Está en la página 1de 3

“PROPONEMOS ALTERNATIVAS PARA PREVENIR CASOS DE EMBARAZO

PRECOZ ESCOLAR EN NUESTRA I.E.”


LEAMOS NUESTRA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de 5º de secundaria de la I.E.S. José Antonio Encinas de Quiñota, en una conversación Juana es una de las
estudiantes, dialogan con su compañera y mejor amiga del colegio, se enteró de que su amiga está embarazada y que aún no
le comentó el caso a sus padres ni a su enamorado que es un estudiante de la promoción al enterarse de la situación Juana
lloró junto a su amiga porque ambas crecieron juntas y no saben aún de las consecuencias que vienen en el futuro. Camino
a su casa, Juana recuerda que en años anteriores también varias de algunas de sus compañeras tuvieron el mismo problema
y en la actualidad son madres jóvenes y tienen muchas limitaciones y necesidades, Juana se encuentra angustiada por el
problema de su amiga ya que ello incidirá en su vida y afectará su normal desarrollo como persona. Ante esta situación nos
planteamos las siguientes interrogantes.

¿Cómo podemos prevenir los casos de embarazo precoz escolar en nuestra Institución Educativa? ¿Qué acciones y
estrategias podemos plantear para prevenir casos de embarazo adolescentes?

ACTIVIDAD 01
BUSCAMOS INFORMACIÓN A PARTIR DE FUENTES SECUNDARIAS ACERCA DE LA GUERRA CON CHILE.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS


Competencia • Interpreta críticamente fuentes diversas.
y Capacidades • Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
✓ Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la (Independencia del Perú,
caudillismo militar, era del guano del pacifico) contribuye a una información confiable de esa fuente, y el rol
de las mujeres en la Guerra.
Criterios de ✓ Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas sobre hechos o procesos
evaluación históricos, desde la (Independencia del Perú, caudillismo militar, era del guano del pacifico.
✓ Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la (Independencia del Perú,
caudillismo militar, era del guano del pacifico) con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos
políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales.
Propósito de Analizaremos los principales procesos históricos del Perú, luego de la Independencia hasta la década del ochenta
la sesión del siglo XIX.
Evidencia de
Responde de manera reflexiva los cuestionarios en base a las fronteras del 79 utilizando el mapa del mismo año
aprendizaje

PRODUCTO
Elaboramos un tríptico para prevenir casos de embarazo adolescente y comparten la información con sus
compañeros de todos los grados.

Describimos la Actividad.
HOLA:
En esta actividad vas a identificar las principales causas que existieron
en la Guerra con Chile a través de las diversas fuentes secundarias, y la
participación de las mujeres peruanas. A su vez contrastaremos las
interpretaciones que se presentan en las fuentes.

Video: Antecedentes de la guerra:


Este video Visualizaremos los principales antecedes del
conflicto.

https://www.youtube.com/watch?v=zMebE_wLsL4
GUERRA CON CHILE ANTECEDENTES E INICIO
(1879- 1883, 84)
I. ANTECEDENTES:
La bancarrota fiscal del endeudamiento público y la inestabilidad política que enfrentaba el Perú alcanzaron niveles
alarmantes en los años previos al conflicto. En cambio, Chile gozaba de una mayor estabilidad. En lo social, el Perú no había
logrado una articulación entre los distintos grupos que lo conformaban (indígenas, migrantes europeos, afrodescendientes,
y chinos). Salvo importantes excepciones, esta heterogeneidad social se reflejó en la época cohesión de las fuerzas armadas
durante la guerra.
El problema se originó cuando los tres países comenzaron a disputarse las riquezas del desierto de Atacama desde la década
de 1840, situación que se agudizo en la década de 1870. Antes de la guerra, había una importante presencia chilena en el
negocio del salitre Boliviano y Peruano. Ello se reflejaba también en la presencia de un gran numero de chilenos en Tarapacá
y en el litoral Boliviano. Este panorama se complicó debido a la crisis internacional del capitalismo, que afectó gravemente
la economía de estos países durante la segunda mitad de la década de
1870.
Los gobiernos peruanos variaron su actitud frente a la amenaza que
presentaba chile. El presidente Ramon Castilla había garantizado la
seguridad del Perú al convertirlo en una potencia naval.
Esta situación cambio radicalmente desde 1872, cuando chile ordeno
la compra de dos blindados modernos que le aseguraron el control
del mar.
El gobierno del presidente Pardo opto por una vía puramente
diplomática; concertó una alianza defensiva secreta con Bolivia 1873
y animo argentina a que se adhiera a ella, lo que nunca llego a ocurrir.
Chile percibió esta alianza defensiva como una amenaza para su
seguridad y como un “complot” peruano – boliviano – argentino.

II. CONTEXTO
En 1840, el francés Domingo Latrille descubre los primeros
yacimientos de guano y salitre en morro de Mejillones y los explota
desde 1842 con autorización de Bolivia. En 1866, el presidente
boliviano Mariano Melgarejo firma con Chile un tratado repartiendo
entre ambos países los minerales extraídos de los territorios entre
los paralelos 23º y 25º. De esta forma los empresarios chilenos:
Francisco Puelma y José Santos Ossa obtienen del gobierno
boliviano la
concesión de terrenos salitreros en Antofagasta. En 1871, cuando
se produjo el derrocamiento de Mariano Melgarejo (1871), declaran
nulas las adjudicaciones realizadas en el Tratado de 1866 a favor
del Chile. Posteriormente, el 6 de
febrero de 1873, los gobiernos de Peru y Bolivia firman un tratado
de alianza defensiva. El 27 de noviembre de 1873, la compañía
Melbourne Clark & Co. Transfiere sus derechos a la Compañía del
Salitre y Ferrocarril de Antofagasta. En 1874 se firma un tratado
entre Bolivia y Chile, mediante el cual Bolivia se compromete a no
incrementar contribuciones a las industrias chilenas por un lapso
de 25 años.
Pretexto
El presidente Boliviano Hilarión Daza, crea un impuesto sobre el salitre (Contribución Municipal), el 14 de febrero de
1878. Se establece que la Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, debe hacer efectivo un pago de 10 centavos
por quintal de salitre exportado.

Linea de tiempo
1873 Prado llega al poder 1879 Combate de Angamos

Firma del tratado secreto 1876 Inicio de la Guerra contra Chile 1879
Con Bolivia
III. CAUSA
Entre las causas de la guerra, se encuentra está la mentalidad expansionista de Chile, con la finalidad de crear un aparato
estatal centralizador y moderno. La ambición por el salitre descubierto en el desierto de Atacama, en las actuales regiones
chilenas de Tarapacá y Antofagasta. Asimismo, el apoyo hacia Chile, de los consorcios ingleses afectados por el Estanco del
Salitre (1873), la expropiación salitrera (1875) y el impuesto de 10 centavos (1878).
Inicios del conflicto
El 1 de febrero de 1879, el presidente boliviano, Hilarión Daza, decreta la reivindicación de las salitreras de la Compañía del
Salitre y subasta de sus propiedades y material el 14 de febrero. Ese mismo día, un cuerpo del ejército chileno al mando del
Coronel Emilio Sotomayor desembarcó en Antofagasta (puerto de Atacama).

Mediación peruana
El Perú envía, el 19 de febrero, a José Antonio de Lavalle (Misión Lavalle) rumbo a Santiago, donde se lee el texto del Tratado
Secreto con Bolivia, que él desconocía. Llega a Valparaíso el 4 de marzo ante la
actitud hostil de la
población y la prensa chilena. Mientras Lavalle se entrevistaba con el
presidente chileno Aníbal Pinto, el presidente Hilarión Daza declara la guerra
a Chile (14 de marzo). El gobierno chileno solicita la neutralidad peruana por
medio de su representante en Lima, Joaquín Godoy, quien envía la respuesta
de entenderse con José Antonio de Lavalle, quien manifiesta que su respuesta
depende la reunión del Congreso Peruano (24 de abril), entonces Chile declara
la guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879. El 23 de marzo se había iniciado
la invasión chilena a puertos bolivianos, pero encuentran resistencia en
Calama al mando de Ladislao Cabrera. Se desprende el gesto heroico de
Eduardo Avaroa que junto a 12 defensores cayó acribillado defendiendo el puente Topater sobre el río Loa.
Declaratoria de guerra
El 3 de abril, la Cancillería chilena declaró rotas las relaciones diplomáticas y el Ministro chileno en Lima, Joaquín
Godoi, declaraba la guerra al Perú, siendo ratificada esta, por el Consejo de Gobierno, el 5 de abril.
Las causas que alegó Chile fueron las siguientes:
1° El tratado de alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia, que Chile consideraba
francamente hostil a su soberanía.
2° La no declaración de neutralidad por parte del Perú.
3° El mantenimiento del carácter secreto de la alianza Perú-boliviana.
4° La movilización de tropas peruanas a su reconcentración en Iquique.
5° El alistamiento de la escuadra peruana.
6° La opinión de la prensa y del pueblo peruano, favorable a la guerra.
7° Haber suministrado el Perú a Bolivia, socorro de armas y municiones, etc. Perú
estudiando detenidamente el punto, se comprende claramente que Chile
precipitó su declaratoria de guerra al Perú, por la facilidad con que se adueñó del litoral boliviano; por el halagador porvenir
económico que significaban los ricos territorios de Tarapacá; por el desarme absoluto del Perú; por la inferioridad bélica y
la desorganización política y administrativa en que se debatía el Perú.

También podría gustarte