Está en la página 1de 4

La teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky: La teoría prospectiva de Kahneman y

Tversky, también conocida como teoría de las perspectivas o de la aversión a las pérdidas,
desarrolla la hipótesis de la utilidad esperada, un concepto de la teoría económica de juegos que
afirma que las personas escogemos la alternativa que consideramos más útil de entre las
disponibles para afrontar una situación concreta.

Según la teoría de las perspectivas, cuando existe incertidumbre con respecto a los resultados
tendemos a optar por las recompensas seguras a otras menos probables, aunque el valor de las
primeras sea inferior.

Además, damos más importancia a las pérdidas reducidas, aunque sean improbables, que a las
ganancias moderadas; los autores denominan a esto “aversión a las pérdidas”. Debido a nuestra
aversión a las pérdidas, en caso de que se nos presenten dos alternativas equivalentes de las
cuales una esté formulada en términos de ganancias y otra de pérdidas, lo más probable es que
optemos por evitar la segunda. En resumidas cuentas, preferimos evitar pérdidas que obtener
ganancias.

Por ejemplo: si dos asesores financieros nos proponen invertir en unas mismas acciones, pero el
primero destaca que tienen una rentabilidad promedia moderada y el segundo que su ratio de
beneficio ha disminuido en los últimos años, preferiremos la oferta del primer asesor.

La teoría de juegos se divide entre dos formas: lo "no cooperativo" y lo "cooperativo". Estas dos
sub-campos representan no sólo dos diferentes enfoques de investigación, sino también, en cierta
medida, diferentes orientaciones sociales. El primer enfoque, el que no cooperativa, es
descriptiva. Su objetivo es predecir cómo los individuos racionales y egoístas se comportarán en
situaciones de conflicto. El segundo enfoque, la cooperación, trata de recomendar soluciones
razonables y justas para las situaciones de conflicto entre los individuos racionales y egoístas.

El primer enfoque hace hincapié en la predicción, la segunda recomendación. La primera se centra


en el comportamiento egoísta de un individuo, el segundo en una solución justa. El primer
enfoque tiene como objetivo revelar la realidad de los conflictos sociales; la segunda trata de
cambiarlo. Por último, el enfoque no cooperativo cree que los conflictos se resuelven por sí
mismos, para bien o para mal, a través de las decisiones soberanas de las partes involucradas. El
enfoque cooperativo supone la presencia de un tercero que puede implementar una resolución
justa e imparcial para el conflicto.

¿En qué consiste la teoría de juegos?

Podemos definir la teoría de juegos como el estudio matemático de las situaciones en que un
individuo tiene que tomar una decisión teniendo en cuenta las elecciones que hacen otros. En la
actualidad este concepto se utiliza muy frecuentemente para denominar a los modelos teóricos
sobre la toma de decisiones racional.

Dentro de este marco definimos como “juego” cualquier situación estructurada en que se pueden
obtener recompensas o incentivos preestablecidos y que implica a varias personas u otros entes
racionales, como las inteligencias artificiales o los animales. De modo general podríamos decir que
los juegos son similares a los conflictos.

Dilema del prisionero:

Dos personas son arrestadas, encarceladas y se les fija la fecha del juicio.

El fiscal del caso habla con cada prisionero por separado y les presenta una oferta:

Si confiesa contra el socio, todos los cargos en su contra serán retirados y la confesión será usada
como evidencia para condenar al otro. La sentencia que recibirá será de 20 años.

Si no confiesa y su socio lo hace, será condenado a 20 años y su socio quedará libre.

Si ambos confiesan, serán condenados a 5 años de prisión.

Si ninguno confiesa, serán condenados a 1 años de prisión.

En "El dilema del prisionero", el destino de cada uno depende de las acciones del otro.
Individualmente, confesar sería la mejor opción, pero si ambos lo hacen el castigo es peor que si
ambos callan.
Razonamiento estadístico:

Razonamiento estadístico y procesos mentales:

Identificación: Observar, subrayar, enumerar, sumar, discriminar.

Comparación: Establecer semejanzas y diferencias.

Análisis: Descomponer un todo en sus partes, dividir, verlo esencial.

Síntesis: Integrar en un conjunto la parte de un todo. Unir partes, seleccionar.

Clasificación: Agrupar elementos en clase, jerarquizar.

Codificación: Usar símbolos, signos, para expresar o representar.

Descodificación: Dar significados a símbolos, interpretar.

Proyección de relación virtuales: Relacionar, situar en otro contexto. Un nuevo enfoque.

Diferenciación: Seleccionar criterios para comparar, discriminar y atender diferencias.

Representación mental: Asociar, evocar mentalmente la realidad.

Toma de decisiones:

Heurísticos de representatividad

Este atajo mental consiste en realizar inferencias acerca de la probabilidad de que un estímulo
(persona, suceso,objeto…) pertenezca a una categoría determinada. A través de las características
superficiales y con ayuda de nuestro esquemas previos, realizamos dicha categorización. Sin
embargo, que la información disponible se ajuste a estos esquemas previos no quiere decir que
sea cierta, como dijimos anteriormente podemos caer en error.

Un ejemplo de heurístico de representatividad se puede dar en la siguiente situación: imagínate


que te presentan a tres personas nuevas y previamente te habían dicho que una de ellas era
profesor de infantil. Después de una pequeña conversación, dos de ellas han mencionado que no
le gustan los niños y la otra ha dicho que sí. Si haces uso del heurístico de representatividad,
pensarás que quien ha afirmado que le gustan los niños es profesor.

Heurísticos de disponibilidad
Este heurístico se utiliza para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categoría
o la asociación entre dos fenómenos. Esta estimación se hace a través de la disponibilidad o de la
frecuencia de los casos que vienen a nuestra mente a través de la experiencia. Sería equivalente a
una inferencia estadística intuitiva, utilizando como muestra los recuerdos de nuestra experiencia.

Un ejemplo de esto puede ocurrir cuando nos hacen preguntas del estilo ¿hay más psicólogas o
psicólogos? Para responder a esta pregunta, podemos hacer uso de este heurístico y ver cuál de
los dos casos está más disponible. Así, si nos vienen más psicólogas a la mente que psicólogos,
responderemos que hay más psicólogas.

Heurísticos de anclaje y ajuste

Cuando nos encontramos en una situación de incertidumbre y no tenemos conocimiento


experiencial acerca del suceso, podemos tomar un punto de referencia. Si hacemos esto
estaremos usando el heurístico de anclaje y ajuste; donde el punto de referencia sería el ancla de
donde partir y a través de unos ajustes intuitivos, solventar esa situación de incertidumbre.

Este heurístico lo solemos utilizar por ejemplo, cuando nos preguntamos cuál será la media de
ingresos de España. En este caso sería sencillo acudir a nuestros ingresos anuales y valorar si nos
encontramos por encima o por debajo de la media. Y tras realizar los ajustes pertinentes, decir la
cantidad que inferimos que puede ser la media de ingresos en España.

También podría gustarte