Está en la página 1de 8

Psicología Neurociencias Relaciones Bienestar Salud Cultura Trabajo Cursos Consultas Tienda 

PUBLICIDAD

Portada » Psicología » Psicología social » PUBLICIDAD

Psicología de los grupos: definición y


funciones
 9 diciembre,
2018

 Este artículo fue redactado y avalado por el psicólogo Roberto Muelas Lobato

La infantilización de la sociedad: el adulto joven que niega su etapa vital


Émile Durkheim, el sociólogo visionario
ARTÍCULOS INTERESANTES
La memoria del testigo, ¿cómo es de fiable?

Si hiciéramos memoria del último mes, descubriríamos que los grupos en los
que hemos participado son muchos. Familia, grupo de amigos, grupo de
trabajo, un equipo deportivo, una compañía de teatro, etc. Al mismo tiempo
también estamos dentro de otros grupos más amplios que igual no nos
acordamos de incluir en esta enumeración.

De acuerdo con las categorías sociales somos hombres o mujeres, somos Psicología educativa y del desarrollo
Cómo fomentar la autoestima en tus
miembros de una confesión religiosa o de un grupo étnico. Por ello, tenemos
hijos
diferentes identidades grupales y, en ocasiones, interaccionamos como
miembros de un grupo y no de otro. La ciencia que se encarga de estudiar
estos procesos es la psicología de los grupos.

La psicología de los grupos es una sub-disciplina dentro de la psicología social


cuyo principal objeto de estudio es el grupo. Para estudiar a los grupos se
analiza la influencia que los grupos tienen sobre el comportamiento
individual y la que tiene el individuo para cambiar el comportamiento grupal.
Emociones
Así, desde la psicología de los grupos se exploran qué son, cómo, cuándo y
Nadie pierde por dar amor, pierde quien
dónde se crean, su configuración y los tipos de roles y relaciones que se no sabe recibirlo
establecen entre sus elementos o con otros grupos.

Psicología educativa y del desarrollo


El valor de enseñar a los niños a decir
«gracias», «por favor» o «buenos días»

Emociones
El mejor estado de la vida no es estar
enamorados, es estar tranquilos
¿Qué es un grupo?
Definir qué es un grupo no es sencillo. A lo largo de la historia se han dado
múltiples definiciones (Huici, 2012a). De entre ellas, podemos distinguir dos
tipos de definiciones, la definición categorial y la definición dinámica. Según la
definición categorial (Wilder y Simon, 1998), el grupo se define por las
características compartidas. Los miembros del grupo poseen unas
características específicas que comparten, por lo que el grupo es la suma de
los miembros que comparten dichas características. El grupo solo existe en la Psicología educativa y del desarrollo

mente de los individuos y aporta una visión particular del mundo. Trata a tus hijos como te gustaría ser
tratado y no te equivocarás
Por otra parte, la definición dinámica (Wilder y Simon, 1998) propone que los
grupos surgen de la relación entre sus miembros y de la interacción entre ellos.
Esta interacción puede hacer que nuevas características surjan las personas
que lo componen, por lo que el grupo es más que la suma de los individuos.
Esto hace que no se puedan inferir las características del grupo a partir de las
características de un solo miembro, ya que los grupos surgen de la interacción
son más fáciles de distinguir que los grupos categoriales.
Actualidad y psicología
Cría niños sin límites, y te «sacarán los
ojos»
Desarrollo personal
Resiliencia, ser fuerte a pesar de las
tormentas

Tipos de grupos
Desarrollo personal
Los grupos se estructuran de diferentes formas. La estructura es la que
Los 10 ladrones de energía según el
proporciona la estabilidad a la hora de organizarse y de relacionarse entre Dalai Lama
los miembros del grupo (Cartwright y Zander, 1992). Esta estructura va a
PUBLICIDAD
servir también para diferenciarse como grupo, esto es, ser diferentes a los
demás grupos. La estructura del grupo va a hacer que el grupo se mantenga y
no se disperse. Según Scott y Scott (1981), los grupos se caracterizan por tres
propiedades estructurales:

Los grupos están definidos por la relación entre los miembros, un grupo de
trabajo se puede definir por la relación desigual entre el jefe y los
trabajadores.

El grupo debe tener continuidad estructural en el tiempo. Por ejemplo, en


un equipo de fútbol siempre van a existir defensas, delanteros y porteros.
ARTÍCULOS INTERESANTES
Por último, los miembros del grupo son reemplazables, cualquier miembro
puede ser sustituido por otra persona.

Estas estructuras asignan roles a los miembros del grupo. Cada rol tiene
asignado un valor diferente. Algunos miembros son más importantes que
otros, lo que hace que el estatus de cada miembro sea diferente. Existe una
jerarquía dentro del grupo definida por el estatus de cada miembro dentro del
grupo. Las diferencias de estatus implican patrones de prestigio, deferencia y
Desarrollo personal
sumisión en los miembros de los grupos (Blanco y Fernández Ríos, 1985), así ¿No quieres en tu vida a las personas que
como la existencia de un consenso respecto a la ordenación jerárquica y al manipulan? Aprende a reconocer sus
prestigio otorgado. huellas

Normas de los grupos


Dentro de la estructura del grupo también se encuentran las normas. Todo
grupo tiene un marco de referencia común, los miembros comparten ideas
sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer. Las normas regulan las
actitudes y los comportamientos de los miembros del grupo (Sherif, 1936).
Estas normas pueden ser de dos tipos: descriptivas y prescriptivas (Cialdini,
Desarrollo personal
Kallgreen y Reno, 1991).
La adversidad, una maestra a la que
pocos escuchan
Las normas descriptivas corresponden con lo que los miembros hacen en una
situación específica. En estas ocasiones donde los miembros no saben cómo
comportarse, lo que hagan los miembros de más estatus o la mayoría se va a
convertir en la norma dominante. Por otra parte, las normas prescriptivas
indican lo que puede hacerse y lo que no. Son normas morales que indican a
los miembros del grupo lo que está bien y lo que está mal. Estas normas
premian la conducta mediante premios y castigos. Premian a los que se
portan bien y castigan a los que no cumplen las normas.
Actualidad y psicología
Filosofía para la liberación

Psicología forense
Qué es una autopsia psicológica

PUBLICIDAD

Roles de los miembros de grupo


El rol que juega cada persona en un grupo está asociado a su posición en un
grupo (estatus) y a los derechos y deberes hacia uno o más miembros (Hare,
1994). Cada rol va asociado a unos patrones de conducta dentro del grupo.
Esto es, los roles dividen las tareas de los miembros, cada miembro tiene que
desempeñar diferentes funciones (Scott y Scott, 1981). Esta diferenciación de
roles sirve para que se puedan alcanzar los objetivos, para ordenar y predecir
el funcionamiento del grupo y para que los miembros del grupo se auto-
definan dentro del propio grupo (Brown, 2000).

Algunos roles clásicos son (Benne y Sheats, 1948) los roles de tarea, de
mantenimiento y los individuales. Entre los roles de tarea destacan el
coordinador, el evaluado, el orientador, el iniciador. Entre los roles de
mantenimiento están el que busca compromiso, el que anima, el seguidor, el
observador, etc. Por último, algunos de los roles individuales de los miembros
de un grupo son el agresor, el bloqueador, el que busca reconocimiento y el
dominante.

¿Para qué sirve la psicología de los grupos? POLÍTICA DE COOKIES

POLÍTICA DE PRIVACIDAD
La psicología de los grupos estudia diversos campos como el liderazgo TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
(Molero, 2012a), la formación y el desarrollo de los grupos (Gaviria, 2012), la
cohesión grupal (Molero, 2012b), los procesos de influencia en el grupo     
(Falomir-Pichastor, 2012), la productividad (Gómez, 2012), los procesos de
Los contenidos de esta publicación se redactan solo
decisión (Huici, 2012b) y las relaciones intergrupales (Huici y Gómez Berrocal, con fines informativos. En ningún momento pueden

2012). Si bien todos son importantes, las relaciones intergrupales han sido servir para facilitar diagnósticos o sustituir la labor de un
profesional. Le recomendamos que contacte con su
uno de los campos con más repercusión. especialista de confianza.
Última actualización: 9 diciembre, 2018
Las relaciones intergrupales no son más que las relaciones entre los
diferentes grupos y entre los miembros de diferentes grupos. En los medios
de comunicación podemos ver y leer noticias sobre incidentes racistas,
convivencias entre religiones, reuniones entre empresas y sindicatos, etc.
Todas ellas hablan de relaciones intergrupales.

Cuando se trata de explicar a qué obedecen estos comportamientos, existen


dos grandes tipos de explicaciones: aquellas que apelan a las diferencias entre
individuos -sobre la base de ciertas características, orientaciones o rasgos de
personalidad- y aquellas que enfocan directamente los procesos intergrupales.

Enfoques individuales
En los enfoques individuales destacan dos componentes. Por una parte, el
«autoritarismo de derechas»* supone que existen diferencias entre
individuos en cuanto a la tendencia a plegarse a los dictados de la autoridad,
siendo los autoritarios los que creen en ella firmemente. También acatan de
manera total las normas que la autoridad apoya. Igualmente se oponen a
aquellos a los que la autoridad ataca. Esta personalidad se desarrolla en la
adolescencia y se basa en el aprendizaje anterior de la obediencia, el
convencionalismo y la agresión (Altemeyer, 1998).

Desde la orientación de la dominancia social se presta atención a relaciones


jerárquicas entre grupos dentro de la estructura social y a la existencia dentro
de la sociedad de ideologías que favorecen o tratan de reducir las
desigualdades jerárquicas (Sidanius y Pratto 1999). Así, se presupone la
existencia de diferencias individuales en cuanto a la tendencia a legitimar las
desigualdades y divisiones en la sociedad. Algunas personas apoyaran la
existencia de una jerarquía mientras que otras no.

Enfoques intergrupales
Este enfoque rechaza la tentación de reducir la explicación de los
comportamientos a características de los individuos. Se propone que, el
modo en que el individuo se transforma y comienza a pensar, actuar y a tratar
a los otros tiene relación con que pertenezca a unos grupos y no a otros. Como
consecuencia de ello, sus comportamientos y percepciones tienden a
uniformizarse. Todos los miembros del grupo comienzan a pensar igual.
Existen dos grandes teorías que intentan dar explicación a este fenómeno,
sean: la teoría del conflicto realista de grupo y la perspectiva de la identidad
social -engloba dos teorías, la de la identidad social y la de la
autocategorización-.

La teoría del conflicto realista de grupo


Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses
recíprocos de los grupos. Se centran, pues, en las relaciones de cooperación o
competición para el logro de unas metas o recursos, es decir, en la
interdependencia cooperativa o competitiva. El conflicto intergrupal (Sherif y
Sherif, 1979) se produce por la existencia de metas incompatibles y da pie a la
hostilidad y a la discriminación intergrupal. Cuando dos grupos quieren lo
mismo van a tener dos posibilidades de conseguirlo, competir o cooperar.

La perspectiva de la identidad social


Incluye dos teorías, la teoría de la Identidad Social y la teoría de la
Autocategorización (Turner y Reynolds, 2001). Ambas ponen el énfasis en los
procesos de identificación con el grupo, en la transformación de la psicología
individual a la colectiva y en la idea de que las relaciones intergrupales surgen
de la interacción entre procesos psicológicos y la realidad social. La teoría de la
identidad social se centra en procesos intergrupales mientras que la teoría de
la autocategorización amplía su ámbito para incluir la explicación de los
procesos intragrupales de formación de grupo, cohesión, influencia y
polarización.

Para simplificar el mundo y comprenderlo mejor usamos la categorización. De


la misma forma, también categorizamos a las demás personas dentro de
grupos sociales a la vez que tomamos conciencia de las categorías a las que
nosotros pertenecemos. La consecuencia es que creamos una pertenencia
psicológica a unos grupos mientras que clasificamos a los demás en dos
grandes categorías: miembros de nuestro grupo y miembros de otros grupos.
De la pertenencia a esos grupos sociales va a surgir una identidad social
(Tajfel, 1981; Tajfel & Turner, 2005), una por grupo, con la que nos vamos a
identificar en mayor o menor grado. La importancia de cada identidad va a
hacer que, en diferentes momentos, nuestros pensamientos, sentimientos y
comportamientos estén en mayor o menor medida influenciados por la
identidad social. De ahí, por ejemplo, que favorezcamos a nuestro grupo en
detrimento de los demás grupos.

*Aunque se llame autoritarismo de derechas, no está relacionado con la


política. No por tener una orientación política u otra una persona va a ser más
autoritaria, es más, existen personas con orientaciones políticas tanto de
derechas como de izquierdas que con una personalidad autoritaria de
derechas.

¿Por qué algunas personas cuando están en


grupo hacen lo que no harían estando solos?
Cuando estamos en grupo, en muchas ocasiones, llevamos a cabo conductas
que no haríamos estando solos. Aunque esto más bien se observa en grupos
con conductas violentas o inadecuadas. El turismo de borrachera es un claro
ejemplo, o la violencia de algunos aficionados en los partidos de fútbol. Pero,
¿qué se esconde detrás de este proceso? La clave está en el proceso de
desindividuación.

¿En qué consiste este proceso? Moral, Canto y Gómez-Jacinto (2004) de la


Universidad de Málaga dan la clave, «el anonimato, el grupo y la
autoconciencia individual reducida llevarían a las personas a tener
comportamientos desinhinibidos, impulsivos y antinormativos. Este proceso
se basa en dos aspectos clave: el anonimato y la reducción de la
autoconciencia individual.

Cuando estamos solos no arrojaríamos una lata de refresco en la acera. En


primer lugar porque ensuciamos. Pero si no nos han enseñado a respetar el
medio ambiente y somos de los que arrojan desperdicios en el suelo, lo más
seguro es que si alguien nos está mirando no lo hagamos. ¿Por qué? Porque
no gozamos de anonimato y la autoconciencia individual es mayor. Esto es,
«sabrán que soy yo quien está ensuciando».

Sin embargo, al ir en grupo, el anonimato es mayor y la autonciencia


individual se disuelve en el grupo. Se podría definir como que mi propia
responsabilidad se traslada al grupo. «Si arrojo una lata al suelo nadie sabrá
que soy yo, además, voy en grupo y la responsabilidad es más del grupo que
mía». Este suele ser el pensamiento que atraviesa la mente de muchas
personas. Sobretodo cuando alguien del grupo empieza una acción
inadecuada.

¿Sabes qué es la
psicología social y por qué
es tan importante?
La psicología social intenta comprender los
comportamientos de los grupos además de
las actitudes de cada persona en el medio
social.

Referencias bibliográficas
PUBLICIDAD

Altemeyer, B. (1998). The other «Authoritarian Personality». En M. Zanna (ed.),


Advances in Experimental Social Psychology (vol. 30, 47-92). Orlando, FL:
Academic Press.

Benne, K. D., y Sheats, P. (1948). Functional roles of group members. Journal of


Social Issues, 4, 41-49.

Blanco, A., y Fernández Ríos, M. (1985). Estructura grupal: Estatus y roles. En


C. Huici (Dir), Estructura y Procesos de grupo (pp. 367-396). Madrid: UNED.

Brown, R. (2000). Group processes. Oxford: Blackwell Publishers.

Cartwright, D., y Zander, A. (1992). Dinámica de grupos: Investigación y teoría.


México: Trillas.

Cialdini, R. B.; Kallgreen, C. A., y Reno, R. R. (1991). A focus theory of normative


conduct: A theoretical refinement and the reevaluation of the role of norms in
human behavior. Advances in Experimental Social Psychology, 21, 201-224.

Falomir-Pichastor, J. M. (2012). Procesos de influencia en grupo. En C. Huici, F.


Molero Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp.
283-330). Madrid: UNED.

Gaviria, E. (2012). Formación y desarrollo de los grupos. En C. Huici, F. Molero


Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 211-250).
Madrid: UNED.

Hare, A. P. (1994). Types of roles in small groups. A bit of history and a current
perspective. Small Group Research, 25, 433-448.

Huici, C. (2012a). Estudio de los grupos en psicología social. En C. Huici, F.


Molero Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp.
35-72). Madrid: UNED.

Huici, C. (2012b). Los procesos de decisión en grupos. En C. Huici, F. Molero


Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 373-426).
Madrid: UNED.

Huici, C. y Gómez Berrocal, C. (2012). Las relaciones intergrupales. En C. Huici,


F. Molero Alonso, A. Gómez y J. F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp.
427-480). Madrid: UNED.

Molero, (2012a). El liderazgo. En C. Huici, F. Molero Alonso, A. Gómez y J. F.


Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 173-210). Madrid: UNED.

Molero, (2012b). Cohesión grupal. En C. Huici, F. Molero Alonso, A. Gómez y J.


F. Morales (Eds.), Psicología de los grupos (pp. 251-282). Madrid: UNED.

Scott, W. A., y Scott, R. (1981). Intercorrelations among structural properties of


primary groups. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 279-92.

Sherif, M., y Sherif, C. (1979). Research on intergroup relations. En W. G. Austin


y S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 7-18).
Monterrey CA: Brooks/Cole.

Sidanius, J., y Pratto, F. (1999). The dynamics of social dominance and the
inevitability of oppression. En P. Sniderman & P. E. Tetlock (Eds.), Prejudice,
politics and race in America today (pp. 173-211). Standford, CA. Stanford
University Press.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge


University Press.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (2005). An integrative theory of intergroup contact. En


W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations
(Vol. 33, pp. 34-47). Chicago: Nelson-Hall.

Turner, J. C., y Reynolds K. J., (2001). The social identity perspective in


intergroup relations: Theories, themes and controversies. En R. Brown y S.
Gaertner (eds.), Blackwell handbook of social psychology. Intergroup
Processes (pp. 133-152). Oxford: Blackwell Publishing Co.

Wilder, D. A., y Simon, A. F. (1998).Categorial and dynamic groups: Implications


for social perception and intergroup behavior. En C. Sedikides, J. Schopler, y C.
A. Insko (eds.), Intergroup cognition and intergroup behavior (pp. 27-44).
Mahawh, NJ: Lawrence Erlbaum.

Roberto Muelas Lobato 

Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca


(2012). Máster en Psicología de la Intervención Social por la
Universidad de Granada (2013) y Doctorado en Psicología
Social por la Universidad de Granada (2019). Actualmente,
está realizando un Título de Experto en Análisis de Inteligencia
por la Universidad Autónoma de Madrid y un Diploma de Especialización en
Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos Radicales por la
Universidad Pablo de Olavide.
Leer más
Es autor de tres artículos científicos en revistas de impacto como Frontiers in

ARTÍCULOS INTERESANTES

Psicología social Psicología social

La infantilización de la sociedad: el Émile Durkheim, el sociólogo visionario


adulto joven que niega su etapa vital

Psicología social Psicología social

La memoria del testigo, ¿cómo es de El factor Aladino y nuestra capacidad


fiable? para que los demás nos tengan en
cuenta

Psicología social Psicología social

El efecto de foco: por qué parece que las Qué es la doctrina del shock y por qué
personas nos miran cuando no es así debe importarnos
PUBLICIDAD

Empatía: ¿Qué características tienen las personas que la poseen?


La empatía es un arte, una capacidad excepcional programada genéticamente en nuestro
cerebro con la cual, poder sintonizar con los demás.
La Mente es Maravillosa
¿Te acuerdas de ella? Trata de no jadear cuando veas como se ve
hoy
PsychicMonday |
Enlaces Patrocinados

¿Qué compro en el supermercado ante Fase 3?


Claroshop |
Enlaces Patrocinados

¿Atrapado en casa, General? ¡Este Este dispositivo de alivio del cuello


juego de estrategia de la Tercera… es el invento más sorprendente e…
Conflict Of Nations: World War 3 | Masajeador De Cuel…|
Enlaces Patrocinados Enlaces Patrocinados

Respiren hondo antes de ver su transformación


Therapy Joker |
Enlaces Patrocinados

Show More Comments

Dime cómo actúas y te diré qué has vivido - La Mente es…


Todas las marcas que te ha dejado la vida, buenas y malas, se reflejan en cómo actúas.
Podemos saber mucho de alguien si miramos más allá de lo que habla.
La Mente es Maravillosa
7 señales en el cuerpo que indican Cuando el corazón no llora, llora el
problemas emocionales - La Mente cuerpo - La Mente es Maravillosa
La Mente es Maravillosa
es Maravillosa
La Mente es Maravillosa

¡Miles de mexicanos ya participan de las mayores loterías de EE.


UU!
theLotter.com |
Enlaces Patrocinados
Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar diagnósticos o sustituir la labor de un profesional. Le
recomendamos que contacte con su especialista de confianza.

NOSOTROS PLATAFORMAS ENLACES ÚTILES Esta página cumple con los


estándares de calidad
informativa

© 2020 La Mente es Maravillosa | Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida.

Empatía: ¿Qué características


tienen las personas que la International: | | | | | | | | | | | | |
poseen?
Última actualización: 9 diciembre, 2018
Lee el siguiente artículo

También podría gustarte