Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

Facultad de Ciencias y Tecnología

CARRERA: Ingeniería Industrial

GRUPO: 14

PROYECTO: PROCESOS DE PARAFINAS

INTEGRANTES:

Univ. Delgado Canaviri Jorge Jhon (Ing. Industrial)


Univ. Pinto Cabrera Marisol (Ing. Industrial)
Univ. Villca Parraga Tania (Ing. Industrial)

MATERIA: Procesos Industriales IND290

FECHA: 29/07/2022

DOCENTE: Ing. José Salazar

Sucre – Bolivia
Contenido
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 4
2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4
Parafinas .................................................................................................................................. 6
Clasificación de parafinas....................................................................................................... 7
Precipitación y deposición de parafinas ................................................................................ 7
Mecanismos de precipitación ................................................................................................. 8
CAUSAS DE LA PRECIPITACIÓN DE PARAFINAS ...................................................... 8
Temperatura ........................................................................................................................ 8
Presión ................................................................................................................................ 11
DESPARAFINACIÓN POR MEK-TOLUENO................................................................. 13
4. PROCESO DE DESPARAFINADO CON MEK (METIL ETIL CETONA).............. 14
4.1. Etapa de Adición de solvente y enfriamiento .......................................................... 14
4.2. Etapa de Filtrado....................................................................................................... 15
4.3. La última etapa es la de Recobro y purificación del solvente, que podemos
separarla en tres partes: ....................................................................................................... 17
5. EQUIPOS ........................................................................................................................... 20
5.1. Filtro rotatorio ........................................................................................................... 20
Balance en el filtro rotatorio ............................................................................................ 21
5.2. Cristalizador .............................................................................................................. 21
Balance en el cristalizador ................................................................................................ 21
5.3. Intercambiador de calor ........................................................................................... 21
5.3.1. Intercambiador de coraza y tubos ................................................................... 22
Balance de energía: ........................................................................................................... 22
5.4. Bomba......................................................................................................................... 23
Balance de materia:............................................................................................................... 23
5.5. Flash para multicomponente .................................................................................... 24
6. COSTO DE MAQUINARIA ............................................................................................ 26
COSTO DE SEGURIDAD ................................................................................................... 27
COSTO DE MANO DE OBRA............................................................................................ 27
COSTO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE ................................................................ 28
COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................ 28
COSTO LOS ADITIVOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL PROCESO DE
PARAFINAS .......................................................................................................................... 28
RESUMEN COSTOS DE PRODUCCIÓN......................................................................... 29
COSTOS VARIABLES .................................................................................................... 29
COSTOS FIJOS ................................................................................................................ 29
RESUMEN ......................................................................................................................... 30
7. SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................................................................... 30
PELIGROS QUIMICOS ...................................................................................................... 30
PELIGROS DE PROCESOS ............................................................................................... 31
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 32
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 32

PROCESOS DE PARAFINAS

1. INTRODUCCIÓN
El petróleo es la fuente principal de energía en la sociedad, pero es un recurso no
renovable y la mayoría de los yacimientos en el mundo se encuentran en su etapa madura,
por lo que se requiere una mayor investigación y aplicación de nuevas tecnologías para
una mejor explotación, producción y tratamiento, esto con el fin de obtener un máximo
aprovechamiento del mismo. El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos que se
presentan en diferentes estados de agregación, gas, líquido y sólido. La fracción sólida de
los hidrocarburos está constituida por resinas y muchos otros compuestos que aún no han
sido lo suficientemente caracterizados, son muy sensibles a los cambios de presión y
temperatura, afectando su estado de agregación y solubilidad. La parafina se disuelve con
los componentes más ligeros del petróleo. Cuando la temperatura del petróleo cae, la
solubilidad de las fracciones pesadas disminuye y comienzan a precipitar en forma de
pequeños cristales sólidos. Si la temperatura disminuye aún más, la cantidad de sólidos
precipitados se incrementará de manera importante y al encontrar una superficie donde
puedan adherirse como en equipos e instalaciones de producción y recolección de
hidrocarburos, va a dar comienzo a la depositación y esto provoca la reducción en la
producción hasta el cierre del pozo. Las pérdidas económicas debido a la precipitación de
la parafina en la explotación y transporte de hidrocarburos, es de millones de dólares al
año. Actualmente, ya se tiene un mayor conocimiento de su problemática pero no existe
un método universal para atacar este problema pues cada pozo es diferente y lo que resultó
ser bueno para uno puede ser muy dañino para otro aunque sea el mismo yacimiento.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Investigar sobre el proceso de parafinas

2.2. Objetivos Específicos


 Describir las de causas de precipitación de parafinas
 Detallar el proceso de producción de parafinas
 Realizar el balance de materia y energía del proceso de parafinas

3. MARCO TEÓRICO

Petróleo

La palabra petróleo proviene del latín petroleus (petra=piedra y óleum=aceite). El


petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos y en menor proporción por compuestos
inorgánicos como el azufre y el nitrógeno, que se encuentra en los espacios porosos de la
roca. La composición elemental, aproximada, del petróleo, es de 84 a 87 % de carbono,
alrededor de 11 a 14 % de hidrógeno, con más o menos de 0 a 2,5 % de azufre y de 0 a
0,2 % de nitrógeno, como se muestra en la figura 1.1. Estos últimos elementos, junto con
oxígeno y algunos metales (como vanadio, níquel, sodio, arsénico y otros) son
considerados como impurezas en el crudo (Javier, 2009).

El petróleo tiene características físicas notables entre las cuales se pueden mencionar las
siguientes (Javier, 2009): Color: En cuanto mayor es el peso molecular en los
hidrocarburos sólidos (mayor número de carbonos), más oscuro es el petróleo. Los
colores que comúnmente se presentan varían de amarillo a café rojizo o verde y de café
oscuro a negro. Olor: Esta característica depende de los compuestos químicos que
predominan en el petróleo, como por ejemplo: si el olor es a gasolina, indica que hay
abundancia de parafinas. Si el olor es agradable, se debe a la presencia de mayor cantidad
de aromáticos. Si el olor es a azufre, lo ocasiona el alto contenido de azufre y nitrógeno.
Peso específico: Es el peso de la unidad de volumen de una sustancia. Densidad: Es la
relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. En la industria petrolera se
han adoptado los API (American Petroleum Institute) como la densidad para diferenciar
los tipos de petróleo y su escala es arbitraria conforme a la siguiente relación.

Según los ºAPI el petróleo se puede clasificar en:


Ilustración 1 ºAPI
Viscosidad: Es la propiedad que determina la capacidad de flujo de un fluido, cuando se
somete a la acción de una fuerza se produce una deformación de dicho fluido, pero no
toda la fuerza es aplicada al fluido; una parte se transforma en energía calorífica debido
a la fricción.

Clasificación de los hidrocarburos

Los compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno, se conocen como


hidrocarburos. En base a su estructura, se dividen en dos grupos principales: alifáticos y
aromáticos como se muestra en la figura:

Ilustración 2 Clasificación de hidrocarburos


Los hidrocarburos están formados por una estructura de cadenas de carbono a las cuales
se unen los átomos de hidrogeno exclusivamente, la estructura total es compleja y de
acuerdo al arreglo estructural de los átomos de carbono en la molécula, se pueden
clasificar en (Javier, 2009):

• Cadena abierta o lineal. Es una cadena de átomos de carbono unidos entre sí con enlaces
sencillos, dobles o triples.

• Cadena cerrada o cíclica (anillo).Conforme al tipo de enlace entre los átomos de carbono
en la molécula, pueden ser. Saturados o de enlace sencillo No saturados o de enlace
múltiple
Como se mencionó, el petróleo está constituido fundamentalmente por una mezcla de
hidrocarburos. Por ello, dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura
de los mismos, presentarán diferentes propiedades que determina su comportamiento
como combustibles, lubricantes, ceras o solventes. Cada yacimiento de petróleo está
constituido por una mezcla de miles de hidrocarburos diferentes, formados por la
asociación de átomos de carbono e hidrógeno, esta mezcla puede tener cantidades
variables de sustancias como azufre, nitrógeno y oxígeno: de los más de 1,500 campos
petrolíferos conocidos, no se han encontrado aún dos crudos exactamente iguales
(Betancourt, 1998).

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos que pueden ser saturados o no saturados.
Los saturados son los que tienen el máximo número de hidrógenos posibles y los no
saturados son aquellos que tienen dobles o triples enlaces.

Los alcanos son hidrocarburos saturados que también reciben el nombre de parafinas (lat.
Parumaffinis, que tienen poca afinidad) por su poca reactividad química que presentan;
incluyendo cadenas lineales, ramificadas y cíclicas con enlaces covalentes simples.

a) se presenta las cadenas de carbono que están asociadas al hidrógeno sin ramificación
que constituyen a las n-parafinas

b) se muestran a las isoparafinas, las cuales presentan una estructura ramificada

c) se muestra el otro tipo de parafina que se puede presentar en el petróleo. Al tener dobles
enlaces entre los átomos de carbono se tienen las olefinas; la conformación de ciclos de
carbono implica los naftenos y cuando estos ciclos presentan enlaces dobles alternos,
similares al anillo bencénico, se tiene la familia de los aromáticos.

Parafinas
Las parafinas son mezclas complejas de componentes químicos orgánicos presentes en
los hidrocarburos, y más complejas de entender que los sólidos puros, debido al modo en
como consiguen llegar al estado sólido a través del descenso de temperatura. Las ceras
parafínicas están constituidas por parafinas normales, isoparafinas y cicloparafinas
(naftenos), en algunas ocasiones los aromáticos también se encuentran presentes. Las
parafinas cuantan con una composición que va de C20 hasta C60.

Los diversos aceites crudos presentes en la naturaleza contienen componentes parafínicos


de alto peso molecular que, a bajas temperaturas, pueden separarse en una fase parafínica,
los aceites que contienen una cantidad importante de parafina, se denominan aceites
crudos cerosos o parafínicos. Los diversos aceites crudos presentes en el mundo tienen
contenidos de parafina de hasta 32.5%. Cabe mencionar que la precipitación de parafinas
puede ocurrir en crudos pesados, crudos intermedios, livianos, de gas y condensados.

Ilustración 3 Clasificación de estructuras


Las principales estructuras de las parafinas como se mencionó anteriormente, las cuales
se componen principalmente de hidrocarburos de cadena lineal con contenidos normales
de parafina de 80% a 90%. Cabe destacar que se entiende como parafina normal a aquel
hidrocarburo saturado con moléculas que contienen átomos de carbono unidos en una
cadena recta o lineal, es decir que no está ramificada. Mientras que el resto se compone
de parafinas ramificadas (iso-parafinas) y clicloparafinas.

Clasificación de parafinas
Existe una clasificación en las parafinas, la cual conforman las parafinas macro y micro
cristalinas. Las parafinas macro-cristalinas están conformadas por n-alcanos de C20-C60,
como su nombre lo indica, estas forman macro-cristales en forma de agujas que se
conglomeran y aumentan la viscosidad y propician la formación de depósitos que dan
lugar a diversos problemas en las diferentes etapas de la producción de hidrocarburos
como el taponamiento, entre otros.

Precipitación y deposición de parafinas


Los términos que se utilizan cuando hablamos del proceso de formación de las parafinas
tienen que distinguirse, ya que a menudo se pueden confundir. El proceso de precipitación
se puede definir como la formación de una fase sólido extrínsecamente de una fase
líquida, mientras que la deposición se define como el proceso de formación y desarrollo
del sólido que se ha precipitado en la superficie, como podemos observar los términos
van relacionados y se podría decir en cierta parte que la precipitación es precursora de la
deposición parafínica, dónde la deposición es la precipitación de una fase sólida a partir
de la solución líquida, sin embargo, esto no garantiza necesariamente deposición, presión
y temperatura, no hay que olvidar que la deposición depende de la transferencia de calor,
transferencia de masa e hidrodinámica del flujo.

Ilustración 4 Precipitación de parafinas


La deposición de cera en superficie se debe a que la temperatura promedio del
hidrocarburo que sale del yacimiento es mayor a la temperatura ambiental, es por ello que
durante el recorrido que parte del yacimiento a la superficie, la temperatura del
hidrocarburo disminuye a lo largo de la línea de flujo superficial y es donde se propicia
la deposición de parafina.

Mecanismos de precipitación
La precipitación se desarrolla durante la formación de cristales de parafina sólida
extrínsecamente de la fase líquida, así mismo la deposición de parafina se da durante la
formación y el crecimiento de la fase sólida precipitada sobre la superficie. Además, las
parafinas precipitan en los hidrocarburos debido a la evaporización de componentes
ligeros volátiles o a una caída en la temperatura del sistema.

CAUSAS DE LA PRECIPITACIÓN DE PARAFINAS


Temperatura
Debido a que la temperatura del aceite cambia considerablemente durante su producción
y su transporte, es muy importante conocer los efectos de dicho cambio en la solubilidad
de la parafina en el aceite.
Respecto a la temperatura del aceite crudo se pueden presentar tres diferentes situaciones
de precipitación de parafinas.

Si la temperatura del aceite y de la tubería son mayores que la temperatura de punto de


nube, no es posible la precipitación (la temperatura del punto de nube del aceite crudo, es
aquella a la que se inicia la generación de cristales de parafina).

Si la temperatura del aceite es mayor que la temperatura del punto nube, pero la
temperatura de la tubería es menor a la temperatura del punto de nube, la precipitación
será ligera por lo que los cristales van a ser llevados con el flujo.

Si la temperatura del crudo y la temperatura de la tubería son menores que la temperatura


del punto nube, se va a presentar la precipitación y puede presentarse una deposición
severa.

En la figura (Marrufet, 1998) se muestra la influencia de la temperatura en el porcentaje


del volumen de parafina precipitada, como función del incremento del peso molecular de
la fracción C7+.

El círculo rojo en la curva indica la transición de un estado de equilibrio sólido líquido-


vapor de la mezcla, a un estado de equilibrio líquido-sólido. Se puede observar por
ejemplo, que a 100 ºF para esta curva con peso molecular de 305, y a una presión de 2,000
psi, prácticamente no hay precipitación de parafina debido al equilibrio entre las tres
fases, mientras que en el intervalo comprendido entre las curvas cuyo peso molecular
fluctúa entre 237 a 278, se observa mayor volumen de precipitación a una temperatura
considerada.
Ilustración 5 Influencia de la temperatura de la mezcla en la precipitación de parafinas
Evaporación de los componentes ligeros o volátiles (Solubilidad)

Para que exista una solución en equilibrio, es necesario un balance en la proporción


solvente-soluto. En los pozos petroleros, cuando el aceite fluye de la formación al pozo,
hay una pérdida continua de los componentes ligeros del aceite debido a cambios de
presión y temperatura (Betancourt, 1998).

Esto se debe a dos causas:

1. Por la reducción del volumen del aceite, resultando una menor cantidad de solvente
que el necesario para disolver la misma cantidad de parafina (soluto).

2. Por disminuir la solubilidad de la parafina en el aceite, ya que ésta es más soluble en


los componentes más ligeros del aceite que en los más pesados.

Con lo anterior se puede decir que la pérdida de los componentes volátiles es un factor
que genera la separación de las parafinas del aceite, bajo ciertas condiciones, como es el
caso del bombeo neumático, un factor para la precipitación de parafina, éste removerá
una gran cantidad de componentes volátiles del aceite que permanece en la formación,
resultando la cristalización de la parafina del aceite que queda en la misma.

En la figura, (Marrufet, 1998) muestra el efecto que tiene la relación de solubilidad gas-
aceite, Rs, en la precipitación de parafina para una mezcla de hidrocarburos considerando
pesos moleculares diferentes. Si el peso molecular es mayor, la solubilidad disminuye y
como se mencionó anteriormente, la mayor depositación ocurre después de llegar a la
presión de saturación, debido a que la solubilidad de la parafina decrece conforme se
libera gas, los cristales comienzan a unirse y dejan de viajar libres en el flujo.

Ilustración 6 Efecto de la relación de solubilidad en la precipitación de parafinas


Agua

El agua se considera más como un factor preventivo para la precipitación de parafinas


que como un factor determinante en la solubilidad de las mismas, ya que es prácticamente
insoluble en la parafina y en el aceite (Betancourt, 1998).

Se considera que el agua es un factor preventivo importante en la depositación de la


parafina, porque se ha observado que en un pozo productor de aceite donde se han
encontrado problemas considerables de este tipo, es común que el problema disminuya o
se elimine prácticamente cuando el pozo comienza a tener una producción considerable
de agua. Esto se debe a que el agua tiene aproximadamente el doble del calor específico
del aceite, y por lo tanto contiene suficiente calor para prevenir el enfriamiento del agua
y del aceite a un punto donde una cantidad apreciable de parafina puede separarse de la
solución. Adicionalmente proporciona un volumen extra de líquidos y aumenta la
velocidad de flujo del aceite a través de la tubería de producción, además disminuye la
posibilidad de que los cristales se adhieran a las paredes de la misma.

Presión
La figura, (Marrufet, 1998) muestra la influencia de la presión. Como se puede observar,
a una temperatura fija, por ejemplo de 90 ºF, se tiene una disminución de las fracciones
pesadas al incrementar el valor de la presión con el porcentaje en el volumen de parafina
precipitada.

Se puede concluir que habrá menor cantidad de parafina precipitada en la zona cercana a
la presión de saturación, en este caso a 3,000 psia. A menor presión, la liberación del gas
en solución coadyuva al rompimiento del equilibrio de la fase sólida en la mezcla.

Ilustración 7Influencia de la presión en la precipitación de parafinas


Componentes orgánicos (asfalteno, resinas)

La proporción de enfriamiento tiene efecto sobre el tamaño de las partículas, además de


que otras sustancias presentes en el aceite como el material asfáltico, gomas y resinas
evitan el crecimiento de los cristales de parafina. Experimentalmente se ha demostrado
que si el aceite es agitado o si no es enfriado lo suficiente para que se pueda excluir
parafina que se solidifique, los pequeños cristales de parafina forman una red entrelazada
que sostiene a los componentes líquidos, por lo que se alcanza una temperatura
relativamente estable.

Lo anterior ocasiona que el aceite no fluya cuando el recipiente que contiene la solución
es inclinada en posición horizontal. A esta temperatura se le conoce como temperatura de
punto de fusión. Si el aceite es agitado durante el enfriamiento o después de alcanzar el
punto de fusión, este aceite se convertirá nuevamente en líquido, sólo que muy viscoso,
debido a la presencia de cristales de parafina que se encuentran en suspensión
(Betancourt,1998).
El aceite aumenta rápidamente su viscosidad a la temperatura en que la parafina comienza
a depositarse. Al calentar el aceite a temperatura por encima de su temperatura de pozo,
de tal manera que toda la parafina, material asfáltico, goma y resina sean completamente
solubles en éste, la temperatura generalmente es inferior al punto de fusión.

Arena fina y sedimento

Ni la arena fina ni el sedimento afectan la cantidad de precipitación de parafina forman


incrustaciones inorgánicas de gran adherencia y que también obstruye las tuberías, donde
los granos de parafina se adhieren formando granos mayores, ocasionando que se separen
más rápidamente del aceite. Se han encontrado que en algunos pozos los depósitos de las
parafinas consisten en un 50% y en ocasiones de hasta el 70% de arena fina o sedimento
(Betancourt, 1998).

DESPARAFINACIÓN POR MEK-TOLUENO


El desparafinado con solventes es el aprovechamiento más común para separar la parafina
y su ventaja radica en qué cargas livianas y pesadas pueden ser cargadas alternativamente
en la unidad de desparafinado con solvente. Usualmente, la metil etil cetona (MEK), y
solventes aromáticos, tales como el tolueno. El aceite, la parafina, y la mezcla de solvente
se enfrían más allá de la temperatura a la cual se produce el punto de derrame del aceite
desparafinado. Esta operación es completada en intercambiadores de calor de pared doble
con rascadores de tubo. Se utiliza amoníaco o propano como refrigerante, el filtrado frío
se bombea a través del intercambiador para maximizar el intercambio de calor. La mezcla
enfriada es luego filtrada en filtros rotativos de vacío, en donde se mantienen
uniformemente una tasa constante de alimentación fría. Dentro del filtro, un tambor gira
dentro de la mezcla de aceite, parafina y solvente. La parafina de la mezcla forma una
costra en el exterior del tambor y se lava continuamente con solvente enfriado para
desplazar el aceite en la torta de parafina. Antes que la torta de parafina se separe, ésta se
seca y se desprende con una corriente de gas frío. La solución de parafina, y la solución
de aceite son destiladas para separar el solvente (para ser reutilizado) y proveer así
parafina libre de solvente y aceite. Así, los dos productos son parafina libre de aceite y
un aceite libre de parafina. El aceite libre de parafina debe pasar luego por una etapa de
finalización para mejorarle su color y la estabilidad del color. La parafina libre de solvente
se utiliza como carga del cracking catalítico o bien pasa a una etapa de desaceitado antes
de venderse como parafina industrial
4. PROCESO DE DESPARAFINADO CON MEK (METIL ETIL CETONA)
Después de la extracción con solventes, los refinados son desparafinados para mejorar su
fluidez a bajas temperaturas, su resistencia a la oxidación y adecuar su índice de
viscosidad este proceso genera dos productos: un subproducto tipo cera que es casi
completamente parafínico y un aceite desparafinado. Este aceite desparafinado es la
materia prima para muchos de los lubricantes, sin embargo, existen otros procesos que
deben llevarse a cabo para obtener un producto de calidad Premium. Proceso realizado a
baja temperatura, el cual permite separar las parafinas que se encuentran en las fracciones
lubricantes de crudo, mediante el uso de un solvente (50% MEC + 50% Tolueno). La baja
temperatura permite la precipitación de las parafinas y el solvente facilita la separación
de la CERA y el ACEITE LUBRICANTE.

La unidad de desparafinación puede ser divida de manera general en tres etapas:


1. Adición de solvente y enfriamiento.
2. Filtración.
3. Recobro y purificación del solvente.

4.1.Etapa de Adición de solvente y enfriamiento


Esta etapa nuevamente se divide en tres partes:

 Dilución
 Cristalización
 Enfriamiento.

A la unidad de desparafinación ingresa destilado parafínico proveniente proveniente de


la unidad de Vacío II y de la Desasfaltización con propano que es bombeado y mezclado
con el solvente MEK-Tolueno para luego ingresar a través de unos intercambiadores de
calor a los Chillers de enfriamiento con aceite desparafinado donde se cristaliza la mayor
parte de la parafina, y luego nuevamente ser enfriados con los Chillers de enfriamiento
con Propileno hasta que su temperatura reduzca hasta los 0 °F y almacenarse en el tambor
para filtrado.

4.2.Etapa de Filtrado.
Esta etapa se divide en tres filtraciones:
 Desparafinado
 Repulpa
 Desaceitado.
A la filtración para desparafinado ingresa el destilado parafínico mezclado con el solvente
MEK- Tolueno a 0°F que se almacena en el tambor de carga de desparafinado, del cual
pasa al filtro rotor de desparafinado donde se mezcla con solvente CO2 y se extrae el
aceite desparafinado, cera y aceite residual y almacenarse en el tambor de carga para la
Repulpa, este proceso se repite para las tres etapas dando al final aceite residual y cera
dura.
4.3.La última etapa es la de Recobro y purificación del solvente, que
podemos separarla en tres partes:
 En el Recobro de solvente del aceite desparafinado
 El recobro del solvente de la cera la cera blanda
 El recobro del solvente de la cera dura.

En la Primera, se tiene el aceite desparafinado contenido en un tambor de carga, este


aceite es bombeado y enfriado con un chiller y posterior mente con unos intercambiadores
de calor con solvente seco de enfriamiento; luego pasa a través de intercambiadores de
calor a la torre flash atmosférica cuyo producto de fondo es bombeado y calentado para
ingresar a la torre flash de baja presión y el producto del lateral es solvente seco el cual
se enfría y puede ser reutilizado, el producto de cabeza pasa a la torre flash de baja
presión. De la torre flash de baja presión el producto de cabeza es enviado como solvente
húmedo y el producto de fondo es bombeado y calentado para ingresar a la torre flash de
alta presión de la cual el producto de cabeza nuevamente es solvente húmedo y el
producto de fondo ingresa a la torre flash atmosférica final. En la torre flash final el
producto de cabeza es solvente seco y el producto de fondo ingresa a un stripper del cual
el producto de cabeza es recirculado a la torre flash atmosférica final, el producto lateral
es solvente húmedo y el producto de fondo es aceite desparafinado el cual es enfriado y
almacenado en el tanque para hidrotratamiento.
La siguiente parte es el recobro del solvente de la cera blanda, en la cual se utiliza la
corriente proveniente del desaceitado el cual es bombeado, enfriado y calentado para
ingresar a una torre flash de baja presión, cuyo producto de fondo es bombeado y
calentado para ingresar a la torre flash de media presión, el producto lateral es solvente
seco y el producto de cabeza ingresa a la torre flash de media presión, de esta torre el
producto de cabeza es solvente húmedo y el producto de fondo ingresa a un stripper, del
cual el producto de cabeza será solvente húmedo y el de fondo es aceite residual o cera
blanda.

Luego se tiene la recuperación del solvente de la cera dura, proveniente del filtrado del
desaceitado que se almacena en un tanque y de allí es bombeado a un evaporador del cual
se extrae el solvente húmedo como vapor y el líquido ingresa nuevamente a un evaporador
del cual se extrae solvente húmedo y el líquido es calentado para ingresar a una torre
atmosférica cuyo producto de cabeza es solvente húmedo y el producto de fondo ingresa
a un stripper. Del stripper, el producto lateral es solvente húmedo, el producto de cabeza
es recirculado a la torre atmosférica y el producto de fondo es bombeado, enfriado y
almacenado como cera producto.
TRATAMIENTO CON HIDROGENO

Este busca mejorar la calidad de los aceites y las parafinas mediante el proceso de
Hidrogenación catalítica.

Los aceites mejoran su color, índice de Viscosidad, estabilidad a la oxidación


(removiendo S, O, N y saturando las Olefinas).

Las ceras mejoran su color y estabilidad a la oxidación.


5. EQUIPOS
5.1.Filtro rotatorio

Los filtros de vacío se caracterizan por tener una tela cilíndrica rotatoria, la cual se encarga
de filtrar el flujo que pasa a través de éste. (Observar las imágenes que se encuentran
debajo de usos y aplicaciones). Un filtro rotatorio se compone por pocos elementos, los
cuales se forman de la siguiente manera:

Chasis: Facilita su transporte y montaje en el sitio de trabajo.

Tambor: Con estructura tubular de acero inoxidable que garantiza su duración.

Filtro: Cuenta con un sistema de boquillas para la continua limpieza de la criba.


Cabezales de entrada y salida: Fabricados en lámina de acero inoxidable, con
pistas de acero para dar apoyo a los rodillos axiales y radiales sobre los que gira
el tambor.
Balance en el filtro rotatorio

5.2.Cristalizador
Se utilizan para conseguir una separación de líquido-sólido y para generar
productos de gran pureza.

Balance en el cristalizador
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂
𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Ilustración 8 Cristalizador en industria química


5.3. Intercambiador de calor
Los intercambiadores de calor en general son dispositivos o sistemas en los que el calor
se transfiere de un fluido circulando a otro. Los fluidos pueden ser líquidos o gases y en
algunos intercambiadores de calor pueden circular más de dos fluidos. Estos dispositivos
pueden tener una estructura tubular, de las que quizá los intercambiadores más comunes
sean los de doble tubo y los de coraza y tubos, o una estructura de placas apiladas, que
incluye los intercambiadores de placa y aletas y placa y marco, entre otras
configuraciones.
Un intercambiador de calor es un dispositivo en el que se transfiere calor entre una
sustancia más caliente a una más fría, que suele ser entre fluidos. (Kreith, et al., 2012)

Intercambiador de calor Fuente: (Kreith, et al., 2012)


5.3.1. Intercambiador de coraza y tubos
El análisis y el diseño térmico de un intercambiador de calor fundamentalmente requieren
la aplicación de la primera ley de la termodinámica en conjunto con los principios de la
transferencia de calor. (Kreith, et al., 2012)

Transferencia de calor para un intercambiador de calor común de coraza y tubos


Fuente: (Kreith, et al., 2012)
Balance de energía:
ṁA (HA,1 − HA,2 ) = ṁ𝐵 ∗ (H𝐵,4 − H𝐵,3 )
Q = ṁA Cp1 (T1 − T2 ) = ṁ𝐵 Cp2 (T2 − T1 ) (Ec. 1)
Coeficiente de transferencia de calor (Ec. 2)
1
U𝑜 =
𝑑𝑜
𝑑𝑜 ∗ ln( )
𝑑 𝑑𝑖 1
[ 𝑜 + + ( )]
𝑑𝑖 ∗ h𝑖 2∗𝑘 h𝑜

Temperatura media logarítmica


∆T1 − ∆T2 (Ec. 3)
DTLM =
∆T
ln (∆T1 )
2

ΔT1 = Tcaliente,out − Tfrio,in (Ec. 4)


ΔT2 = Tcaliente,in − Tfrio,out (Ec. 5)
Área
Q (Ec. 6)
A=
U ∗ DTLM

5.4.Bomba

B1

En diversos procesos químicos donde intervienen fluidos es necesaria la implementación


de bombas industriales. El objetivo y funcionamiento principal de una bomba industrial
es convertir energía mecánica en energía cinética por medio de la producción de presión
y velocidad del fluido. El sistema de bombeo tiene diferentes resultados dependiendo de
numerosos factores. Entre los factores a considerar se encuentran: presión última,
velocidad de bombeo, gases a bombear y presión de proceso. El objetivo y
funcionamiento principal de una bomba es convertir energía mecánica en energía cinética
por medio de la producción de presión y velocidad del fluido, en las bombas las presiones
tienden a aumentar y trabajan exclusivamente con líquidos.

Balance de materia:
𝑚̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑚̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (Ec. 7)

Balance de energía mecánica ecuación de Bernoulli


𝜌 (𝑣 2 − 𝑣12 )
(𝑝2 − 𝑝1 ) ∗ (𝑧2 − 𝑧1 ) + 𝑚 ∗ 2 + 𝑚𝑤𝑠 + 𝑚𝐹 = 0 (Ec. 8)
𝑚 2

(𝑝2 − 𝑝1 ) (𝑣22 − 𝑣12 )


∗ (𝑧2 − 𝑧1 ) + 𝑚 ∗ + ℎ𝑠 + ℎ𝑓 = 0 (Ec. 9)
𝜌𝑔 2

Perdidas por fricción:

𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = (𝑓 + ∑ 𝑘) ∗ (Ec. 10)
𝐷 2𝑔

Donde:

𝜌 = Densidad (kg/m3)
𝑔 = Aceleración de la gravedad (m/s2)
𝑧 = Longitud de la tubería (m)
𝑓 = Coeficiente de fricción
𝑣 = Velocidad promedio en la sección transversal del tubo (m2 /s2)
Potencia de la bomba: la potencia que debe suministrar la bomba al fluido se calcula con
la siguiente ecuación:

𝑚 ∗ ℎ𝑠 ∗ 𝑔
𝑃𝑏 = (Ec. 11)
𝑛

Donde:

Pb = Potencia (W)
ℎs= altura manométrica (m)
𝑚̇ =flujo másico (Kg/s)
Sin embargo, la potencia real que consuma la bomba será mayor porque al comunicar
esta energía al fluido en las partes móviles de la bomba se pierde energía. De aquí que el
consumo real de la energía es bastante superior al que se ha deducido de la ecuación
anterior al que se denomina ¨teórico¨. Para calcular la potencia real que se va a consumir
es necesario conocer el rendimiento total de la bomba.

5.5.Flash para multicomponente


Método de Rachford-Rice

𝐶
𝑧𝑖 (1 − 𝐾𝑖
∑ =0 (Ec. 12)
1 + 𝜓(𝐾𝑖 − 1)
𝑖=1
𝑧𝑖
𝑥𝑖 = (Ec. 13)
1 + 𝜓(𝐾𝑖 − 1)
𝑧𝑖 𝐾𝑖
𝑦𝑖 = = 𝑥𝑖 𝐾𝑖 (Ec. 14)
1 + 𝜓(𝐾𝑖 − 1)
Donde:

𝐾𝑖 = Constante de equilibrio
𝑧𝑖 =composicion de alimentacion
𝑥𝑖 =composicion de líquido
𝑦𝑖 =composion de vapor
𝜓 =fracción vaporizada
Ecuación del balance de materia

[ 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴] = [ 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴] + [ 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸


𝑀𝐴𝑇𝐸𝑅𝐼𝐴]

Balance general:

𝐹 =𝐵+𝐷 (Ec. 15)

Balance por componente:

𝐹𝑧𝑖 = 𝐵𝑥𝑖,𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 + 𝐷𝑥𝑖,𝑑𝑒𝑠𝑡 (Ec. 16)


Balance de energía:

𝐹ℎ𝐹 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝑅 = 𝐵ℎ𝐵 + 𝐷ℎ𝐷 (Ec. 17)

Las fracciones molares deben sumar 1


𝑐

∑ 𝑥𝑖,𝑑𝑒𝑠𝑡 = 1 (Ec. 18)


𝑖=1
𝑐

∑ 𝑥𝑖,𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 = 1 (Ec. 19)


𝑖=1

Localización de la etapa de Alimentación

Ecuación de Fenske:
𝑥 𝑥
𝑁𝑅 (𝑁𝑅 )𝑚𝑖𝑛 𝐿𝑜𝑔 [(𝑥𝐿𝐾,𝐷 ) (𝑥𝐻𝐾,𝐹 )] 𝐿𝑜𝑔( 𝛼𝐵 𝛼𝐹 )1/2
𝐿𝐾,𝐹 𝐻𝐾,𝐷
= = (Ec. 38)
𝑁𝑠 (𝑁𝑠 )𝑚𝑖𝑛 𝐿𝑜𝑔 [(𝑥𝐿𝐾,𝐹 ) (𝑥𝐻𝐾,𝐵 )] 𝐿𝑜𝑔( 𝛼 𝛼 )1/2
𝑥 𝑥 𝐷 𝐹
𝐿𝐾,𝐵 𝐻𝐾,𝐵

Esta ecuación solo es válida para alimentaciones y separaciones aproximadamente


simétricas.

Kirkbride desarrolla una correlación empírica con una buena aproximación para la
localización de la etapa de alimentación

2 0.206
𝑁𝑅 𝑥𝐻𝐾,𝐹 𝑥𝐿𝐾,𝐵 𝐵
= [( )( ) ( )] (Ec. 39)
𝑁𝑠 𝑥𝐿𝐾,𝐹 𝑥𝐻𝐾,𝐷 𝐷

Etapa de alimentación es igual a 𝑁𝑅 + 1

Ecuación equivalente para el cálculo del Número mínimo de etapas

𝑥 𝑥
𝐿𝑜𝑔 [(𝑥𝐿𝐾,𝐷 ) / ( 𝑥𝐻𝐾,𝐷 )]
𝑁𝑚𝑖𝑛 =
𝐿𝐾,𝐵 𝐿𝐾,𝐵 (Ec. 40)
𝐿𝑜𝑔𝛼𝐿𝐾,𝐻𝐾

6. COSTO DE MAQUINARIA
COSTO VIDA DEPRECIACIÓN COSTO
MAQUINARIA CANTIDAD UNIDAD UNITARIO ÚTIL ($) TOTAL
($) (AÑOS) ($)
Destilador
1 equipo 7.500.000 30 7000000 7500000
atmosférico
Destilador al
1 equipo 25560 30 23,000 25560
vacío
Extractor 1 equipo 195000 30 190,000 195000
TOTAL 7,720,560 $
53,735,097 BS.
COSTO VIDA DEPRECIACIÓN COSTO
MAQUINARIA CANTIDAD UNIDAD UNITARIO ÚTIL (Bs.) TOTAL
(Bs.) (AÑOS) (Bs.)
Destilador al
1 equipo 177897 30 154,770 177897
vacío
Extractor 1 equipo 1,357,200 20 1,180764 1,357,200
TOTAL 1,535,097 Bs.
Restando El Costo De Depreciación

177897 − 13% = 154770

1357200 − 13% = 1180764

COSTO DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL ANUAL
(BS/UNIDAD)
CASCO Pieza 1 40 40 480
CAMISA Pieza 1 120 120 1440
PANTALÓN Pieza 1 150 150 1800
BOTAS Pieza 1 250 250 3000
GAFAS Pieza 1 40 40 480
PROTECCIÓN Pieza 1 10 10 120
AUDITIVA
PROTECCIÓN Pieza 1 100 100 1200
RESPIRATORIA
TOTAL 710 8520 Bs.

COSTO DE MANO DE OBRA


MANO DE CANTIDAD DIA MES APORTE LIQUIDO LIQUIDO
OBRA EMPLEADOS (BS) (BS) A LAS PAGABLE PAGABLE
AFP 13% MENSUAL ANUAL
JEFE DE 1 269.23 7000 910 6090 73080
PRODUCCIÓN
AYUDANTE DE 1 192.31 5000 650 4350 52200
PRODUCCIÓN
TOTAL 2 10440 Bs. 125280 Bs.

COSTO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE


DESCRIPCIÓN COSTO CONSUMO COSTO COSTO ANUAL
(BS/M3) (M3/DIA) MENSUAL (BS) (BS)
SERVICIO DE
AGUA POTABLE 18 0.5 270 3240

COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CONSUM COST COST


MAQUINARIA/SERVIC CANTIDA POTENCI COSTO
O KW O O
IO D A (KW/H) MENSUA
POR MES KW/H ANUA
L
(BS) L (BS)
Destilador al vacío 1 3,1 837 0.91 761,67 9140
Extractor 1 2,5 2700 0.91 2457 29484
COSTO TOTAL 38624

COSTO LOS ADITIVOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL PROCESO


DE PARAFINAS
ADITIVO PRECIO PRECIO (BS/TON) PRECIO
($/TON) (BS/KG)
METIL ETIL
CETONA
PROPANO 903.9 6.220 6.22
FURFURAL 770 5.300 5.30
TOTAL 1673.9 $ 11520 Bs. 11.52 Bs.

METIL ETIL CETONA

1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 0.805 𝑘𝑔


1 𝑡𝑜𝑛
0.805𝑘𝑔 ∗ = 0.000805 𝑡𝑜𝑛
1000 𝑘𝑔

PROPANO

$. 1000𝑘𝑔 $.
0.9039 ∗ = 903.9
𝐾𝑔 1𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑛

𝐵𝑠. 1000𝑘𝑔 𝐵𝑠.


6.22 ∗ = 6.220
𝐾𝑔 1𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑛

FURFURAL

$. 1000𝑘𝑔 $.
0.77 ∗ = 770
𝐾𝑔 1𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑛

𝐵𝑠. 1000𝑘𝑔 𝐵𝑠.


5.30 ∗ = 5.300
𝐾𝑔 1𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑜𝑛

RESUMEN COSTOS DE PRODUCCIÓN.


COSTOS VARIABLES
Costo de mano de obra directa 125280
Costo de seguridad industrial 8520
Costo variable total 133.800
COSTOS FIJOS
Costo de mantenimiento 76,754
Costo de agua 3240
Costo de electricidad 38624
Costo fijo total 118,618

Costo total

𝐶𝑡 = 𝐶𝑣 + 𝐶𝑓

𝐶𝑡 = 133,800 + 118,618 = 252,418 𝐵𝑠.

Costo de mantenimiento

1,535,097 Bs ∗ 0.05 = 76,754 Bs.


RESUMEN
Costos totales anuales Bs
Seguridad industrial 8520
Mano de obra 125280
Agua potable 3240
Energía eléctrica 38624
mantenimiento 76754
Total (Bs.) 252,418 Bs.

7. SEGURIDAD INDUSTRIAL
PELIGROS QUIMICOS
•MEC. El metil etil cetona es un líquido incoloro, altamente inflamable, con olor 3
penetrante. Puede causar resequedad y piel quebradiza. Si se aspira puede causar 1 0
depresión, vértigo, adormecimiento e irritación en las vías respiratorias. MEC es un
material moderadamente tóxico en caso de ingerirse y puede causar algunos efectos
neurotóxicos.

•Metanol. Es un líquido incoloro de olor característico. Es altamente inflamable y 3 arde


con llama invisible. Las mezclas vapor/aire son explosivas. Si se aspira puede 1 0 producir
tos, vértigo, dolor de cabeza y náuseas. En contacto con la piel puede absorberse
produciendo piel seca y enrojecimiento. En contacto con los ojos puede producir
enrojecimiento y dolor. Si se ingiere puede producir dolor abdominal, sofoco, pérdida de
conocimiento y vómito.

•Propileno. Es un gas altamente inflamable, incoloro y de olor ligeramente dulce. 4 Causa


irritación en piel y ojos. Si se aspira en altas concentraciones puede producir 1 1 asfixia.
Los síntomas son dolor de cabeza, zumbido en los oídos, vértigo, somnolencia, pérdida
del conocimiento, náusea, vómito y depresión.

•Tolueno. El Tolueno es un líquido altamente inflamable, claro e incoloro. Tiene un olor


intenso y dulce. El exceso de exposición al tolueno afecta principalmente el sistema
nervioso 3 (cerebro), causando dolor de cabeza, náuseas, mareo, pesadez,
adormecimiento y otros 2 0 efectos parecidos a los de una borrachera. En contacto con
los ojos el tolueno causa heridas reversibles en la córnea; en contacto prolongado con la
piel causa resequedad y dermatitis.
•Fenol. Los vapores y líquidos del fenol son tóxicos y pueden ingresar fácilmente al
cuerpo por vía cutánea. Los vapores inhalados lesionan las vías respiratorias y los
pulmones. El contacto del líquido con la piel y los ojos produce quemaduras graves. La
exposición 2 prolongada paraliza el sistema nervioso central y produce lesiones renales y
pulmonares. La 4 0 parálisis puede ocasionar la muerte.

•Aceite Liviano de Ciclo (ALC). Es un material corrosivo para los tejidos y puede causar
quemaduras graves con blanqueamiento y pérdida de sensibilidad. La exposición
prolongada 0 0 puede ocasionar irritación del tracto respiratorio, fibrosis y dermatitis. En
pruebas de laboratorio, ha producido cáncer en la piel en animales y ha dado resultados
positivos en pruebas mutagénicas.

PELIGROS DE PROCESOS
•Fuego. Muchas corrientes y depósitos de los procesos a través de las unidades contienen
material inflamable y combustible.

•Líneas y Equipos de Proceso Caliente. Muchas líneas y equipo funcionan a altas


temperaturas por lo que todo el personal debe de ser precavido al momento de trabajar
cerca de éstos para evitar quemaduras.

•Venteos y Drenajes. Cualquier sustancia que se encuentre en los equipos presenta un


daño potencial y peligroso si se descarga al medio ambiente. Los peligros potenciales
incluyen: fuego, derrames, exposición y perturbaciones del sistema de proceso.

•Procedimientos de Muestreo. Cuando se maneja o muestrea cualquier químico peligroso


de la unidad el personal debe tener en cuenta todos los procedimientos de seguridad
asociados con el mismo. La ficha toxicológica del producto presenta una guía específica
acerca del muestreo de cualquier químico.

•Venteos de Vapor. Cualquier venteo de vapor incluyendo las trampas de vapor, líneas
de exhosto o válvulas de alivio hacia la atmósfera pueden ocasionar daños al personal y
el medio ambiente. El personal de la unidad debe estar consciente de los riesgos
específicos que ocasionan los venteos de vapor y de su ubicación
8. CONCLUSIONES
En conclusión, se puede observar que el MEK hace que la parafina en el aceite paralice,
mientras que el tolueno se usa para disolver el aceite, este es el principio de los procesos
de fabricación y separación de parafina por inyección de solvente y enfriamiento. La
mezcla de solvente, a una temperatura cuidadosamente controlada, se agrega en
cantidades medidas a las cargas livianas y pesadas que contienen parafinas de forma tal
que el enfriamiento produce la adecuada cristalización de la parafina.

Se logró la compresión del proceso de parafinas concluyendo con la investigación del


proceso y sus aplicaciones en diferentes productos como ser: velas, chicles, entre otros.

El proceso de obtención de parafinas pasa por procesos como: Destilación atmosférica,


Destilación al vacío, DAP, Desparasitación con MEK, Fenol como solvente,
Hidrogenación.

9. BIBLIOGRAFIA

 Kreith, F., Manglik, R. and Bohn, M., 2012. Principios de TRANSFERENCIA DE


CALOR. 7th ed. México: Cengage learning editores, pp.484-517.

 Alvarez, V. A. (2010). Precipitación de Parafinas. México D.F.

 Rsdjournal.org. 2022. View of Wax deposition mechanisms for application in


models: a review. [online] Available at:
<https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/5154/4690> [Accessed 13 July
2022].
 GARY, J.H., HANDWERK, G.E. Petroleum Refining. Technology and
 Economics. 4 th Ed.New York (USA), Marcel Dekker Economics. 4 th Ed.New
York (USA), Marcel Dekker, Inc., 2001. 441 p. nc., 2001. 441 p.
 CERUTTI, A.A. La Refinación del Petróleo. Tomo III. Buenos Aires
 (Argentina), IAPG.1 43 p.
 MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS PETROQUÍMICAS. Material
PETROQUÍMICAS. Material de Cátedra. San Ra de Cátedra. San Rafael,
 Mendoza(ARG), Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
 https://es.scribd.com/document/56538589/mek-tolueno
 https://es.scribd.com/document/371910703/ACEITES-LUBRICANTES-
RE REFINACION-INFORME-2-0-
 Lira, A., & Tailleur, R. G. (2012). Dehydrogenation of C12–C14 paraffins on
PtCu/meso-structured Al2O3 catalyst for LAB production: Process simulation.
Fuel, 97, 49–60. doi:10.1016/j.fuel.2012.01.063
 Es.slideshare.net. 2022. Parafinas. [online] Available at:
<https://es.slideshare.net/luiskrloss/parafinas> [Accessed 13 July 2022].
 http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/integracion3/UT3_Balance_de_materia_y_e
nergia.pdf

También podría gustarte