presentaba “extranjerizante”, que pugnaban por reflorecer nuevamente en un ricorsi lento y
en cuanto perseguía incorporarse plenamente al circuito ca- sin energía, propio de una decrepitud conducida inconscien-
pitalista internacional. temente en las venas; 2.O la raza española, [...] raza superior,
El apoyo de la mayoría de los civilistas a la firma del Contrato relativamente, a la raza indígena, pero raza de efervescencias
Grace se ceñía a consideraciones pragmáticas. Para ellos, la y decaimientos, raza idealista y poco práctica, raza turbulen-
suscripción del contrato significaba que el país, y los expor- ta y agitada [...]; 3.O la raza negra, raza inferior, [...] incapaz
tadores en particular, podrían recuperar su perdido crédito de asimilarse a la vida civilizada, trayendo tan cercanos los
internacional. Además, el arreglo con los tenedores de bonos atavismos de la tribu y la vida salvaje; 4.O la raza china, raza
venía a levantar la dura carga del servicio de la deuda externa, inferior y gastadísima, [...] raza viciosa en vida mental [...];
dando al Gobierno la capacidad de dedicar sus exiguos ingre- 5.O las razas mestizas que han provenido del cruzamiento de
sos a asegurar la paz social, la integración territorial del país y las tres primeras razas, que si bien representan desde el punto
la inserción en el mercado internacional. Por último, el arreglo de vista intelectual una superioridad sobre el indio y el negro,
de la deuda externa debía asegurar el reingreso de capitales son insuficientemente dotadas del carácter y del espíritu ho-
extranjeros en apoyo de la recuperación económica del país. mogéneo que necesitan los pueblos para formar una civiliza-
(Cotler, 1992, p. 131) ción progresiva. (Palma, 1897, p. 73)

UNIDAD 4 95
APRENDEMOS A SER CIUDADANOS

Los campesinos frente al terrorismo


en la crisis de violencia
Uno de los factores más importantes para explicar la derrota del terrorismo en el
Perú a fines del siglo XX fue la acción organizada de muchas comunidades campesi-
nas en las regiones andinas afectadas por la violencia senderista.

¿Cómo influyó la acción de los campesinos en la derrota


de Sendero Luminoso?
Según el Informe Final de la CVR
El éxito de las rondas contrasubversivas en su lucha contra el PCP-SL, primero en
Ayacucho y después en Junín, promueve su extensión hacia otros departamentos
con fuerte presencia de grupos sediciosos. En San Martín, la primera ronda se formó
en 1989 en Shapaja, a raíz del asesinato de un profesor muy querido en el pueblo,
perpetrado por el MRTA. Desde entonces, han surgido muchas otras en toda la región.
A comienzos de los años noventa, también muchas comunidades en la sierra del de-
Campesinos de un CAD. partamento de Huánuco se organizaron en varios CAD (comités de autodefensa) para
enfrentar el terror generado por el PCP-SL.
En suma, con el correr de los años, las rondas contrasubversivas se han convertido
en temibles oponentes del PCP-SL. Hacia los primeros años de los noventa, el PCP-SL
PARA DESARROLLAR había sido eliminado o desplazado de las principales zonas de Ayacucho, Huancave-
EL JUICIO CRÍTICO lica, Junín, Pasco y Huánuco. Los que “sacaron al pez del agua” e iniciaron su primera
derrota estratégica fueron paradójicamente los mismos campesinos que, de acuerdo
con el libreto maoísta, en un inicio fueron considerados como los principales aliados.
1. Examinamos
La guerra campesina se había vuelto contra ellos.
• ¿Qué estrategias utilizaron
los campesinos para En retrospectiva, los campesinos no fueron ni la materia manipulable que esperaba
el PCP-SL ni la masa sumisa que imaginaban las FF. AA. La derrota del PCP-SL se inicia
enfrentarse a Sendero
cuando los campesinos pierden el temor a las acciones del PCP-SL, que por varios
Luminoso?
años los había paralizado, y, al lado de los militares, se convierten en actores de la
• ¿Por qué inicialmente la
guerra. (CVR, 2003, tomo II)
acción de los campesinos
no fue valorada? Según Carlos Iván Degregori, Ponciano del Pino, José Coronel y Orin Starn
2. Relacionamos y opinamos [...] La masificación de las rondas entre las comunidades campesinas, sobre todo
cuando su introducción fue un acto de consenso entre los militares y los propios
• ¿Consideran que sin la
campesinos, a la vez que logró su cometido de aislar a Sendero Luminoso, le hizo
acción de los campesinos
hubiera sido posible la perder el amplio control territorial que hasta fines de los años ochenta tenía sobre las
regiones serranas del centro y sur peruano [...]. Lo curioso es que este hecho pasó
derrota del terrorismo?
desapercibido para la opinión pública, debido a que entre los “senderólogos” y los pe-
¿Por qué?
riodistas causaron mayores impactos noticiosos el avance senderista a las zonas de
3. Investigamos
producción de coca en la Amazonía y su penetración en los barrios populares de Lima.
• ¿Qué acciones desarrollaron En otras palabras, los analistas políticos y los medios de comunicación contribuyeron
los campesinos en el proceso a incentivar el mito de un “Sendero Luminoso triunfador” de la guerra interna cuando
de pacificación luego de la en realidad la coyuntura en el escenario donde ocurrió su apogeo, la sierra centro-sur,
derrota del terrorismo? comenzaba a serle adversa. La pérdida progresiva de las comunidades campesinas a
4. Resolvemos las que Sendero Luminoso consideraba sus aliados naturales en el campo, obligó a la
• ¿Qué plantearían para agrupación armada a trasladar a principios de los noventa el escenario principal de
que los estudiantes del sus acciones terroristas a la capital peruana, incluyendo esta decisión el traslado de
país conozcan mejor la su líder y la mayor parte de su dirigencia a Lima. A la larga, esta medida táctica que los
contribución campesina senderistas denominaron como la “fase del equilibrio estratégico” fue el mayor error
en la derrota del terrorismo? cometido por la organización, ya que ello facilitó la labor de los servicios de inteligen-
cia de la policía que, finalmente, lograron la captura de su líder. (Peralta, 1998, párr. 2).

96
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Los indígenas en el Perú a fines del siglo XIX


Durante todo el siglo XIX, la situación de los indígenas en la república peruana
Resuelve las actividades en se caracterizó por la marginación. Luego de la guerra del Pacífico, esta situación
tu cuaderno. Luego, pide a se profundizó a partir de determinadas políticas aplicadas por el Estado, la
tu profesor que evalúe tus modernización de la economía y la ideología positivista predominante. Ello
respuestas. implicó que quedaran excluidos de la vida política del país. No obstante, ya desde
mediados del siglo XIX empezaron a surgir voces que cuestionaban esta situación
de explotación.

1 Analiza el siguiente fragmento y explica por qué esta fuente es útil para
conocer la situación de los indígenas amazónicos durante el auge del caucho.

La explotación de los indígenas en el Putumayo


El azote era la menor de las torturas aplicadas sobre quienes no conseguían re-
colectar suficiente caucho, pero era la más universal e indiscriminada. Todas las
secciones que visité tenían su cepo y un azotador debidamente asignado para
llevar esa tarea ordinariamente. En algunas estaciones, el principal azotador era
el cocinero. Me mencionaron directamente a dos de estos cocineros, y comí la
comida que prepararon mientras que muchas de sus víctimas cargaban mis ma-
letas de estación en estación y frecuentemente dejaban ver terribles cicatrices
en sus piernas ocasionadas a manos de estos hombres. A menudo, los indios
eran azotados cuando se encontraban encerrados en los almacenes, pero esto
solía ser una golpiza extra o sin razón. El método general de azote que me fue
descrito por aquellos que recibieron el látigo consistía en aplicar los golpes en las
nalgas, la espalda y los muslos, mientras la víctima, hombre o mujer, se encon-
traba forzosamente extendida en el suelo, a veces amarrada. (R. Casement, 1911,
citado en Libro Azul Británico, 2011, p. 90)

2 En parejas, lean el siguiente texto y determinen si las concepciones sobre


la población indígena han cambiado a lo largo de la historia nacional.

La exclusión de la población indígena en el siglo XIX


Desde sus inicios, la república se construyó sobre un conjunto de exclusiones eco-
nómicas, sociales y culturales. La debilidad del Estado central permitió la construc-
ción de poderes locales fuertes que, imponiéndose sobre la población indígena,
privatizaron el poder dando lugar al fenómeno conocido como gamonalismo. [...]
En el Perú, además de las formas de discriminación basadas en la condición
COMUNÍCATE socioeconómica de las personas, se superponen varios otros sistemas de jerar-
quización social, entre los cuales tiene especial importancia la discriminación
racial. [...]
Busca una de las siguientes obras:
El racismo tiende a presentar la discriminación socioeconómica como un resul-
– Nuestros indios, de Manuel
tado del “orden natural”: según este discurso, los indios, negros y otros sectores
González Prada (1924).
definidos como racialmente inferiores son pobres y excluidos no porque exista
– Aves sin nido, de Clorinda Matto un orden social injusto, sino porque su inferioridad biológica les impide alcanzar
de Turner (1889). mejores posiciones por méritos propios.
Escoge una obra e identifica El indio como sujeto social penetró más o menos tardíamente en el discurso
la postura del autor frente a la sobre la nación, debido a que durante el siglo XIX lo que se esperaba era su des-
situación de los indígenas en aparición a través de una sabia política de inmigración que permitiera liquidarlo,
el Perú en la época en que fue a través del mestizaje biológico que debiera “mejorar la raza” gracias al predo-
escrita. minio de la herencia europea que debieran aportar los inmigrantes. (Manrique,
2005, p. 28)

98
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 3). Comprende el tiempo histórico (2). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (1 y 3).

3 En grupos, lean el fragmento de un cuento del escritor indigenista


Enrique López Albújar y dialoguen sobre las preguntas. Luego, formulen
conclusiones.

Los indígenas y la identidad nacional durante la guerra


Soy Aparicio Pomares, de Chupán, indio como ustedes, pero con el corazón bien pe-
ruano. Los he hecho bajar para decirles que un gran peligro amenaza a todos estos
pueblos, pues hace quince días que han llegado a Huánuco como doscientos soldados
chilenos. Y, ¿saben ustedes quiénes son esos hombres? Les diré. Esos son los que hace
tres años han entrado al Perú a sangre y fuego […]. Esos hombres incendian pueblos
por donde pasan, rematan a los heridos, fusilan a los prisioneros, violan a las mujeres,
ensartan en sus bayonetas a los niños […].
–¿Y por qué los chilenos hacen esas cosas con piruanos? –interrogó el cabecilla de los
obas–. ¿No son los mismos mistis?
–No, esos son otros hombres. Son mistis de otras tierras, en las que no mandan los pe-
ruanos. Su tierra se llama Chile […] les ha entrado codicia por nuestras riquezas, porque
saben que el Perú es muy rico y ellos muy pobres […].
–¿Por qué has dicho, Pomares, nuestras riquezas? ¿Nuestras riquezas son, acaso, las de
los mistis? ¿Y qué riquezas tenemos nosotros? Nosotros solo tenemos carneros, vacas,
terrenitos y papas y trigo para comer […].
–Les hablaré claro –replicó Pomares–. Ellos no vienen ahora por nuestros ganados, pero
sí vienen por nuestras tierras que están allá en el sur. Primero se agarrarán esas, des-
pués se agarrarán las de acá […]. Ustedes olvidan que en esas tierras está el Cusco,
Cargador de chicha, foto
la ciudad sagrada de nuestros abuelos […]. ¿Acaso les tendrán ustedes miedo [a los
de Martín Chambi.
chilenos]? […].
–Tú sabes bien, Aparicio, que entre nosotros no hay cobardes, sino prudentes. El indio
es muy prudente y muy sufrido, y cuando se le acaba la paciencia embiste, muerde y
despedaza […]. ¿Por qué vamos a hacer causa común con los mistis piruanos? Mistis
piruanos nos han tratado siempre mal […].
–Hace cuatro años que me tomaron en Huánuco y me metieron al ejército y me manda-
ron a pelear al sur con los chilenos. […] una vez que supe por el sargento de mi batallón
por qué peleábamos, y vi que otros compañeros que no eran indios como yo, pero
seguramente de mi misma condición, cantaban, bailaban y reían en el mismo cuartel, y
en el combate se batían como leones, gritando ¡Viva el Perú! y retando al enemigo, tuve
vergüenza de mi pena y me resolví a pelear como ellos. ¿Acaso ellos no tendrían tam-
bién mujeres y guaguas como yo? Y como oí que todos se llamaban peruanos, yo tam-
bién me llamé peruano. Unos, peruanos de Lima; otros, peruanos de Arequipa; otros,
peruanos de Tacna. Yo era peruano de Chupán [...] de Huánuco. Entonces perdoné a los
mistis peruanos […]. Aprendí que Perú es una nación y Chile otra nación; que el Perú es
patria de los mistis y los indios […]. (López Albújar, 1920, párrs. 5, 10-13, 15-18, 24 y 25)

• ¿Por qué hubo indígenas que dudaron en participar en la guerra? ¿Creen que
no se sentían totalmente peruanos? ¿Por qué?
• De acuerdo con el fragmento leído, ¿cómo se dio cuenta el indígena Aparicio
Pomares de que también era peruano?

METACOGNICIÓN

• ¿Apliqué estrategias aprendidas para comprender el tiempo histórico en esta


unidad?
• ¿Logré comprender las relaciones de los procesos históricos con la actualidad
de nuestro país?
• ¿Desarrollé nuevas habilidades de aprendizaje en las actividades propuestas?

UNIDAD 1 99
4 Guerra y reconstrucción

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El contexto: las rivalidades geopolíticas
1 En el Texto escolar, revisa la información de la página 82 y el Doc. 1 de la página 85.
Luego, responde.
• ¿De qué manera el descubrimiento del salitre agravó las rivalidades geopolíticas
entre el Perú y Chile?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿En qué consistió la política salitrera desarrollada por el Estado peruano? Trabajador chileno trasladando salitre
a fines del siglo XIX.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Analiza el siguiente fragmento. Luego, completa el cuadro y responde.

Los intereses ligados a las salitreras en el Perú y Chile


[...] la expropiación de las salitreras ocasionó a veces fuertes pérdidas a capitalistas chile-
nos (como la ocasionó a capitalistas peruanos); y es posible que determinados elementos
en el Perú, en beneficio del monopolio del salitre y de los negocios con este producto
hechos por los bancos, vieran favorablemente una eliminación de las salitreras existentes
en Bolivia y Chile. Asimismo, personajes de la política chilena estaban pecuniariamente
vinculados a las salitreras de Antofagasta y a algunas de Tarapacá, si bien las cifras esta-
dísticas revelan cómo en Tarapacá el capital chileno no era el más importante, lo que no
ocurría en Antofagasta, donde dominaba. Había, además, capitalistas británicos a los que
convenía que las salitreras bolivianas y las de Tarapacá estuvieran en un territorio chileno.
(Basadre, 1983, pp. 18-19)

La expropiación de las salitreras de Tarapacá

¿Qué consecuencias provocó? ¿Cómo se relaciona con el origen de la guerra del Pacífico?

______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

• ¿Consideras que el establecimiento del monopolio del salitre fue una medida
acertada del Gobierno peruano? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Tema 1: Los inicios de la guerra

Interpreto críticamente fuentes diversas


El tratado secreto de mutua defensa con Bolivia

úreP led seroiretxE senoicaleR ed oiretsiniM


3 Analiza el Doc. 2 de la página 85 del Texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué información nos presenta la fuente?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideras que la existencia del tratado defensivo fue determinante para que el
Perú participara en la guerra? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Tratado de alianza defensiva
Perú-Bolivia, 1873.
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El conflicto entre Chile y Bolivia
4 Lee la información de la página 83 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, completa el cuadro.

El origen de la guerra del Pacífico


Desatado el conflicto, con la ocupación chilena del litoral boliviano, Perú se puso del lado
de Bolivia; fuera en cumplimiento del tratado de 1873, según la historiografía peruana; o
porque también ambicionaba el salitre del territorio boliviano, a fin de reconstruir su ansia-
do monopolio de los fertilizantes, según la chilena. He aquí a tres Gobiernos contemplando
el salitre como miraría un hambriento viajero un trozo de carne tierna. La guerra, vista a la
distancia de más de un siglo y dado el esquema económico y fiscal en que se movían los
tres Estados implicados, era inevitable. (Contreras y Cueto, 2007, p. 163)

Las causas de la guerra del Pacífico

Causas estructurales Causas coyunturales Detonante

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

5 Lee el Doc. 3 de la página 85 del Texto escolar y explica el entusiasmo por la guerra
que mostraron los limeños.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La campaña marítima
6 Lee el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.

La efigie de Grau y la disparidad naval ante la guerra


En las reuniones celebradas en Palacio de Gobierno al estallar la guerra, Grau expresó
claramente cuál era la desproporción de fuerzas entre las escuadras peruana y chilena.
El Huáscar tenía una coraza de 4 y 1/2 pulgadas de espesor y los blindados chilenos de 9;
carecía de balas aceradas para perforar el blindaje; solo contaba con una hélice, mientras
los blindados poseían dos cada uno, con notoria ventaja para sus movimientos. [...]
El 31 de agosto recibió Grau en Arica este último grado de Contralmirante y con él espa-
das, joyas, medallas. [...] A solas con su paisano y antiguo amigo Montero, después de la
ceremonia, dijo: “Todo esto está muy bien; pero ¿cuándo llegan las granadas Pallicer para
mi buque?”. [...] (Basadre, 1983, p. 72)

• Determina el problema histórico que presenta el fragmento y elabora dos preguntas.

Problema histórico Preguntas

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

_____________________________________________________ _____________________________________________________

• En parejas, discutan cómo la desproporción de fuerzas entre las escuadras peruana


y chilena influyó en el resultado de la campaña naval. Luego, elaboren un breve
informe en su cuaderno.

Manejo fuentes para comprender el espacio


El combate de Angamos En el monitor Huáscar,
7 Analiza el Doc. 4 de la página 85 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, existió un batallón llamado
explica la importancia estratégica del mar en el desarrollo de la guerra. Constitución. Estaba compuesto
solo por afroperuanos, que
La resolución de la campaña marítima conformaban casi el 40 % de los
oficiales en la nave.
El 8 de octubre la causa aliada sufrió un segundo y decisivo golpe en el mar con el com-
bate de Angamos. Allí, el Huáscar fue finalmente emboscado y capturado por los dos
blindados chilenos [...]. Chile ahora controlaba íntegramente las vitales rutas marítimas
del Pacífico en la costa peruana, pudiendo así concentrar sus fuerzas para atacar y rea-
bastecerse donde quisiera a lo largo del litoral. Asimismo, su supremacía naval le permitió
imponer un embargo diseñado para cortar las exportaciones peruanas en un esfuerzo por
dañar financieramente su capacidad de combate. Después de la pérdida del Huáscar, el
final de los aliados parecía ser solo cuestión de tiempo. (Klarén, 2004, p. 238)

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
Tema 1: Los inicios de la guerra

Interpreto críticamente fuentes diversas


Grau y la campaña marítima
8 Analiza el siguiente fragmento. Luego, en parejas, observen la imagen y apliquen
la técnica para analizar una caricatura.

Las correrías del Huáscar


Perdida la Independencia, quedó el Huáscar prácticamente solo.
Era buque inferior a cualquiera de los blindados enemigos y, sin
embargo, mantuvo la lucha como dueño del mar. Con él, el Perú
mostró audacia, arranque de acometida, comando sobre los acon-
tecimientos, peligrosidad en el ataque. Con él, entrevió una ilusión
de victoria. La opinión pública, cada vez más entusiasta, comenzó
a demandar incesantes proezas al monitor. En Hispanoamérica,
Brasil, Estados Unidos y Europa surgió ante él una actitud unánime
de admiración.
Después de romper el bloqueo de Iquique y de hundir a la Esme-
ralda, se aproximó el Huáscar a Antofagasta, bombardeó el puerto,
capturó naves mercantes y cortó las comunicaciones cablegráfi-
cas. Regresó el 27 de mayo y aunque el Blanco Encalada preten-
dió darle caza, no pudo infligirle daños de consideración. (Basadre,
1983, pp. 60-61)

Caricatura peruana sobre las preocupaciones en Chile


por las correrías del Huáscar.

Ficha de análisis

1. Datos generales:

• Autor: _______________________________________________________________

• Año: ________________________________________________________________
2. Características: Técnica
• Lugar: _______________________________________________________________ Analizar una caricatura
• Personajes y acciones: ________________________________________________ Para analizar una caricatura,
se deben tomar en cuenta los
_____________________________________________________________________ siguientes aspectos:
1. Los datos generales: título
_____________________________________________________________________ de la caricatura, autor y año
de elaboración.
3. Contexto histórico:
2. Las características de
• Características políticas: _______________________________________________ la imagen: personajes,
acciones, lugar, etc.
_____________________________________________________________________ 3. El contexto histórico:
4. Contenido del mensaje: características políticas,
sociales y culturales del
• Objetivos de la caricatura: _____________________________________________ periodo en el que se realizó.
4. El contenido del mensaje:
_____________________________________________________________________ objetivos de la caricatura,
efectos deseados en la
_____________________________________________________________________ población, etc.
Tema 2: El desarrollo de la guerra

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La campaña del sur
1 En el Texto escolar, revisa la información de la página 86 y el Doc. 5 de la página 91.
Luego, responde.
• ¿Qué características tuvo el avance del ejército chileno en la campaña del sur?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué estrategia ejecutó el ejército chileno para adueñarse de las provincias salitreras?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Interpreto críticamente fuentes diversas


2 En parejas, lean el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas.

Bolognesi y la imprevisión peruana


Arica fue una muestra de la desorganización del alto mando peruano. Bolognesi se
preparó para resistir con la esperanza de que los ejércitos I y II del sur acudieran a
socorrerlo y, con ello, desbaratar la ofensiva chilena. Sin embargo, ambos ejércitos
permanecieron en Arequipa. El apremio de Bolognesi se nota en el siguiente despa-
cho del 4 de junio a los comandantes Montero y Leiva:
“Este es el octavo propio que conduce tal vez las últimas palabras de los que sostie-
nen en Arica el honor nacional. [...] El objeto de este es decirle a U. S. que tengo al
frente 4000 enemigos, poco más o menos, a los cuales cerraré el paso a costa de la
vida de todos los defensores de Arica, aunque el número de los invasores se dupli-
que. Si U. S. con cualquier fuerza ataca o siquiera jaquea la fuerza enemiga, el triunfo
es seguro. [...] El Perú entero nos contempla. [...] Todas las medidas están tomadas. Ejército chileno atacando los fuertes del este
Resistiré”. (Najarro, 2013, párrs. 7 y 8 [Adaptación]) del morro de Arica.

• ¿Qué aspectos relativos a la desorganización del alto mando peruano evidencia la


nota remitida por Bolognesi?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Consideran que la situación política descrita fue determinante en la derrota


peruana en la campaña del sur? Argumenten su posición.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La campaña de Lima
3 En el Texto escolar, revisa la información “La campaña de Lima” de la página 87 y el
Doc. 6 de la página 91. Luego, responde las preguntas y desarrolla lo que se indica.
• ¿Cómo se organizó la población limeña para defender la capital?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿En qué consistió la defensa de Lima que organizó el dictador Piérola?

___________________________________________________________________________
Cañón en la cima del cerro
___________________________________________________________________________ San Cristóbal para la defensa de Lima.

___________________________________________________________________________

• En parejas, discutan los aspectos positivos y negativos de la defensa de Lima.


Luego, diseñen su propia estrategia considerando los siguientes aspectos:
organización de las milicias, distribución de las líneas defensivas y posición
de los cuerpos de reserva.

Interpreto críticamente fuentes diversas


4 Lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.

El saqueo de la Biblioteca Nacional


Lima, abril 5 de 1881.
El infrascrito director de la Biblioteca Nacional del Perú [Manuel Odriozola] tiene el honor
de dirigirse a V. E. [el ministro estadounidense en el Perú, Christiancy] pidiéndole haga
llegar a conocimiento de su Gobierno la noticia del crimen de lesa civilización cometido
por la autoridad chilena en Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física o
anatómicos, obras de arte, instrumentos científicos y de todo aquello que es indispensable
para el progreso intelectual, es revestir la guerra con carácter de barbarie, ajenos a las
luces del siglo, a las prácticas del beligerante honrado y a los principios universalmente
acatados del derecho. […] (Lecaros, 1979, p. 146)

• ¿Cuál es la opinión de Manuel Odriozola sobre los excesos cometidos por la


autoridad chilena en Lima?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que los invasores decidieron adueñarse de los libros, obras de arte
e instrumentos científicos de la Biblioteca Nacional?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La resistencia en la sierra
5 Lee la información de la página 88 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, a partir del tema que se propone, realiza una investigación.

La participación de las guerrillas indígenas


El nervio y motor del éxito cacerista fue la participación del campesinado de la sierra cen-
tral. Esto fue recalcado por Cáceres en el parte oficial que elevó al gobierno de Montero:
“Respecto a las fuerzas que me obedecen, réstame agregar: que el ejército de línea es
digno de todo elogio [...] pero muy en especial debe llamarse la atención del Supremo Go-
bierno el levantamiento en masa y espontáneo de todos los indígenas del departamento
de Junín y Huancavelica, prestando en su concurso valiosísimos servicios. [...]”.
De hecho, la respuesta del campesinado superó ampliamente las expectativas de Cáceres.
Aún más, el encarnizamiento de las fuerzas ocupantes en la represión de la resistencia, así
como las múltiples tropelías cometidas durante la ocupación, alimentaron un odio feroz
contra los chilenos. [...] (Manrique, 1981, p. 200)

La participación indígena en la guerra del Pacífico

Título de la investigación Planteamiento del problema Pregunta principal Preguntas secundarias

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________

6 En el Texto escolar, lee la información “El declive de la resistencia” de la página 88


y el Doc. 7 de la página 91. Luego, responde.
• ¿Cuál era la posición de Miguel Iglesias sobre la continuidad de la guerra del
Pacífico? ¿En qué se basaban sus argumentos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué factores determinaron el declive de la resistencia y abrieron el camino para la


firma del tratado de paz con Chile?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Tema 2: El desarrollo de la guerra

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La participación popular en la guerra
7 Lee la información de la página 89 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, completa el cuadro.

Puno durante la guerra


Para cubrir el total de las demandas de servicio de transporte logístico, las autoridades
políticas asignaron a los llameros el transporte del gran volumen de cargas, no solo
acopiadas en el departamento de Puno, sino también de los víveres acopiados en
Quiquijana y Sicuani destinados a las tropas cusqueñas. Fueron los pastores de la zona
alta de Carabaya y Lampa los que, en interminables caravanas de llamas, cumplieron
con este importante encargo. Esta tarea no solo fue asumida por los hombres, muchas
mujeres acompañaron a sus esposos, hijos o familiares en la conducción de cargas de
vital necesidad para las tropas en campaña. Los largos viajes nunca fueron obstáculo para
aquellas mujeres de la puna alta de las zonas quechuas y aimaras. Ellas silenciosamente
y con estoicismo participaron activamente de esa patriótica tarea. (Núñez, 2012, p. 150)

La participación popular en la guerra del Pacífico

Grupos Acciones Importancia

Indígenas _________________________________________________ _________________________________________________

_________________________________________________ _________________________________________________

Mujeres _________________________________________________ _________________________________________________

_________________________________________________ _________________________________________________

El Tratado de Ancón
8 En el Texto escolar, revisa la información de la página 89 y los Docs. 8 y 9 de la
página 91. Luego, completa el cuadro y responde.

El Tratado de Ancón (1883)

Acuerdos Consecuencias Cambios que produjo

Cesión de la
________________________________________________ ________________________________________________
provincia de
Tarapacá ________________________________________________ ________________________________________________

Retención de
________________________________________________ ________________________________________________
Tacna
y Arica ________________________________________________ ________________________________________________

• ¿Cómo cambiaron los límites territoriales al finalizar la guerra del Pacífico?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• En parejas, realicen un balance de los acuerdos establecidos en el Tratado de Ancón.


Luego, elaboren un breve informe considerando los aspectos positivos y negativos.
Tema 2: El desarrollo de la guerra

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


Las consecuencias de la guerra
9 En parejas, lean la información de la página 90 del Texto escolar y analicen las
consecuencias de la guerra del Pacífico. Luego, respondan.
• Según su opinión, ¿cuál fue la mayor repercusión que dejó la destrucción de la

oicremoC lE oiraiD
infraestructura en la economía nacional?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿De qué modo la guerra exacerbó los conflictos sociales en la sierra peruana?

___________________________________________________________________________ Vista de la destrucción de Chorrillos


luego de la invasión chilena.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué factores consideran que determinaron la derrota del Perú en la guerra del
Pacífico?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

ORGANIZO LA INFORMACIÓN

Revisa la página 90 del Texto escolar y completa la rueda de atributos con


los efectos de la guerra del Pacífico. Considera el aspecto económico, social, Organizador gráfico
político y cultural. La rueda de atributos
Es un organizador gráfico
circular que presenta las
características o cualidades
de un concepto o proceso.
Para elaborar uno, sigue estos
En lo pasos:
l
ci a ec 1. Escribe en el centro del
so
círculo pequeño el nombre del
o
ón
ol

concepto o proceso sobre el


nE

ocim

Efectos
que tratará el organizador.
de la guerra
con Chile 2. En los espacios del círculo
la ru
nE

mediano, escribe los aspectos


que se van a desarrollar.
ol

t lu

ol c
p

ít ic lo
o En 3. En los espacios del círculo
más grande, escribe
brevemente las principales
características de cada
aspecto.
Tema 3: La Reconstrucción Nacional

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


El segundo militarismo
1 Revisa la información del Doc. 10 de la página 95 y el siguiente fragmento. Luego,
completa el cuadro y responde.

La rebelión indígena de Pedro Pablo Atusparia


En 1885, el alcalde de indios (varayoc) Pedro Pablo Atusparia dirigió una rebelión en Hua-
raz. Atusparia redactó un memorial denunciando los abusos del prefecto Francisco No-
riega, quien hacía trabajar a los indígenas sin una compensación económica y buscaba
restablecer el tributo indígena. Los alcaldes de indios protestaron y Atusparia fue apre-
sado. Los alcaldes restantes se rehusaron a pagar las contribuciones y reclamaron por la
libertad de Atusparia. En respuesta, el prefecto ordenó que cortaran las trenzas (símbolo
de su autoridad y dignidad) a los alcaldes para humillarlos, lo que desató la rebelión. El 1 de
marzo de 1885, pobremente armados, los indígenas tomaron Huaraz. Pronto, la rebelión
se extendió por toda la región y la dominó durante dos meses, hasta la llegada de refuer-
zos militares desde Lima. El gobierno de Iglesias nombró un nuevo prefecto que recuperó
Huaraz tras un sangriento combate. Atusparia, herido, se entregó tras habérsele ofrecido
garantías. Su lugarteniente Ucchu Pedro continuó con la rebelión, pero pronto fue captu-
rado y ejecutado. Atusparia murió envenenado en circunstancias extrañas. (Contreras y
Cueto, 2007, p. 183)

La rebelión de Atusparia

Causas estructurales Causas coyunturales Detonante

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

• Explica la relación entre los siguientes elementos en la rebelión de Atusparia:


- descontento popular - actos violentos - represión

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Interpreto críticamente fuentes diversas


El primer gobierno de Cáceres
2 En el Texto escolar, lee la información “El primer gobierno de Cáceres (1886-1890)”
de la página 92 y el Doc. 11 de la página 95. Luego, responde.
• ¿En qué aspectos del Contrato Grace discreparon pierolistas y civilistas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que existen visiones encontradas acerca del Contrato Grace? ¿Cuál
es la utilidad de dichas visiones?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Interpreto críticamente fuentes diversas
La crisis del segundo militarismo
3 Lee el siguiente fragmento y analiza el Doc. 12 de la página 95 del Texto escolar.
Luego, aplica la técnica de análisis de una pintura.

El ingreso de Piérola a Lima por Cocharcas Técnica


[...] el 16 [de marzo] ya era “vox populi” que las fuerzas de Piérola estaban por entrar
a Lima y, efectivamente, hacia las 4 a. m. empezaron a oírse disparos, los cuales, en vez Analizar una pintura
de silenciarse, arreciaron conforme avanzaba la mañana. Las tropas de Piérola se hacían Las pinturas son obras de arte
presentes por la portada de Cocharcas y cruzaron los Barrios Altos para llegar a ubicarse que reflejan la mentalidad que
en la [calle] Plazuela del Teatro donde se produjo el encuentro decisivo. El 17 y el 18 se se tenía en distintas épocas.
combatió encarnizadamente, mientras los cadáveres se amontonaban y el calor del verano Para analizar una, se debe
iba descomponiendo los cuerpos. Podía empezar una epidemia. [...] (Guerra, 1994, p. 594) tener en cuenta lo siguiente:
1. Identificar los datos
básicos de la obra: pintor,
Ficha de análisis
nacionalidad, fecha de
creación, ubicación y
1. Datos básicos de la obra: corriente artística.
• Pintor y nacionalidad: _________________________________________________ 2. Determinar sus
características:
1903, Museo Nacional de Arqueología,
• Fecha de creación y ubicación: _________________________________________ – Tema
Antropología e Historia del Perú (Lima).
_____________________________________________________________________ – Elementos que la
componen
academicismo
• Corriente artística: ____________________________________________________
3. Analizar su contenido:
2. Contenido: – ¿Qué aspectos del
• Contexto histórico: contexto histórico se
perciben en la obra?
_____________________________________________________________________ – ¿A qué público estaba
destinado la pintura?
_____________________________________________________________________
¿Cuál era el objetivo del
• Mensaje político: autor?
– ¿Muestra algún mensaje
_____________________________________________________________________
político? ¿Cuál? ¿Qué
_____________________________________________________________________ contenido tiene?

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos

4 En el Texto escolar, lee la información “El gobierno de Nicolás de Piérola (1895-


1899)” de la página 93 y el Doc. 13 de la página 95. Luego, responde.
• ¿Qué reformas contribuyeron a la modernización del Estado durante el segundo
gobierno de Piérola? Menciona tres.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cómo influyó el pensamiento liberal en las reformas que aplicó el gobierno de


Piérola?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Tema 3: La Reconstrucción Nacional

Cultura y sociedad a fines del siglo XIX


5 Lee la información “El positivismo” de la página 94 del Texto escolar. Luego, analiza
la influencia de esta corriente en el Perú a fines del siglo XIX y completa el cuadro.

Planteamientos de los positivistas peruanos

Sobre el desarrollo del país Sobre el Gobierno y la clase política Sobre el problema del indio

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

Interpreto críticamente fuentes diversas


El positivismo
6 Lee la información sobre Manuel González Prada de la página 94 del Texto escolar
y el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.

La crítica social de González Prada


La nobleza española dejó su descendencia dejenerada i despilfarradora; el vencedor de la
independencia legó su prole de militares i oficinistas. [...]. Por eso, en el momento supremo de
la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras
de plomo; no una patria unida i fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés par-
ticular i repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso, cuando el más oscuro soldado
del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer
jeneral hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo [...]. No forman el verda-
dero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre
el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados
en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio rastrea en las capas in-
feriores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del eu-
Las ideas de González Prada influyeron
ropeo; enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la en las futuras generaciones de
dignidad de hombre. (Manuel González Prada, 1894. Citado en Contreras y Cueto, 2007, p. 175) intelectuales.

• ¿De qué dependía la integración nacional según el pensamiento de González Prada?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Qué hechos históricos e ideologías influenciaron su visión del país?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Tema 3: La Reconstrucción Nacional

Interpreto críticamente fuentes diversas


Ciencia y sociedad
7 En el Texto escolar, revisa la información “Ciencia y sociedad” de la página 94 y el
Doc. 14 de la página 95. Luego, lee el siguiente fragmento y responde.

El porvenir de las razas en el Perú


En 1897, a los 25 años, Clemente Palma publicó El porvenir de las razas en el Perú, obra
que había presentado como tesis para optar el grado de bachiller en Letras. […] Desde el
“racismo científico”, Palma elabora –sin concesiones– un discurso sobre la realidad del
país, pesimista pero pretendidamente lúcido. Es muy importante tener en cuenta que El
porvenir de las razas en el Perú es una tesis universitaria exitosa, un discurso razonado
que recibió la aprobación de un jurado llamado a representar la objetividad científica.
(Portocarrero, 2004, pp. 225-226)

• ¿Cuál es el contexto social en el que Clemente Palma presentó su tesis?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Cuál es su principal argumento con relación a las “razas” en el Perú?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Arte y nación
8 Observa la pintura Batalla de Arica de la página 86 del Texto escolar. Luego, aplica
la técnica de análisis de una pintura (página 70 del Libro de actividades).

Ficha de análisis

El academicismo
1. Datos básicos de la obra:
Entendemos al academismo
• Pintor y nacionalidad: _________________________________________________ como aquel periodo en el cual
nuestros pintores se educaron
1899, Museo de los Combatientes del Morro
• Fecha de creación y ubicación: _________________________________________
y formaron artísticamente en
de Arica, Lima.
_____________________________________________________________________ las canteras europeas y se
nutrieron de todo aquello que,
• Corriente artística: ____________________________________________________ enmarcado en las academias
2. Contenido: parisinas, les regulaba la
composición, les establecía
• Aspectos del contexto histórico: patrones rígidos al uso del
color, buscaba la perfección
_____________________________________________________________________
en el dibujo y favorecía los
_____________________________________________________________________ temas históricos, literarios
o paisajistas. Toda la producción
• Público y objetivo:
se hacía al interior de las
_____________________________________________________________________ academias, sin que los artistas
tuvieran mayor contacto con
_____________________________________________________________________ la naturaleza y la realidad de
su entorno. (Museo del Banco
• Mensaje político:
Central de Reserva del Perú,
_____________________________________________________________________ s. f., p. 6)

_____________________________________________________________________
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

¿Cuál fue el rol histórico de los sectores populares


en la guerra del Pacífico?

1 En parejas, lean los siguientes fragmentos y analicen la visión que presentan sobre
los indígenas en la guerra del Pacífico. Luego, responde las preguntas.

Carta de Ricardo Palma a Nicolás de Piérola Manuel González Prada y la derrota del Perú en la guerra
En mi concepto, la causa principal del gran desastre del 13 [de Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de
enero de 1881] está en que la mayoría del Perú la forma una la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos
raza abyecta y degradada, que usted quiso dignificar y ennoble- de indios disciplinados y sin libertad, el Perú irá siempre a la
cer. El indio no tiene sentimiento de la patria, es enemigo nato derrota. Si del indio hicimos un siervo, ¿qué patria defenderá?
del blanco y del hombre de la costa y, señor por señor, tanto le Como el siervo de la Edad Media, solo combatirá por el señor
da ser chileno como turco. Así me explico que batallones ente- feudal. [...]
ros hubieron arrojado sus armas en San Juan sin quemar una Indios de punas y serranías, mestizos de la costa, todos fuimos
cápsula. Educar al indio, inspirarle patriotismo, será obra no de ignorantes y siervos; y no vencimos ni podíamos vencer.
las instituciones sino de los tiempos. (Manrique, 1981, p. 55) (González Prada, 1976, pp. 44-45)

• ¿Cuál es la imagen del indio que nos presentan ambas fuentes?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿En qué difiere la posición de los autores respecto al patriotismo del indio?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Lee el siguiente fragmento y reflexiona sobre el papel de la mujer en la guerra con


Chile. Luego, responde las preguntas.

.edlajelE nóicceloC ,oreügA aviR otutitsnI led


ocirótsiH ovihcrA ,PCUP al ed lanoicutitsnI oirotisopeR
Las mujeres peruanas durante la guerra con Chile
La participación de las mujeres de la vertiente popular cobró variadas formas, casi todas
ellas signadas por la acción directa, sea en los cuarteles, en los desplazamientos de los
ejércitos y en el mismo campo de batalla, y hasta en las acciones riesgosas de la resisten-
cia como mensajeras, transportando armas, etc. [...]
Entre las primeras, cabe destacar el papel que les cupo a las mujeres indígenas, compañeras
de los soldados reclutados. [...] De este modo el aprovisionamiento y sostenimiento de los
batallones corrió básicamente a cuenta de estas mujeres anónimas. [...] (Villavicencio, 1985,
pp. 149-150)

• ¿Qué aspectos estratégicos recayeron en las mujeres durante la guerra del Pacífico?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
Antonia Moreno de Cáceres y sus
• ¿Cuál consideras que fue el mayor aporte de la mujer en la guerra del Pacífico? hijas. La esposa del Brujo de los Andes
desempeñó una labor activa en la
___________________________________________________________________________ guerra.

___________________________________________________________________________
Interpreta críticamente fuentes diversas (1 y 2). Elabora explicaciones sobre procesos históricos (3).

3 En grupos, lean el siguiente fragmento y discutan acerca de las actitudes que


asumieron los campesinos indígenas ante la guerra del Pacífico. Luego, respondan
las preguntas.

El debate sobre la participación campesina en la guerra


Recientes estudios, principalmente sobre la sierra central, nos revelan que los campesinos
indígenas adoptaron una actitud nacionalista y consecuente frente a la guerra. Esto lo
escribimos pues hubo historiadores, principalmente de finales del siglo XIX y comienzos
del XX, que sostuvieron que los culpables de la derrota fueron los indígenas porque no
tenían sentido de patria. [...]
A diferencia de lo que se pensaba antes, ahora se sabe que los campesinos indígenas del
valle del Mantaro, por ejemplo, continuaron peleando incluso cuando los hacendados ya
habían pactado con los invasores, y que en un determinado momento, estos hacendados
llegaron a aliarse con los chilenos para combatir a las fuerzas de Cáceres. (Orrego, 2008,
párrs. 1-3)

• ¿Qué evidencias existen sobre una actitud nacionalista por parte de la población
indígena frente a la guerra?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

• ¿Por qué creen que la visión de los historiadores respecto a la participación indígena
en la guerra del Pacífico ha cambiado con el tiempo? Debatan.

4 PERFIL DE EGRESO. Organicen grupos y hagan una dramatización en clase sobre


la participación indígena y la identidad nacional en la guerra del Pacífico. Para ello,
realicen lo siguiente:
• Elaboren un guion adaptando los argumentos del fragmento de la página 99 del
Texto escolar.
Pueden realizar una filmación empleando recursos digitales y medios audiovisuales
para el desarrollo de esta actividad.

NOS AUTOEVALUAMOS

Aprendizaje autónomo Aprendizaje colaborativo Talento y creatividad

A B C A B C A B C
Interpreté Expresé mis Me desenvolví
críticamente opiniones con iniciativa
fuentes de manera en la
diversas. asertiva. dramatización.

Elaboré Participé con Utilicé de


entusiasmo manera
explicaciones
en las adecuada
históricas.
actividades. las TIC.

A: Lo logré óptimamente. B: Lo logré medianamente. C: Me falta mejorar.

También podría gustarte