Está en la página 1de 2

1-Diferencie entre Economía Normativa y Economía Positiva.

La diferencia entre Economía Normativa y Economía Positiva radica en que la


primera se encarga de “lo que debería ser” y la segunda de “lo que es”. Para
explicarlo, Friedman se remite al caso de la discusió n sobre la legislació n acerca
del salario mínimo: en este debate, por un lado, estaban todos de acuerdo en que
todos los ciudadanos deberían poder cubrir todas las necesidades bá sicas. Por otro
lado, estaban en desacuerdo con las consecuencias econó micas, políticas y sociales
que generaría el establecimiento de un salario mínimo. Es decir, existía un acuerdo
en los objetivos que se deberían cumplir (Economía Normativa), pero diferencias
en el aná lisis positivo derivaba en distintos puntos de vista que dificultarían el
acuerdo. Una importante diferencia entre Economía Normativa y Positiva es la
contribució n que estas pueden hacer a un acuerdo político.

4-Enuncie la crítica usual a la hipó tesis de maximizació n de rendimientos y


explique la posició n de Friedman al respecto (p.33)

La crítica usual la hipó tesis de maximizació n de rendimientos se basa en la


“irrealidad” de los supuestos, “en el sentido de que los empresarios no actú an, y
realmente no pueden actuar, como la teoría “supone” que lo hacen. Friedman
expresa lo siguiente: “Cualquier intento de lograr este tipo de “realismo” puede
estar seguro que conseguirá una teoría inú til”. Describe a la precisió n descriptiva
como un fantasma, imposible de alcanzar e inú til. Explicando la importancia de la
persistencia analítica de los supuestos con el fin de realizar predicciones.

5-El mercado de cigarrillos (o el de trigo) es de competencia perfecta? (p.38 y ss)

Para algunos casos, es conveniente, para realizar predicciones, considerar al


mercado de cigarrillos como un mercado perfectamente competitivo. Pero por otro
lado, sería inconveniente hacerlo ante el caso de control de precios de la segunda
guerra mundial.

6-Explique las analogías a) del jugador de billar y b) del trozo de tiza.

a) El problema para predecir las jugadas hechas por un experto jugador de


billar lo encara con la hipó tesis de que el jugador hace sus tiradas como si
conociera las complicadas fó rmulas matemá ticas que describen los
movimientos de las bolas. Lo mismo sucede con los empresarios en la
hipó tesis de maximizació n de beneficios, donde consideramos que los
empresarios actú an “…como si conocieran las funciones de coste y de
demanda, calcularan el coste marginal y el ingreso marginal de todas sus
actividades y las dirigiesen hasta el punto en que coste marginal y el ingreso
marginal fueran iguales”.
Pero la confianza en estas hipó tesis radica en que si, por un procedimiento
u otro, no consiguieran esos resultados, no serían expertos en el juego o no
sobrevivirían en el mercado. Es decir, dado el proceso de “selecció n
natural”, “… la aceptació n de la hipó tesis puede basarse ampliamente en la
idea de que sintetiza apropiadamente las condiciones para sobrevivir.”.
b) Podemos considerar la hipó tesis integrada por dos partes: un mundo
conceptual, abstracto y completo que la hipó tesis define como importantes
para hacer má s sencillo el mundo real y “…una serie de reglas que definen la
clase de fenó menos para los que…” este “…“modelo” puede considerarse
como una adecuada representació n del “mundo real”…”. Estas reglas son
concretas e incompletas ya que cada acontecimiento ofrece rasgos
particulares que pueden no estar comprendidos en las reglas. Lo que un
científico debe hacer es estudiar, a través de la experiencia, si ese fenó meno
puede ser adecuado para la hipó tesis en cuestió n.
La analogía del trozo de tiza es utilizada, mediante la exposició n de dos
ejemplos, para explicar que estas reglas nunca pueden abarcar cada caso
posible, “no pueden tener el cará cter coherente y suficiente de la propia
geometría ecleudiana”

También podría gustarte