Está en la página 1de 3

Guía de Lectura – Friedman I

Nota importante: Las páginas referidas son de la edición en inglés. En particular, difieren de la
edición en español.

1-Diferencie entre Economía Normativa y Economía Positiva

Friedman usa mucho a Keynes para poder distinguirla y menciona citándolo que entre
"una ciencia positiva... un cuerpo de conocimiento sistematizado concerniente a lo que es; y
una ciencia normativa u ordenadora..., un cuerpo de conocimiento sistematizado que discute
los criterios sobre lo que debe ser; un arte..., un sistema de reglas para la consecución de un
fin dado". También hace énfasis en que la economía positiva “es en principio independiente
de cualquier posición ética particular o de juicios normativos. Como Keynes afirma: trata con
"lo que es", no con "lo que debe ser". Su objeto es proporcionar un sistema de
generalizaciones que pueda usarse para hacer predicciones correctas sobre las consecuencias
de cualquier cambio en las circunstancias. Su función debe ser juzgada por la precisión, fin y
conformidad con la experiencia de las predicciones realizadas. En una palabra: la economía
positiva es o puede ser una ciencia "objetiva", precisamente en el mismo sentido que
cualquiera de las ciencias físicas. El último objetivo de una ciencia positiva es el desarrollo de
una "teoría" o "hipótesis" que produzca predicciones válidas y significativas (no turísticas)
sobre fenómenos todavía no observados.
La economía normativa y el arte de la economía, por otro lado, no pueden ser
independientes de la economía positiva. Cualquier decisión política se apoya necesariamente
en una predicción sobre las consecuencias de hacer una cosa más bien que otra, una
predicción que debe estar basada —implícita o explícitamente— en la economía positiva. No
hay, sin duda, una relación directa entre las decisiones políticas y las conclusiones de la
economía positiva; si la hubiera no habría una ciencia normativa independiente.”
La diferencia entre ellas es que la economía positiva busca explicar cómo funciona la
economía, de manera lo que es, lo que sería, lo que debe ser y busca predecir las
consecuencias mientras que la Normativa usa juicios de valor que la convierte en subjetiva de
cómo debería ser la economía, eliminando la posibilidad de falsear sus hipótesis.

2-Por qué razón suele pensarse que los modelos económicos pueden ser juzgados por el
realismo de sus supuestos? (p.19)

Suele pensarse que los modelos económicos pueden juzgarse por su realismo de sus
supuestos porque no se acoplan a la realidad, Friedman usa el ejemplo en el cual generaliza
que las hojas de un árbol se pudieran colocar en cierto punto en el cual puedan maximizar el
total de luz que reciben, al generalizar no están tomando el tipo de árbol, donde se encuentra
el árbol, el clima, no es realista una generalización, tampoco lo es, pensar que las hojas son
racionales, o que pueden tomar decisiones en función de bienestar, pero los supuestos de
pensar que son así nos lleva a una predicción, que es, si ellas pudieran tomar una decisión que
es tomar todo el solo posible, tendrían como resultado las hojas crecerían más espesas o más
resistentes, es un simple hecho de “selección natural”.

3-De qué manera es posible determinar si los supuestos son “aproximaciones suficientemente
buenas”? (p.20)

Según el texto de Friedman, si bien el ejemplo de las hojas, “es inicialmente valida, es
decir, ofrece predicciones “suficientemente” seguras acerca de la espesura de las hojas, solo
para una clase especial de circunstancias. No sé cuáles son estas circunstancias o como
definirlas. Parece obvio, sin embargo, que en este ejemplo los “supuestos” de la teoría no
toman parte en su formulación: el tipo de árbol, las condiciones del suelo, etc, son la clase de
variables aptas para definir su grado de validez, no la capacidad de las hojas para realizar
complicados cálculos matemáticos o para moverse de un lado a otro”

4-Enuncie la crítica usual a la hipótesis de maximización de rendimientos y explique la posición


de Friedman al respecto (p.33)

Un claro ejemplo que para diferencia los supuestos del mundo real lo proporcionan la
crítica sobre la hipótesis de la maximización de beneficios, esta nos quiere decir que no es
racional pensar los empresarios actúan, como la teoría “supone" que lo hacen. La evidencia
expuesta en el texto en cual afirma esta crítica es que cuando se les pregunta a los
empresarios sobre cuáles son los factores que toma en cuenta y en que afectan a la hora de
tomar de sus propias decisiones o bien de los estudios descriptivos de la adopción de
decisiones de las empresas.
Friedman opina que “cualquier intento de logra este tipo de “Realismo” puede estar
seguro que conseguirá una teoría perfectamente inútil... Ningún critico de una teoría aceptaría
este extremo lógico como objetivo; diría que los "supuestos" de la teoría criticada eran
"demasiado" irreales y que su objetivo era lograr una serie de supuestos que fuesen "más"
reales, aunque no tan completa y servilmente. Pero en tanto que la prueba de "realismo" sea
la seguridad descriptiva de los "supuestos" percibida directamente no hay razón para hacer tal
distinción sobre si es realista o no determinada teoría.

5-El mercado de cigarrillos (o el de trigo) es de competencia perfecta? (p.38 y ss)

No, Según lo visto en clases no podemos determinar qué mercado es o no


competencia perfecta, lo idóneo es pensar que problema quiere resolver el mercado de
cigarrillos o el de trigo, en función de ello tener el “instinto” de cual teoría se acopla mejor a
resolver dicho problema Friedman dice “Frecuentemente para ofrecer un ejemplo de
competencia perfecta, se usa el cultivo de trigo. Sin embargo, así como para algunos
problemas es apropiado considerar a los fabricantes de cigarrillos como si formaran una
industria perfectamente competidora, para otros no es apropiado tratar a los productores de
trigo como si lo fueran. Por ejemplo, no lo es si el problema es la diferencia de precio pagada
por los maquinistas de los elevadores locales para el trigo”

6-Explique las analogías a) del jugador de billar y b) del trozo de tiza.

a) Lo que nos quiere intentar de explicar esta analogía es que a pesar de que el jugador
de billar se le preguntase como elige adonde golpear la bola, este, lo más seguro es
que nos diga “por presentimiento”, no nos diría, que, porque realizo cálculos
matemáticos para poder estimar la dirección de la misma, ¿qué quiere decir con esto?
Para mi interpretación es que nuestros supuestos, o nuestras teorías predicativas, que
si calculamos el trayecto, o la distancia, o el Angulo de donde debería disparar para
que vaya la bola en una dirección en concreto, la confianza que ponemos a esa
hipótesis de cálculos matemáticos no va ligada con el mismo jugador las realicen, si no
que si ellos realizaran el tiro, y no fuera como lo estimado, simplemente seria unos
malos en el juego
b) Lo que nos quiere decir esta analogía es que, lo que observamos cómo puede ser una
línea puede ser algo distinto en función del problema que queremos resolver, como
vimos en clase una línea puede ser una longitud, un espacio, una recta, pero todo
dependerá de lo que queramos resolver, nos indica como determinar características
del “ambiente”, que son importantes para el problema en particular.

Bibliografía:
Friedman, M. (1953). The Methodology of Positive Economics.

También podría gustarte