Está en la página 1de 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN ''MAY HAMILTON''

TRAYECTO I (2019-II) EN FONOAUDIOLOGÍA

UNIDAD CURRICULAR: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA


COMUNICACIÓN

ESTUDIANTE: MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ C.I. 28.305.196

TRABAJO ESCRITO
TRABAJO ESCRITO

CARACAS, MAYO DE 2020


INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

En este trabajo, se demostrara los distintos aspectos y a su vez las


funciones de diversos órganos del ser humano en primer lugar el ojo humano
y consecutivamente el oído. Explicaremos detalladamente cada parte
constituida del ojo como por ejemplo humor acuoso, humor vítreo, cristalino,
cornea, etc., así como la cadena de huesecillos, los canales semicirculares, y
la cóclea. En la primera parte se desarrollaran los conceptos propios de cada
órgano. Y en la segunda parte se responderán las distintas preguntas que
fueron dadas en el análisis que explicaran la fisiología de las mismas.

En el fondo lo que se quiere presentar, es una gama amplia de


definiciones, para quienes no conocen bien el tema, y así puedan saber un
poco más sobre las funciones esenciales de estos órganos sensoriales para
todo ser vivo desde una visión completamente científica y anatómica. Se
debe recordar que la información del ambiente que nos envuelve la
obtenemos mediante los órganos de los sentidos, que actúan como
receptores de estímulos externos, como por ejemplo una luz, un sonido o un
sabor seguidamente todos los estímulos captados por los órganos de los
sentidos y por los receptores internos son transmitidos al sistema nervioso.
En éste se analiza la información y se decide una reacción o respuesta.

Con eso en mente se busca estudiar ambas estructuras para conocer sus
cambios, sus funciones y para comprender los procesos patológicos que se
pueden producir en cada uno y es que, a lo largo de estas asignaciones se
han venido desarrollando estructuras que se encontraban directa o
indirectamente relacionadas entre sí (como es común en el funcionamiento
del ser humano), el ojo y el oído no es la excepción al final del trabajo se
expondrá tanto su importancia para la vida cotidiana como la relación
anteriormente mencionada y el papel que desempeña cada uno en la
fonoaudiología.
PARTEParte
I: OJO Y OÍDO
I: Ojo y oído
GLOBO OCULAR

Envoltura de forma esférica que se encuentra alojada en la cavidad


orbitaria compuesta por otras estructuras nerviosas y vasculares que lo
protegen. El globo ocular está formado por tres capas, además de un
contenido. Estas capas que lo limitan son:

 Pared externa del globo ocular: está formada por una membrana
elástica de soporte que en su parte más anterior es transparente
(córnea), siendo el resto opaca (esclera) la parte anterior de la esclera
está cubierta por una membrana mucosa llamada conjuntiva, la cual
se refleja hacia los párpados para tapizar la cara interna de éstos.
 Capa media del ojo ocular. Es la úvea ocapa vascular del ojo que está
constituida por dos porciones, la coroides a nivel posterior y el cuerpo
filial y el iris a nivel anterior.
 Capa más interna del globo ocular: la retina.

CONJUNTIVA

Membrana que reviste la esclerótica (Esta última tiene una función de


protección del globo ocular, otorgándole su color blanco tan característico y
permitiendo la conexión entre el nervio óptico y la retina.), cuya principal
función es la lubricación y desinfección del globo ocular

CRISTALINO
Situada detrás del iris, es la lente natural que permite enfocar óptimamente
los objetos gracias a un proceso de acomodación en función de la distancia a
la que se encuentren.

LÍQUIDOS

HUMOR ACUOSO

Líquido del interior del ojo, situado en la cámara anterior del globo ocular,
entre la córnea y el cristalino, que permite que la presión ocular (PIO) se
mantenga constante.

HUMOR VÍTREO

Líquido gelatinoso que se encuentra en la cámara posterior del ojo, entre


el cristalino y la retina, cuyas funciones son dotar al globo ocular de: rigidez,
protegerlo de los impactos, mantener la PIO en unos parámetros correctos y
fijar la retina.

VASOS Y NERVIOS DEL OJO

INERVACIÓN

En primer lugar tenemos el nervio óptico (un nervio craneal), que


transmite los impulsos desde la retina hasta el cerebro, así como otros
nervios craneales, que transmiten impulsos a cada músculo del ojo, viajan a
través de la órbita (la cavidad ósea que rodea al globo ocular).No obstante,
existe un conjunto de nervios que recogen la sensibilidad de la fosa orbitaria.
El nervio trigémino es un nervio sensible que sale del romboencéfalo y
recoge la sensibilidad de tres zonas de la cara: fosa orbitaria, hueso maxilar
superior y la mandíbula.

RAMA OFTÁLMICA
El nervio oftálmico se compone a su vez de tres ramas, que antes de
entrar de la fosa por su fisura superior acaban uniéndose en una sola. Estas
ramas son:

 Nasociliar: recoge la sensibilidad de la parte superior de la nariz y de


la parte medial del párpado. Además, es la única rama de las tres que
recoge la sensibilidad del ojo.
 Frontal: recoge sensibilidad de la mitad del techo (que corresponde
con el hueso frontal) de la fosa orbitaria y de la ceja.
 Lagrimal: comienza a nivel lateral a la altura de la ceja y también
recoge la sensibilidad de la glándula lagrimal, pero no la estimula de
ningún modo.

RAMA MAXILAR
La rama maxilar del trigémino recoge la sensibilidad del suelo de la fosa
orbitaria (que corresponde con el hueso maxilar). Se compone de dos
nervios:

 Cigomático: va por la parte lateral inferior de la fosa orbitaria.


 Pterigopalatino: recoge la sensibilidad de la parte inferior y medial de
la fosa orbitaria y la piel que está presente en esta zona (por ejemplo,
la piel del párpado inferior).

INERVACIÓN DE LA MUSCULATURA EXTRÍNSECA DEL GLOBO


OCULAR
Los principales nervios que inervan la musculatura de la órbita ocular se
insertan por delante y por detrás a diferentes estructuras para producir los
movimientos del ojo, además cada músculo está inervado por un nervio
oculomotor diferente.
1. Recto superior: Se inserta
por la parte anterior en la
esclerótica, en la zona
superior y por detrás al anillo
tendinoso. Está inervado por
el nervio motor ocular común.

2. Recto inferior: Se inserta


por la parte anterior en la
esclerótica, en la zona inferior
y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor
común.

3. Recto interno: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona


nasal o medial y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio
oculomotor común.

4. Recto externo: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona


lateral o temporal y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio
oculomotor externo, también llamado nervio abducens.

5. Músculo oblicuo superior del ojo:


Se inserta por la parte anterior en la
esclerótica. Se dirige a la pared
interna hacia el ángulo superior
interno donde cambia su
orientación gracias a una polea
para insertarse por detrás al anillo
tendinoso. Está inervado por el
nervio oculomotor patético o
también llamado nervio troclear.
6. Músculo oblicuo inferior del ojo: Se inserta por la parte anterior en la
esclerótica, en la zona inferior temporal, pero va a parar al canal
lacrimonasal. Está inervado por el nervio oculomotor común.

7. El músculo elevador del párpado superior es una prolongación de fibras


del recto superior que se inserta por la parte anterior al párpado y por detrás
al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común.

Los músculos se insertan a las diferentes estructuras mediante unas fibras


tendinosas que derivan de ellos mismos.

Anillo tendinoso común para los músculos extrínsecos del bulbo ocular
(Anillo de Zinn): es el ligamento anular. Tiene origen común con los rectos
del ojo que se insertan en los bordes del agujero óptico y en la parte interna
de la hendidura esfenoidal

INERVACIÓN INTRÍNSECA DEL OJO


El esfínter pupilar y el cuerpo ciliar están inervados por el nervio
oculomotor (Tercer par craneal)

IRRIGACIÓN

La arteria oftálmica y la arteria central de la retina (una rama que proviene


de la arteria oftálmica) suministran sangre a cada ojo. De modo similar, las
venas oftálmicas (venas del vórtice) y la vena central de la retina drenan la
sangre del ojo. Estos vasos sanguíneos entran y salen por la parte posterior
del ojo.
EMBRIOLOGÍA DEL OJO

En el embrión humano, la primera evidencia del desarrollo del ojo son los
surcos ópticos que aparecen a los 22 días en la región del diencéfalo -
vesícula cerebral secundaria del prosencéfalo- a ambos lados del embrión. Al
cerrarse el tubo neural, alrededor del día 27 de la gestación, estos surcos
forman unas evaginaciones del prosencéfalo denominadas las vesículas
ópticas, las cuales entran en contacto con el ectodermo superficial e inducen
cambios en éste para la formación de la placoda cristalino.

Posteriormente la vesícula óptica, por inducción de la placoda del


cristalino, comienza a invaginarse para formar la cúpula o copa óptica,
constituida por dos capas celulares separadas inicialmente por la extensión
del III ventrículo, denominado el espacio intrarretiniano. La invaginación de la
cúpula óptica no se completa ventralmente al inicio del desarrollo, y esto
produce transitoriamente la fisura coroidea, que permite el paso de la arteria
hialoidea, rama terminal de la arteria oftálmica fetal, que llegará hasta el
espacio interior del ojo hasta alcanzar el cristalino en formación.

Durante la séptima semana, los labios de la fisura coroidea se fusionan y


la boca porción más anterior de la cúpula óptica se asocia al mesénquima
circundante proveniente de la cresta neural, para formar el cuerpo ciliar y el
iris, y el borde de este se convierte en una abertura circular denominada
pupila. Al mismo tiempo, algunas células del ectodermo superficial, que están
en contacto con la vesícula óptica forman la placoda del cristalino que
posteriormente se transforma en la vesícula del cristalino. Durante la quinta
semana, la vesícula del cristalino pierde el contacto con el ectodermo
superficial y se deposita en la zona más anterior de la cúpula óptica.

De otro lado, el mesénquima invade el interior de la cúpula óptica a través


de la fisura coroidea, donde forma los vasos hialoideos, mencionado
anteriormente, que durante la vida intrauterina irrigan el cristalino y forman la
capa vascular sobre la superficie interna de la retina. Además, forma una red
de fibras entre el cristalino y la retina que será ocupada por el humor vítreo.
Los vasos hialoideos de la zona son eliminados y desaparecen durante la
vida fetal al ser remplazados por el conducto hialoideo.

Durante la séptima semana del desarrollo embrionario, la fisura coroidea


se cierra y se forma un túnel en el interior del tallo óptico cuyas células de la
capa interna proporcionan una red de neuroglia que soporta las fibras del
nervio óptico. Así el tallo óptico se transforma en el nervio óptico, en el centro
contiene una porción de la arteria hialoidea, que posteriormente se llamará la
arteria central de la retina. En el exterior, una continuación de la coroides y la
esclerótica, que son las capas de la piamadre, la aracnoides y la duramadre
envuelven el nervio óptico.

Las células de la capa externa de la cúpula óptica se caracterizan por


contener pequeños gránulos de pigmento, y constituye el epitelio pigmentado
de la retina. La capa interna (neural) de la cúpula óptica dará origen a la
porción nerviosa de la retina cuyas células se desarrollarán y diferenciarán
en:

A. Células receptoras de la luz, es decir, los bastones y los conos


B. Adyacente ellas, hacia el interior del ojo se encuentra la capa epitelial,
donde se diferencian las neuronas y las células de sostén, la cual
incluye la capa nuclear externa, la capa nuclear interna y la capa de
células ganglionares.

Posteriormente, los fotorreceptores se diferencian para dar origen a sus


segmentos externos e internos y su prolongación interna donde se establece
la zona sináptica. Las neuronas a su vez se diferencian para dar origen a sus
axones y al árbol dendrítico. Las fibras nerviosas, axones de las células
ganglionares, convergen hacia el tallo óptico que se transformará en el nervio
óptico. Debido a la disposición de las células en el desarrollo, la energía
lumínica atraviesa la mayor parte de las capas de la retina antes de llegar a
los bastones y los conos y sus segmentos externos relacionados con los
vértices de las células del epitelio pigmentado, donde se ubican los
pigmentos visuales

Al final de la quinta semana del desarrollo embrionario, el ojo está


envuelto por mesénquima, el cual se diferencia en una capa interna,
comparable con la piamadre y una capa externa comparable con la
duramadre. La capa interna forma la coroides, mientras la capa externa
forma la esclerótica y tiene continuidad con la duramadre que envuelve al
nervio óptico. La porción ciliar de la retina en el exterior está recubierta por
una capa de mesénquima que forma el músculo ciliar y en el interior, está
conectada en el cristalino mediante el ligamento suspensorio. La contracción
del músculo ciliar varía la tensión del ligamento y controla la curvatura del
cristalino. Tanto el iris como el cuerpo ciliar tienen dos orígenes:

A. Mesénquima derivado de la cresta neural y parcialmente del


mesodermo -vasos sanguíneos-
B. Neuroectodermo, correspondiente a la retina no neural, que forma las
dos capas epiteliales.

Por otra parte, los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman en


la región situada entre la cúpula óptica y el epitelio superficial; los cuáles se
forman a partir del ectodermo subyacente de la cúpula óptica. Así, el
mesénquima ocupa el espacio interior del ojo y luego indicar los cambios en
su desarrollo, por tal motivo, la córnea está formada por:

1. Una capa epitelial derivada del ectodermo superficial.


2. La sustancia propia o estroma que es continúa con la esclera.

En el feto, la pupila está cerrada por una membrana vascular denominada


membrana pupilar, cuyos vasos proceden en parte de los del borde del iris y
en parte de los de la cápsula del cristalino, y terminan a corta distancia del
centro de la membrana, que carece de vasos sanguíneos. Hacia el sexto
mes de gestación, la membrana comienza a desaparecer por absorción
desde el centro hacia la periferia, y en el momento del nacimiento solo
existen algunos fragmentos dispersos; en casos excepcionales puede
persistir obstaculizando la visión

Resumen del origen embrionario de las diferentes estructuras del ojo

Cristalino
Ectodermo superficial Epitelio de la córnea, conjuntiva y la
glándula lacrimal con su sistema de
drenaje

Humor vítreo (en parte, también del


Neuroectodermo mesodermo)

Epitelio de la retina, iris y cuerpo


ciliar

Músculos esfínter y dilatador de la


pupila

Nervio óptico

Esclerótica
mesodermo Tejido conjuntivo de la córnea,
cuerpo ciliar, iris y coroides

Músculos extraoculares

Sistema hialoide (la mayor parte


degenera antes de nacer)

Cubiertas del nervio óptico

Tejido conjuntivo y vasos del ojo


FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.

La vista es el sentido que nos permite conocer, mediante las impresiones


luminosas, el volumen, la forma, el color, el tamaño y las demás cualidades
de los objetos que nos rodean. El estímulo específico es la luz, y el campo
receptor de la retina. La luz, antes de llegar a la retina, atraviesa los distintos
componentes del aparato dióptrico del ojo: la córnea, el humor acuoso,
donde se produce la primera refracción luminosa, la pupila, el cristalino o
lente biconvexa, donde se produce la segunda refracción, y el humor vítreo,
donde la luz se retracta por tercera vez.

Es importante comprender que el ojo funciona exactamente igual que una


cámara fotográfica. La finalidad es la de enfocar una imagen visual sobre la
retina. En la retina hay unos receptores de la visión, denominados
fotorreceptores, que se estimulan y transmiten por unas vías nerviosas,
llamadas nervio óptico, información hacia el cerebro, allí existen unos
mecanismos cerebrales para interpretar esa señal transformándola en lo que
realmente vemos. También existen unos mecanismos para poder efectuar
todo tipo de movimientos oculares.

De forma más explícita, los rayos de luz presentes en nuestro entorno


permiten la visión, y los diferentes órganos de los ojos son la fuente de un
conjunto de mecanismos de percepción de luz. El flujo luminoso es recibido
primero por el iris, que ajusta el tamaño de la pupila como una función de la
misma. La luz pasa entonces a través de los medios oculares, a saber, la
lente y el cuerpo vítreo, que debe ser transparente de modo que se transmite
correctamente.

Entonces, llega a la retina y los fotorreceptores:


 los conos, ubicados principalmente en la retina central (mácula), son
responsables de la visión del color, los detalles de forma, y están
asociados con la visión diurna.

 los palos, ubicados principalmente en la retina periférica, son mucho


más sensibles a la luz, responsable de contornos y movimientos de la
visión, y están asociados con la visión en la penumbra.

Este conjunto de órganos transforma la luz en señales eléctricas y luego


se envían al cerebro a través del nervio óptico, la imagen se interpreta
debido a que esos fotorreceptores que forman la retina, tienen unas fibrillas
nerviosas que se unen todas formando el nervio óptico el cual será el que
conduzca las sensaciones y las que las lleven la zona de la corteza, a nivel
occipital donde están localizadas los centros de la visión

ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO

PABELLÓN AURICULAR

Es una estructura cartilaginosa que


tiene una función fundamental en el
sistema auditivo encargada de
recoger las vibraciones sonoras y
conducirlas hasta el interior del oído
a través del conducto auditivo
externo. Las partes que lo componen
son: Hélix, Canal del Hélix, Fosa del
Antihélix, Antihélix, Trago, Antitrago,
Concha, Lóbulo
CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO),

Una vez que las ondas sonoras han


superado el pabellón auditivo, se
desplazan de dos a tres centímetros
dentro del conducto auditivo antes de
golpear el tímpano, también conocido
como membrana timpánica. La función del
conducto auditivo es transmitir los sonidos
que capta el pabellón auditivo al tímpano.
El conducto auditivo, además de proteger
el tímpano, actúa como un audífono natural que amplifica automáticamente
los sonidos bajos y menos penetrantes de la voz humana.

ANATOMÍA DEL OIDO MEDIO

CAJA TIMPÁNICA
La caja timpánica es una
cavidad de aire ubicada tras el
tímpano que comunica con las
fosas nasales y que se
encuentra recubierta por una
mucosa. Se comunica con el
oído interno mediante dos
aberturas provistas de una fina membrana la ventana oval y la ventana
redonda. En ella se encuentran los huesecillos, en orden desde la MT hasta
el OI: martillo, yunque y estribo, los músculos tensor del tímpano y del
estribo, la cuerda del tímpano, ramo del nervio facial, un plexo nervioso
simpático y aire, que le llega desde la nasofaringe, a través de la trompa
auditiva.
La caja consta de seis caras o paredes (techo, suelo y cuatro paredes) y son
las siguientes:

 La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada casi en


exclusiva por la convexidad picuda de la membrana timpánica, por lo
que la ocupa casi en su totalidad. La parte superior la forman la pared
ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se
encuentra en la membrana timpánica y la cabella se extiende hasta el
receso epitimpánico.
 La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica
del oído interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porción
inicial (1a espiral) de la cóclea, es decir, el saliente de la espiral basal
del caracol. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas: Oval y
Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy
cerca de la ventana oval y adyacente a él la impresión del canal
semicircular lateral
 La pared superior o Tegmen Tympani: Lo forma una fina lámina de
hueso, que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo
de la fosa cerebral media.
 La pared inferior o Pars Yugularis: Lo forma una capa de hueso que
separa la cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular
interna.
 La cara anterior o carotidea: Es la que separa la cavidad timpánica del
conducto carotídeo o arteria carótida. En la porción superior se
encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el
músculo tensor del tímpano.
 La cara posterior o mastoidea: Es la que está en comunicación con el
antro y las celdas mastoideas mediante el espacio de entrada o
acceso que comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico.
MEMBRANA TIMPÁNICA

El tímpano (o membrana timpánica) es una membrana que se encuentra


situada al final de conducto auditivo y señala el inicio del oído medio. El
tímpano es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras.

VENTANA REDONDA

La ventana redonda en la especie humana tiene un diámetro medio de 2


mm y está recubierta por una fina membrana. Se encuentra por debajo de la
ventana oval en la región del peñasco del hueso temporal, en el cráneo.
Situada en el oído medio vibra en sentido contrario a las vibraciones que
entran a la cóclea a través de la ventana oval, lo que produce que el fluido de
la cóclea se mueva.

VENTANA OVAL
La ventana oval es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en
el oído interno. Cuando el tímpano vibra, las ondas sonoras pasan por el
martillo y el yunque hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana oval su
función es transmitir las vibraciones de ondas desde el oído medio al interno.

OSÍCULOS AURICULARES

Las vibraciones se transmiten al interior del oído a través de los tres


huesos situados en el oído medio: martillo, yunque y estribo. Los huesecillos
adquirieron el nombre por su aspecto, se unen mediante articulaciones
sinoviales. La longitud total de la cadena de huesecillos es de unos 18 mm.
Son los huesos más pequeños del cuerpo humano.

Se fijan a la cavidad timpánica a través de ligamentos y músculos que por


un lado participan en los movimientos y por otro los limitan. La movilidad de
la articulación entre la cabeza del martillo y el yunque está muy limitada,
porque el martillo se fija a la MT, la cual forma un conjunto funcional con el
martillo y el yunque. Por este motivo estos dos huesos suelen desplazarse
como un conjunto. La articulación entre el yunque y el estribo es muy móvil y
solo se halla limitada por el músculo del estribo y la fijación mediante el
ligamento anular de la base del estribo a la membrana oval. Esta ventana
está cerrada por una membrana fibroelástica.

A. Martillo: Tiene forma de maza con una


cabeza, un cuello, mango y dos
apófisis. La cabeza, situada en el
ático, tiene forma ovoide, es
lisa, y en su parte postero-
interna presenta una
superficie articular para el
cuerpo del yunque. El
cuello es corto y aplanado, su borde lateral corresponde a la
membrana timpánica. Su borde medial es cruzado por la cuerda del
tímpano, que se superpone al tendón del músculo tensor del tímpano.

B. Yunque: Hacia dentro y por detrás del martillo, presenta un cuerpo y


dos ramas. El cuerpo tiene forma cuboide, su cara anterior, se articula
con la cabeza del martillo. Su rama corta se prolonga hacia atrás, y en
su extremo posterior se introduce en la fosa del yunque (Fosita
incudis). La rama larga sigue una dirección similar al mango del
martillo. Su extremo inferior se dobla en ángulo recto y acaba en un
abombamiento redondeado; el proceso lenticular, para la articulación
con el estribo.
C. Estribo: Situado en la fosa de la ventana oval, por debajo del canal del
facial, tiene cabeza, dos ramas y una base. La cabeza tiene forma de
cuadrilátero, en su cara lateral presenta la cavidad glenoidea para la
apófisis lenticular. Las ramas anterior y posterior (más larga y gruesa)
forman un arco, que a veces está ocupado por un pliegue de mucosa
timpánica, la membrana obturatriz del estribo. La base o platina és
una fina lámina ósea ovalada que se encaja en la ventana oval, por el
ligamento anular.

REGIÓN MASTOIDEA

Se encuentra situada a ambos lados del cráneo posteriormente a la oreja


compuesta por un conjunto de partes blandas que la recubren, en la parte
más anteroinferior de la cara externa encontramos la apófisis mastoides
donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo. A nivel posterior de
esta cara externa se observa el orificio mastoideo por donde pasa la vena
emisaria mastoidea que comunica el seno sigmoide con las venas auricular
posterior y occipital. En otras palabras, está ubicada en la parte
posteroinferior del hueso temporal contiene tres bordes

 Borde superior que corresponde la línea temporal


 El límite anterior formado por el meato auditivo externo y la fisura
tímpano- mastoidea
 Limite posterior que coincide con la sutura occipito-mastoidea

TROMPA DE EUSTAQUIO

La función de la trompa de Eustaquio es igualar la presión de la atmósfera


a ambos lados del tímpano, y asegurar que esta presión no aumenta dentro
del oído. El tubo se abre cuando tragamos, igualando la presión del aire en el
interior y exterior del oído.

ANATOMÍA DEL OIDO INTERNO

LABERINTO ÓSEO

Es una cubierta de hueso, formada por tres capas (periostal, encondral y


endostal). El oído interno o laberinto se encuentra situado en el centro de la
pirámide petrosa del temporal. Se puede definir también como una cavidad
irregular excavada en el hueso temporal formada por varios espacios unidos
entre sí, en su interior se encuentra el laberinto membranoso que tiene la
misma forma y está constituido por un conjunto de conductos huecos por los
que circula un líquido denominado endolinfa. En este último encontramos el
órgano sensorial coclear y los receptores sensoriales vestibulares

VESTÍBULO
Es la cavidad central del laberinto óseo, tiene forma ovoide aplanada.
Corresponde a la mitad posterior del fondo del conducto auditivo interno
(CAI), y su eje longitudinal forma un ángulo de 53º con el CAI.

CANALES SEMICIRCULARES ÓSEOS


Existen tres canales situados en la zona posterosuperior de laberinto,
presentan una luz de 0,8mm. En el extremo de cada canal se encuentra una
dilatación; la ampolla, que se abre al vestíbulo. La ampolla contiene el
epitelio sensitivo vestibular.

 Canal Semicircular Lateral (externo o horizontal): El más corto


(15mm), su convexidad lateral y posterior se relaciona hacia abajo y
hacia atrás con el antro mastoideo, hacia abajo y hacia delante con la
pared interna de la caja del tímpano, situándose justo encima y detrás
del canal facial.
 Canal Semicircular Superior (anterior): Mide 16mm, ubicado
verticalmente sobre el vestíbulo casi perpendicular al eje del peñasco.
El bucle óseo llega muy cerca de la cortical cerebral del peñasco,
separándose de la meninge por una delgadísima lámina ósea. Se
corresponde con la eminencia arcuata
 Canal Semicircular posterior (inferior): Mide 20mm, el más profundo,
su plano es vertical y casi paralelo con el eje del peñasco. La ampolla
corresponde lateralmente al seno timpánico del oído medio.

CÓCLEA
Situada en la parte anterior del laberinto. Tiene forma de caracol, es un
tubo cónico (tubo coclear) de 30mm de largo y 1-2mm de diámetro, que
describe dos vueltas y media alrededor de un eje denominado columela o
modiolo. Cada vuelta se une a la precedente constituyendo el tabique espiral,
este termina en la cima por un borde libre: el pilar. La pared externa del tubo
constituye la lámina de los contornos. Su altura es de 5-6mm y su diámetro
en la base es de 9mm. El modiolo es un cono acostado, su cima está en
relación con el protímpano y su base constituye la fosita coclear que ocupa la
parte anteroinferior del fondo del conducto auditivo interno.

SISTEMA CANALICULAR DEL CARACOL


La columela contiene numerosos canales que contienen ramas del nervio
coclear, los más internos dan paso a fibras para la parte apical de la cóclea y
los externos para la parte basal. El canal central de la columela (más ancho)
sigue el eje del caracol hacia el ápex.

CANAL ESPIRAL DE ROSENTHAL


Es un canal excavado en la porción periférica de la columela, justo a nivel
de la inserción de la lámina espiral. Recibe finos canalículos aferentes que
provienen de la lámina espiral y se abren a su borde libre. Aloja el ganglio
espiral de Corti.

ACUEDUCTO VESTIBULAR
Canal que se extiende desde el vestíbulo, de la cara posterior del
peñasco. Tiene un trayecto intrapetroso de 8mm que se divide en dos partes:
Primero asciende 1,5 mm. Después su parte distal se dirige al seno
sigmoide, para abrirse a la cara posterior de la pirámide petrosa, en la fosita
ungueal. Su orificio situado a 1cm detrás del orificio del conducto auditivo
interno. Contiene el saco endolinfático.

ACUEDUCTO DEL CARACOL


Presenta un orificio situado sobre la pared medial de la porción no
enrollada del caracol, a 1 mm delante de la ventana redonda. Su canal, de
10-13mm, va hacia atrás y abajo, inferior a la ampolla del canal posterior, y
luego paralelo al borde inferior del conducto auditivo interno, para finalizar
Libro virtual de formación en ORL 15 en la cara inferior de la pirámide
petrosa entre la fosa yugular y el canal carotídeo, comunica al espacio
subaracnoideo.

LABERINTO MEMBRANOSO
Lo podemos dividir en laberinto anterior que comprende el canal coclear; y
en laberinto posterior dónde encontraremos el utrículo, sáculo, canales
semicirculares, sistema endolinfático. Dentro contiene la endolinfa, mientras
que entre el laberinto membranoso y el óseo se sitúa la perilinfa.

CANAL COCLEAR:
Tubo de 30mm y presenta dos segmentos: el primero es corto, terminando
en un fondo de saco (caecum cochleare) a nivel de la fosita coclear. En su
cara superior nace el ductus reuniens de Hensen que comunica el canal
coclear con el sáculo. El segundo segmento se enrolla en el caracol óseo
rellenando el espacio comprendido entre el borde libre de la lámina espiral y
la parte correspondiente de la lámina de los contornos.

ÓRGANO DE CORTI
Elemento sensorial dónde están situados los receptores de la audición,
situado entre dos surcos, el espiral interno y externo. Contiene diferentes
estructuras:

 Células Sensoriales: Tres filas de células ciliadas externas con


estereocilios colocados en W abierta hacia el modiolo, tienen
propiedades contráctiles. Una sola fila de células ciliadas internas.
 Células de Sostén: Dan el soporte a las células sensoriales. Las
células de Deiters situadas sobre la membrana basilar anclan a las
células ciliadas externas, su ápex emite una prolongación (falange)
que rellena los espacios que separan a las células ciliadas. Las
células de Hensen situadas por fuera de las de Deiters. Los pilares
forman dos filas de células que separan desde su base y se reúnen en
su cima formando el túnel de corti que contiene la cortilinfa. El
conjunto de células ciliadas externas, con falanges y los pilares unidos
por estrechas uniones forman la membrana reticular.
 Fibras Nerviosas: Van hacia el órgano de corti o vuelven a través de la
membrana basilar
 Membrana Tectoria: Constituida por una capa superficial fibrosa y otra
profunda gelatinosa.

CANALES SEMICIRCULARES
Consisten en tres tubos membranosos que recorren los canales óseos
correspondientes, las ampollas son dilataciones membranosas que ocupan la
ampolla ósea correspondiente. Cada ampolla posee un surco constituido por
un pliegue transversal del epitelio que forma una prominencia denominada
cresta ampollar. Las fibras nerviosas penetran por el surco, y cada cresta se
cubre por un neuroepitelio con dos tipos celulares: células tipo I y II. Cada
célula contiene, en su polo apical, un mechón de estereocilios dominado por
un cinocilio más largo. Estos cilios están incluidos en una membrana, con los
desplazamientos cefálicos, los desplazamientos de la endolinfa determina
hundimiento de la membrana y flexión de los cilios.

UTRÍCULO
Vesícula extendida cuyo extremo anterior está adosado por su cara medial a
la fosita ovoide. Los CS desembocan en dos grupos. El primero lo forman los
orificios ampollares de los canales lateral y superior; en el techo del extremo
anterior. La mácula es la zona sensorial, situada en la base y en un plano
horizontal.

SÁCULO
Vesícula redondeada subyacente al extremo anterior del utrículo, está
colocada contra la fosita hemisférica. Se apoya sobre la base del vestíbulo y
de su polo posteroinferior nace el ductus reuniens que lo conecta al canal
coclear. La mácula del sáculo está situada casi vertical sobre su cara medial,
tiene una estructura análoga a la del utrículo. La rama sacular para el canal
endolínfático nace de su polo posterointerno. .Canal y saco endolinfático: El
canal endolínfático nace de la reunión de dos canalículos provenientes del
utrículo y sáculo. En el segmento utricular se forma un pliegue membranoso
denominado válvula de Bast.

CANAL ENDOLINFÁTICO
Presenta una primera porción dilatado dentro del vestíbulo: el seno. Después
se estrecha a nivel del istmo penetrando en el acueducto del vestíbulo,
después se ensancha de nuevo.

SACO ENDOLINFÁTICO
Constituye una prolongación intracraneal del laberinto membranoso. Mide 8-
10mm de ancho, sobrepasa la fosita ungueal en un desdoblamiento de la
dura madre. Se distingue una porción mucosa proximal sostenida por tejido
conjuntivo muy vascular y una parte distal lisa y menos vascularizada.

LÍQUIDO
En el espacio que queda entre el laberinto óseo y el membranoso se
encuentra la perilinfa. La endolinfa tiene consistencia viscosa y su
composición iónica es parecida a la del líquido intracelular, es rica en potasio
y pobre en sodio, la perilinfa tiene una composición parecida a la del líquido
extracelular es pobre en potasio y rica en sodio

PERILINFA
La perilinfa es un líquido, semejante al suero, que rellena las rampas
vestibular y timpánica del caracol, el espacio comprendido entre los
conductos semicirculares óseos y membranosos y del utrículo y
sáculo.Existen dos tipos de perilinfa: la perilinfa de la rampa vestibular y
aquella presente en la rampa timpánica; ambas poseen una composición
iónica que se asemeja a la del líquido cefalo-raquídeo: rica en sodio (140mM)
y pobre en potasio (5mM) y calcio (1,2mM). La fuente de la perilinfa
vestibular difiere de la que da origen a la perilinfa timpánica. Mientras que la
perilinfa vestibular proviene del plasma a través de una barrera hemato-
perilinfática, la timpánica se origina en el líquido cefalo-raquídeo.

ENDOLINFA
La endolinfa se genera a partir de la perilinfa. El potencial endococlear
representa la suma de dos potenciales: un potencial positivo debido a una
secreción de K+ por la estría vascular (120mV) y un potencial negativo
ocasionado por la difusión pasiva de iones K+ de las células ciliadas (40mV)
que se pone de manifiesto luego de una anoxia.

La endolinfa es el líquido contenido en el oído interno contenido en el


laberinto membranoso. En el conducto coclear se encuentra en el espacio
delimitado por la membrana basilar y la membrana vestibular o de Reissner,
así como por la estría vascular. Tiene un papel muy importante en el sentido
del equilibrio, ya que por medio de su interacción con las células
especializadas se genera la transducción del movimiento de la endolinfa,
generado por su inercia al moverse la cabeza.

Sección de la clóquea. La perilinfa está


localizada en la rampa vestibular y
la rampa timpánica, las regiones acuosas
arriba y abajo del diagrama La endolinfa
se localiza en la región verde claro del
centro del diagrama.
CRESTAS AMPULARES
Existen tres conductos semicirculares que están orientados en los tres
planos del espacio. Presentan una dilatación en su parte inferior denominada
"Ampolla", en el interior de la cual se encuentra un órgano del equilibrio, que
recibe el nombre de cresta ampular. La cresta ampular está integrada por
células sensoriales receptoras ciliadas, que están recubiertas por una
membrana gelatinosa en forma de cúpula. Estas células descansan sobre
otras de tipo conjuntivo, y conectadas con las neuronas que inician el nervio
que conducirá la información hasta el
interior del cerebro. Está compuesta
de células de soporte y de células
sensoriales. Hay dos tipos de célula
sensorial: las de tipo I piriformes,
más numerosas y las células de tipo
Il cilíndricas.

En su polo superior, se extienden


unos cilios, el cinocilio, o células ciliadas de la audición, y unos cincuenta
estereocilios, más pequeños, de largo diferente y en orden decreciente
desde el cinocilio, como un órgano de tubos

ÓRGANO DE CORTI
Al órgano de Corti también se le conoce como órgano espiral y está
compuesto por las células ciliadas internas y externas. Situado en la rampa
coclear encima de la membrana basilar, en el oído interno, el órgano de Corti
es la primera parada del sonido en el canal auditivo, y tiene como función
principal en el sistema de audición, la de transformar la energía mecánica de
las ondas sonoras en energía nerviosa. Es el verdadero receptor auditivo, y
por este motivo se le conoce como el “micrófono del cuerpo”.
Está compuesto por células de sostén, membrana tectorial y las células
ciliadas que se disponen longitudinalmente en cuatro filas por la membrana
basilar. La mayor parte de estas células están conectadas con una superficie
gelatinosa que es la membrana tectorial. Las células que componen el
órgano de Corti no tienen capacidad para regenerarse, por lo que cuando se
dañan se pierde la capacidad auditiva sin posibilidad de recuperarla. Así que
perder el órgano de Corti significa perder el sentido del oído. Además, los
daños producidos en la cóclea y en el órgano de Corti pueden provocar
también problemas en el sentido del equilibrio.

RAMPAS
La cóclea está formada en realidad por tres conductos paralelos
separados por dos membranas: El conducto espiral del caracol está divido en
dos túneles que se comunican entre sí a través de un orificio llamado
helicotrema. La lámina espiral ósea llega al interior del conducto espiral y lo
divide en un túnel superior llamado rampa vestibular y otra inferior
denominada rampa timpánica.

CONDUCTO COCLEAR O RAMPA MEDIA


Está lleno de endolinfa y contiene el órgano de Corti.

RAMPA VESTIBULAR
Llena de un líquido denominado perilinfa. Es el espacio por el que viaja el
sonido después de haber pasado por el oído externo y oído medio.

RAMPA TIMPÁNICA
También llena de perilinfa. El conducto inferior del caracol se denomina
rampa timpánicaSu base se ubica en la ventana redonda, cubierta por una
membrana fina y flexible. Se comunica con la Escala Vestibular solo en el
helicotrema, que es una interrupción del conducto coclear situada en el
vértice de la cóclea

Dos membranas separan estos conductos:

 Membrana vestibular. Separa el conducto coclear de la rampa


vestibular.
 Membrana basilar. Separa la rampa timpánica del conducto coclear.
En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el
órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente
sensibles.

VASOS Y NERVIOS DEL OÍDO

OÍDO EXTERNO

INERVACIÓN
Sensitiva: Realizada por cuatro nervios. El nervio facial da una rama a la
salida del orificio estilomastoideo para la cara posterior e inferior del
conducto, una parte del tímpano, la concha, la raíz del hélix y la fosa
navicular. El trigémino a través del auriculotemporal llega al trago y parte
ascendente del hélix, pared anterior del conducto y parte del tímpano. El
vago a través de una rama anastomótica de la fosa yugular llega a un
territorio similar al del facial, con el que se anastomosa. El plexo cervical
superficial (rama auricular mayor) inerva hélix, antitrago, lóbulo y toda la cara
interna del pabellón.

Motriz: La rama auricular posterior del facial llega a los músculos


auriculares superiores y posteriores, mientras que la rama temporofacial
llega al auricular anterior.

IRRIGACIÓN
Llegan dos ramas de la carótida externa: La arteria auricular anterior da tres
ramas para la zona anterior del pabellón, y la arteria auricular posterior llega
a la zona posterior. El drenaje se hace por delante a través de la vena
temporal superficial y por detrás por la vena auricular posterior y la occipital
superficial. Capítulo 2 Bases anatómicas del oído y el hueso temporal 4

OÍDO MEDIO

INERVACIÓN
Inervación motriz: El músculo del estribo está inervado por el nervio del
estribo, rama del facial; el músculo tensor del tímpano es inervado por el
mandibular, rama del trigémino.

Inervación Sensitiva: La membrana timpánica está inervada por el nervio


auriculotemporal, la rama auricular del vago, la cuerda del tímpano y en
nervio intermediario del facial. En la caja su inervación sensitiva la realiza el
nervio de timpánico o de Jacobson (rama del IX par craneal).

IRRIGACIÓN
 Arterias: Pedículos vasculares de carótida externa e interna y arteria
vertebral llegan a la caja:
1. Arteria timpánica anterior: Proviene de la maxilar interna y llega a la
cadena ósea.
2. Arteria caroticotimpánica: Nace de la carótida interna y va a la pared
anterior de la caja.
3. Arteria timpánica superior: Rama de la meníngea media e irriga la
pared medial, el receso epitimpánico y el músculo tensor del tímpano.
4. Arteria petrosa superficial: Rama de la meníngea media para la pared
medial del receso epitimpánico.
5. Arteria timpánica inferior: Nace de la faríngea ascendente y llega a la
pared inferior de la caja y promontorio con el nervio de Jacobson.
6. Arteria estilomastoidea: Rama de la auricular posterior para la pared
posterior de la caja y estribo.
7. Arteria mastoidea: Rama de la occipital para la parte posterior de la
mastoides.
8. Arteria de la trompa de Eustaquio: Rama de la arteria meníngea media
para la parte ósea de la trompa. Su parte cartilaginosa está
vascularizada por vasos que provienen de las arterias: faríngea
ascendente, palatina ascendente, y vidiana.
 Venas: Siguen el mismo trayecto de las arterias, pero en mayor
número para confluir en el plexo pterigoideo, venas meníngeas
medias, seno petroso superior, golfo de la yugular o seno sigmoide,
plexo faríngeo. -Linfáticos: El drenaje de la caja va hacia la pared
faríngea lateral, los ganglios retrofaríngeos y los ganglios laterales
profundos del cuello.

OÍDO INTERNO:

INERVACIÓN
El nervio estatoacústico se divide en el conducto auditivo interno en una
rama anterior (coclear) y otra posterior (vestibular). Nervio coclear: Se dirige
hacia la fosita coclear, se enrolla formando una lámina cuyas espiras
corresponden a las de la criba espiroidea de la base del modiolo. Las fibras
penetran por el modiolo, y terminan en el canal espiral de Rosenthal donde
se distribuyen al ganglio espiral de Corti. Al salir de este, se adentran en el
grosor de la lámina espiral, luego penetran en el canal coclear perdiendo su
vaina de mielina.

Nervio vestibular: Se divide en tres ramas:

1. Rama superior: Penetra en el vestíbulo por la mancha cribosa superior


dando el nervio utricular, el ampollar superior y el ampollar lateral.
2. Rama inferior: Entra en el vestíbulo por la mancha cribosa media
hasta el sáculo.
3. Rama posterior: Llega a la mancha cribosa inferior dando el nervio
ampollar posterior. También encontramos fibras simpáticas y
parasimpáticas inervando la cóclea.

VASCULARIZACIÓN
El riego arterial es diferente en el laberinto óseo que en el membranoso:

 Arterias del Laberinto óseo: Vienen de la arteria timpánica inferior,


rama de la faríngea ascendente; de la estilomastoidea, rama de la
auricular posterior; y de la subarcuata, rama de la auditiva interna o de
la cerebelosa inferior o anterior.
 Arterias del Laberinto Membranoso: Provienen todas de la arteria
laberíntica, rama de la cerebelosa media, o inferior o anterior o
directamente de la basilar. Atraviesa el conducto auditivo interno y da
la Arteria vestibular anterior, la coclear y la vestibulococlear. El riego
venoso se distribuye en dos redes principales:
 Red del acueducto del vestíbulo: Reúne las venas de los canales
semicirculares, formando la vena del acueducto del vestíbulo que
recibe a las venas del saco endolinfático
 Red del acueducto de la cóclea: Esta reúne la vena vestibular superior
(utrículo), la vestibular inferior (sáculo, ampolla del conducto
semicircular posterior), vena coclear común y vena de la ventana
redonda. Drena e la vena del acueducto del caracol. Estas dos redes
drenan en el seno petroso inferior, y después, al golfo de la yugular.

EMBRIOLOGÍA DEL OÍDO

El Sistema Nervioso deriva del ectodermo. En su mayor parte se forma a


expensas de los elementos celulares que constituyen las paredes de una
formación hueca y cilíndrica denominada tubo neural. En su porción cefálica,
el tubo neural forma una vesícula o saco piriforme y 2 estrechamientos que
aparecen en sus paredes permiten dividirla en 3 vesículas, las vesículas
cerebrales primarias, a las cuales se les denomina en dirección cráneo-
caudal: prosencéfalo o cerebro anterior, mesencéfalo o cerebro medio y
rombencéfalo o cerebro posterior. De las vesículas cerebrales primarias se
forman después, por diferenciación de la primera y de la tercera, las 5
vesículas cerebrales secundarias. De la primera (prosencéfalo) derivan el
diencéfalo o cerebro intermedio y el telencéfalo o cerebro terminal; del
rombencéfalo, a su vez, el metencéfalo y el mielencéfalo.

El oído constituye una unidad anatómica relacionada con la audición y el


equilibrio. Sin embargo, su desarrollo embrionario se desarrolla a partir de
tres porciones totalmente diferentes, pero que funcionan como una unidad.
La primera manifestación del desarrollo del oído puede observarse en
embriones de 3 semanas, en forma de engrosamiento del ectodermo
superficial a cada lado del rombencéfalo, o mielencéfalo en desarrollo
(placodas auditivas)

Entonces el Oído Interno se origina en la vesícula auditiva, la cual en la


4ta. Semana de desarrollo se desprende del ectodermo superficial. Esta
vesícula auditiva se divide en un componente ventral que da origen al sáculo
y al conducto coclear, y otro dorsal, que origina el utrículo, los conductos
semicirculares y el conducto endolinfático. Las estructuras epiteliales así
formadas reciben en conjunto el nombre de laberinto membranoso. Con
excepción del conducto coclear, a partir del cual se desarrolla el órgano de
Corti, todas las estructuras que derivan del laberinto membranoso cumplen
funciones relacionadas con el equilibrio.

El Oído Medio, formado por la caja del tímpano o cavidad timpánica y la


trompa de Eustaquio, está revestido por epitelio de origen endodérmico y
deriva de la primera bolsa faríngea. La trompa de Eustaquio mantiene
contacto con la caja del tímpano y la nasofaringe. Los huesecillos del oído,
que sirven para transmitir las vibraciones sonoras desde la membrana
timpánica hasta la ventana oval, derivan del primer arco branquial (martillo y
yunque) y del segundo (estribo).

El Conducto Auditivo Externo se desarrolla a partir de la primera


hendidura faríngea y está revestido en su fondo por la membrana timpánica.
El tímpano está formado por: un revestimiento epitelial ectodérmico, una
capa intermedia de mesénquima, y un revestimiento endodérmico derivado
de la primera bolsa faríngea. El pabellón de la oreja se forma a partir de 6
prominencias mesenquimáticas.

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

El oído humano tiene la capacidad de percibir las frecuencias ubicadas


entre 20 y 20.000 ciclos por segundo (Hz). El pabellón auricular no
representa ninguna utilidad real en la especie humana, a diferencia de
algunos animales como cérvidos, equinos y félidos que mueven sus orejas
en 180 grados lo que les permite determinar la dirección del sonido, aunque
sabemos que existen algunas claves de localización en base a la posición y
sombra de la cabeza y la forma de la oreja en la audición monoaural del
hombre.

El CAE permite la introducción de las ondas sonoras y representa una


cámara de resonancia que es máxima a nivel de los 3.500 c/seg. Si no
existiera el oído medio la onda sonora llegaría directamente a estimular al
vestíbulo. En esa zona existe una interfase aire-líquido y por lo tanto el
99.9% de la energía de esa onda se perdería.

La razón fisiológica del oído medio es la de ser un ajustador de las


diferentes impedancias de esa interfase. Para lo anterior dispone de dos
mecanismos. El primero y más importante es la diferencia superficie entre la
membrana timpánica (MT) y la platina del estribo (17 veces más grande) y el
segundo es un mecanismo de palanca que se origina por un eje de rotación
de los 2 primeros huesos timpánicos. Este eje se forma por la diferencia de
longitud y los mecanismos de unión que presentan y representa una
amplificación de 1.3 veces.

La MT vibra de diferentes maneras según sea la frecuencia de


estimulación. La platina del estribo funciona como un pistón. Cuando existe
ausencia de huesecillos la onda sonora debe llegar desfasada a las ventanas
oval y redonda (juego de ventanas), ya que si llegan al mismo tiempo no se
producirá una movimiento de los líquidos del oído interno, impidiendo la
vibración del órgano de corti, produciendo una baja de 30 dbs. La adecuada
eficiencia de este sistema permite no perder energía de modo que al llegar a
la perilinfa esta sea igual a la de la entrada del CAE.

Lo anterior podría ser muy útil cuando la energía sonora de entrada es


débil, pero cuando ésta es muy alta, se ponen en acción los músculos del
oído medio, los que al contraerse ponen más resistente a la cadena osicular
impidiendo la perfecta transmisión y de esta manera protegen a las células
ciliadas de una estimulación muy fuerte y por ende peligrosa. Otros
mecanismos protectores del oído interno serian: rotación del eje de vibración
de la cadena osicular, relajación de las articulaciones, y cantidad de aire del
oído medio.

La adecuada función de la trompa de Eustaquio permite la mantención de


la presión atmosférica dentro del oído medio (función de ventilación). De esta
manera se compensa la capacidad de absorción de gases de la mucosa del
oído medio impidiendo una posible retracción de la MT, lo que significaría
una disminución de la función auditiva. La otra función de la trompa de
Eustaquio es la capacidad de eliminar secreciones e impedir la entrada de
estas al oído medio.
La trompa esta normalmente cerrada pero durante la deglución y el
bostezo los músculos periestafilinos (elevadores del paladar blando)
permiten su apertura. Como los líquidos no pueden ser comprimidos, si un
movimiento de pistón a nivel de la platina del estribo (ventana redonda)
empuja a la perilinfa esta se desplazará, y la membrana de la ventana
redonda se moverá en sentido inverso. Esto es lo que se llama juego de
ventanas y es fundamental para una adecuada audición. Si un sonido llegara
a estimular simultáneamente la ventana oval y la redonda, no podría existir
audición normal. El movimiento de la perilinfa inicia una onda denominada
viajera la que tiene su máximo desplazamiento en un punto determinado y
que depende de la frecuencia del estímulo.

De este modo las frecuencias agudas estimulan la cóclea en la zona más


cercana al estribo y las frecuencias graves en la zona más alejada de esta.
Esta distribución se conoce como distribución tonotópica. El punto de mayor
desplazamiento significa un movimiento de la membrana basilar que al
sostiene al órgano de corti y un desplazamiento de los cilios de las células
ciliadas. Este es el último evento mecánico de la audición siendo la célula
ciliada un transductor ya que cambia un impulso mecánico en un impulso
eléctrico. La variedad de frecuencia sería trasmitida por una alteración de la
fibra, ya que el periodo refractario de ella es de 1/1000. La intensidad
depende del número de fibras estimuladas lo que es función de las células
ciliadas. Estas se estimulan en forma aparentemente diferente.

A intensidad suave lo hacen las células ciliadas externas, a mayor


intensidad las células externas en mayor número y las internas solo a
intensidades superiores. La primera neurona de la vía auditiva está formada
por las células del ganglio espiral de las cuales salen prolongaciones que se
distribuyen en las células ciliadas por un lado y por el otro lado se van
uniendo con otras para formar el nervio coclear. Este nervio se ubica en el
CAI y penetra a nivel del ángulo pontocerebeloso en la zona bulbo
protuberancial dividiéndose en dos troncos. Unas van al núcleo auditivo
ventral y otro al dorsal. De ellos salen otras fibras.

En números semejantes vuelven a dividirse en dos grupos. Uno asciende


por el mismo lado y el otro se entrecruza al lado contrario. A nivel de la
corteza cerebral existen dos áreas primarias auditivas ubicadas en el fondo
de la cisura de Silvio de cada lado, en el llamado lóbulo de la ínsula. Estas
áreas son simultáneamente estimuladas aunque el estímulo solo sea en un
oído. La situación de entrecruzamiento de la vía auditiva significa poca
probabilidad de lesión auditiva por daño de origen central

Lo que nos lleva a comprender de forma resumida que todo el proceso de


la audición comienza en el oído externo cuando se produce un sonido fuera
del oído externo, las ondas sonoras, o vibraciones, viajan hasta el conducto
auditivo externo y golpean el tímpano (membrana timpánica). El tímpano
vibra. Las vibraciones luego pasan a los tres pequeños huesos del oído
medio conocidos como huesecillos. Los huesecillos amplifican el sonido y
transmiten las ondas sonoras al oído interno y en el órgano de la audición
que contiene líquido (cóclea). Una vez que las ondas sonoras llegan al oído
interno, que se convierten en impulsos eléctricos que el nervio auditivo envía
al cerebro. Finalmente, el cerebro traduce estos impulsos en sonido.

FISIOLOGÍA DEL LABERINTO


POSTERIOR.
El funcionamiento del sistema
vestibular es complejo. Los canales
semicirculares detectan los cambios de
posición en sentido angular, es decir detectan los giros, en los tres ejes del
espacio.

En cambio el utrículo y el sáculo, al tener sus máculas (agrupación de células


neuroepiteliales) en el piso en el caso del utrículo, y en la pared medial, en el
caso del sáculo, detectan los cambios de posición o aceleraciones lineales
horizontales (utrículo) o verticales (sáculo).

El neuroepitelio de las crestas ampulares y de las máculas se conecta a


00través de una sinapsis colinérgica, con la primera neurona de la vía
vestibular, la que a su vez hace sinapsis con la segunda neurona a nivel
bulbar, en los núcleos vestibulares.

Como ya se mencionó, desde ahí surgen al menos 3 importantes vías. La


vía vestíbulo óculo-motora, es la responsable del nistagmo, es la que
coordina o influye entre los sistemas vestibular y óculo-motor. Esta vía
conecta con el núcleo del VI par contralateral y con el núcleo del III par
craneano ipsilateral. La vía vestíbulo cerebelosa es la responsable de
informar al cerebelo sobre el acontecer vestibular y el cerebelo modula y
coordina las respuestas vestibulares. La vía vestíbulo espinal informa al
aparato locomotor sobre la situación vestibular (equilibrio) y elabora
respuestas y reflejos posturales, destinados a conservar la posición del
cuerpo en el espacio.

Es importante conocer también los elementos básicos de un arco reflejo


Vestibular siendo este la célula ciliada en el oído interno, una neurona
aferente bipolar, una inter-neurona y la neurona efectora. Se clasifican en:

 REFLEJO VESTIBULOOCULAR (VOR): Es un reflejo que mantiene


de la estabilidad ocular durante los movimientos cefálicos a fin de
conservar la agudeza visual
 REFLEJO VESTIBULOESPINAL (VER): El reflejo vestíbulo-espinal se
produce por información proveniente de los oídos que, por vía refleja,
brinda información a las moto-neuronas del asta anterior de la medula
espinal, y controla a través suyo la contracción de la musculatura anti-
gravitacional
 REFLEJO VESTIBULOCOLICO: Es vestigial en los seres humanos. El
reflejo generado por una vía de tres neuronas, provoca la contracción
de los músculos cortos del cuello en reacción a estímulos vestibulares,
Permite la estabilización de la cabeza en el espacio, lo que es
necesario no solo para mantener el equilibrio al estar de pie o
marchar, sino también, para permitir una adecuada percepción de
información visual y auditiva

PARTE
ParteII:
II:ANÁLISIS
Análisis

“El ojo y el oído son sentidos del ser humano que sirve de recetores
de información, las cuales son utilizadas por el organismo no solo por
sentido de supervivencia antes diferentes alertas que puedan existir
en el ambiente, sino que funcionan como ventanas principales para la
adquisición del lenguaje, la vista y el oído nos brinda información de lo
que nos rodea y esto conlleva la reacción de datos importantes que de
pequeños van a ir construyendo nuestro lenguaje, y de adulto nos
permiten interactuar con otros por medio de una conversación o una
lectura”...

En este sentido, explique el proceso que realice nuestro cerebro al tener


texto delante de nosotros.

1. EXPLIQUE ¿QUÉ SUCEDE FISIOLÓGICAMENTE


LUEGO DE QUE EL SONIDO LLEGA AL NERVIO
AUDITIVO?, ¿QUÉ ESTRUCTURA SE ACTIVAN Y
PORQUE?
Una vez que la energía mecánica transformada en impulsos eléctricos por
las células ciliadas CC del órgano de Corti, son conducidas hasta los centros
analizadores superiores de la corteza superior, que es el verdadero órgano
de la audición. Comienza un proceso donde interviene la vía auditiva que es
un camino complejo formado por tres estaciones sinápticas, además de otras
ubicadas en el complejo olivar superior y en los núcleos del lemnisco lateral y
en el tubérculo cuadrigémino posterior.

Sabemos que en todos los sistemas sensoriales, el estímulo exterior es


captado por el receptor periférico cuyas células sensoriales transforman la
señal a estímulo nervioso. Después se procesa la información en distintos
niveles o escalones del sistema nervioso central constituyendo una vía
nerviosa sensorial aferente o ascendente con su correspondiente respuesta
de control eferente o descendente que llega hasta el órgano receptor
periférico. Ahora bien en el sistema auditivo, la vía auditiva central aferente y
eferente consta de 7 niveles o regiones nerviosas del encéfalo con neuronas
conectadas entre sí.
Las primeras fibras originadas en las porciones basales de la cóclea
conducen las frecuencias agudas por la parte más periférica del nervio se
localizan en la porción central de la rama coclear del VIII par craneal
importante mencionarla porque forma parte de las primeras neuronas de la
vía localizada en el ganglio espiral de Corti. Las fibras del núcleo coclear
ventral en su mayor parte se dirigen a el complejo olivar superior, otras
siguen por el lemnisco lateral.

Al llegar a los núcleos cocleares ventrales y dorsales, se observa que el


complejo olivar superior, y más concretamente el núcleo olivar medial, tiene
conexiones con el núcleo motor ocular común (III par) y el nervio abducens
(VI par), lo que explica el reflejo de orientación de la cabeza y los ojos en la
dirección del sonido. En el mismo orden de ideas el complejo olivar superior
y el tubérculo cuadrigémino inferior desempeñan un importante papel en la
localización espacial del sonido.

Finalmente, en el proceso ascendente de la audición los axones de las


neuronas del núcleo geniculado medial forman la radiación acústica de
Pfeiffer, que se va a dirigir al labio inferior de la cisura horizontal de Silvio,
lugar que ocupan los centros analizadores corticales del sonido en las áreas
21, 22, 41 y 42 de Brodman. El área 41 de Brodmann, es el parte del centro
auditivo primario. Los estímulos sonoros se proyectan sobre esta área con
organización tonotópica, situándose los agudos en la parte más externa y los
graves en la más interna.

Las áreas 42 y 22 de Brodmann constituyen la corteza secundaria o de


asociación. El área 42, cumple la función de atención auditiva e identificación
de las palabras mientras que la 22, es el centro de gnosia auditiva o área de
Wernicke, donde se produce el reconocimiento de lo que se oye, dotándole
de un contenido semántico. Quedando así claro las estructuras que se
activan en el procesamiento del sonido, así como su justificación.
Adicionalmente, considero importante mencionar que en la vía auditiva
eferente nace en la corteza auditiva y posee tres tramos neurales bien
caracterizados:

 Haz córtico-talámico
 Haz tálamo-olivar
 Haz olivo-coclear de Ramussen: Representa el tramo final de la vía
auditiva eferente que llega a la cóclea desde la corteza auditiva.

En síntesis, una vez el sonido llega a la cóclea se activas ramificaciones


periféricas del nervio auditivo que se encargan de conducir el impulso
nervioso a diversos estadios cerebrales que realizan conexiones con
diversas estructuras que permiten descifrar al fono siendo estas el núcleo
motor ocular común (III par) y el nervio abducens (VI par), el complejo olivar
superior y el tubérculo cuadrigémino para dar contacto con la cisura
horizontal de Silvio, así se denomina al lugar que ocupan los centros
analizadores corticales del sonido en las áreas 21, 22, 41 y 42 de Brodman
en donde se produce la verdadera compresión del sonido en relación al
lenguaje.

2. EXPLIQUE ¿CÓMO SE DA LA COORDINACIÓN ÓCULO


MANUAL AL MOMENTO DE LA ESCRITURA?, ¿QUÉ
ESTRUCTURA SE ACTIVA POR QUÉ?
El sistema neuroescritural, es un sistema complejo y multi-componente
debido a eso es importante reconocer que al escribir a mano se activan tres
regiones del cerebro: el área motora, el área visual y el área cognitiva, de
forma simple podemos decir que primeramente lóbulo occipital se encarga
del reconocimiento de las diferentes letras escritas, por otro lado, el lóbulo
frontal se encarga de las funciones de razonamiento y abstracción de lo que
se va a escribir y de planificar la disposición en el soporte. Consiguiente a
eso el temporal abarca la discriminación grafico fonológica, se trata de
identificar cada sonido con la letra que le corresponde mientras que el lóbulo
parietal efectúa la coordinación óculo-manual para dar lugar al escrito.

De forma más explícita todo comienza con el funcionamiento del sistema


visual en el lóbulo occipital donde interviene la motricidad ocular, la
convergencia visual, la acomodación lateralidad y la coordinación
vasomotora, en donde la corteza visual se recibe e interpretan los estímulos
visuales para el copiado al identificar los grafemas (y teniendo en cuenta el
sonido) funcionando como un sistema de análisis visual, posteriormente se
activa el giro supramarginal en donde se realiza una decodificación
fonológica y una ortográfica.

Conocemos que el cerebro se encuentra conectado a través de fascículos


permitiendo así la interacción entre diversas estructura, acá es donde entra
el giro angular que logra interpretar los grafemas a fonemas en la lectura y
los fonemas a grafemas en el dictado esto se conoce como la ruta lexical en
donde se establece una conexión entre la representación ortográfica de la
palabra y su significado debido a la memoria léxica, aparte de esto
intervienen la corteza angular y temporal, específicamente un área de forma
triangular conocida como la corteza de asociación parietal que nos da la
capacidad de comprender el lenguaje escrito además de esto intervienen la
memoria operativa y la corteza motora primaria ubicada en el lóbulo frontal
justo por delante de la cisura de rolando y de la región somatosensorial
(lóbulo parietal)

Ahora bien al investigar un poco encontré que a diferencia de la fisiología


neurológica en la escritura difiere ligeramente de la utilizada para dictado
esta inicia en el lóbulo temporal y luego sigue en la misma vía que la lectura
y copiado pero además intervienen los hipocampos, el aérea pre frontal que
planifica el texto y el hemisferio derecho que aporta una visión global.
3. ¿CUÁLES SON LOS PARES CRANEALES
INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE LA LECTURA Y
ESCRITURA?
Es importante comprender que tanto en el proceso de lectura como en el
de escritura, se produce una convergencia entre ambas redes, ya que la red
cerebral dedicada a la comprensión de la lengua hablada sirve como
andamio para la lectura.

 Nervio óptico (par craneal II): Encargado de conducir los estímulos


visuales desde el ojo hacia el cerebro
 Nervio oculomotor (par craneal III): Controla movimientos oculares
 Nervio troclear, o patético (IV): Inerva el oblicuo superior del ojo
 Nervio abducens (VI): que envía impulsos motores para los
movimientos de algunos músculos extrínsecos del ojo.

Ahora bien, aparte de los mencionados anteriormente que cumplen una


función más específica en la lectura y escritura considero prudente
mencionar al nervio trigémino debido a:

 Nervio trigémino (V): Pues una de sus tres ramas principales es el


nervio oftálmico (V-1) que da información sensitiva a la córnea y al
nervio lagrimal que tal como indica su nombre permite a las glándulas
lagrimales actuar como lubricante facilitando el movimiento de los
parpados (lo que permite evitar el esfuerzo o fatiga visual que
impediría la lectura o escritura).

4. EXPLIQUE ¿CÓMO UN IMPLANTE COCLEAR PUEDE


SUSTITUIR LAS VÍAS REGULARES DE A AUDICIÓN
AÉREA?, ¿QUÉ ESTRUCTURA SON ESTIMULADAS POR
EL IC?, ¿CÓMO FISIOLÓGICAMENTE FUNCIONA EL IC?
El sistema de implante coclear evita la zona no-funcional de la cóclea y
envía las señales eléctricas directamente al nervio auditivo. Un sistema de
implante coclear tiene dos partes: el procesador de sonido externo y el
implante que los cirujanos colocan bajo la piel y conectan a un haz de
electrodos que se coloca en el oído interno. Juntos, el procesador de sonido
y el implante eluden la parte del oído que no funciona y envían el sonido
directamente al nervio auditivo y de ahí al cerebro, facilitando así la audición.

Es importante reconocer que en una hipoacusia el oído interno deja de


realizar su función de allí que el implante coclear intente reemplazar el
funcionamiento del oído interno, transformando el sonido en energía
eléctrica. Esta energía se puede usar luego para estimular el nervio coclear
(el nervio de la audición), enviando señales "sonoras" al cerebro. El sonido
es captado por un micrófono que va colocado cerca del oído. Este sonido se
envía a un procesador de lenguaje que en la mayoría de los casos va
conectado al micrófono y se pone detrás del oído.

Luego el sonido es analizado y convertido en señales eléctricas, las


cuales son transmitidas a un receptor implantado quirúrgicamente detrás del
oído. El receptor envía la señal a través de un alambre hasta el oído interno.
Desde allí, los impulsos eléctricos se envían al cerebro entonces el sistema
de implante coclear convierte los sonidos cotidianos en impulsos eléctricos
codificados. Estos pulsos eléctricos estimulan el nervio auditivo y el cerebro
los interpreta como sonidos. El cerebro recibe la información del sonido en
cuestión de microsegundos, por lo que el sonido se escucha en el mismo
momento que se produce efectuándose la comprensión del mismo.

5. ¿EN CUALES PATOLOGÍAS DEL OÍDO HUMANO EL


FONOAUDIÓLOGO TIENE PARTICIPACIÓN COMO
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN SALUD? NOMBRE Y
DEFINA CUALES SON Y JUSTIFIQUE CADA UNA DE
ELLAS

HIPOACUSIAS
La hipoacusia es la disminución de la capacidad auditiva poralteración en
alguna parte de la vía auditiva desde el pabellón auricular hasta la corteza
auditiva depende de la etiología y del tipo intervendrán terapeutas
ocupacional, audiologos, otorrinolaringólogo, radiólogo, radiólogo,
audioprotesistas, cirujano plástico, pediatra y genetista. Interviene el
fonoaudiólogo no solo en el papel preventivo sino en también en la selección
y adaptación del audífono, reeducación/entrenamiento auditivo, calibración y
encendido de implante, terapia de trastornos de voz, habla y lenguaje,
entrenamiento de lectura labiofacial y terapia auditivo verbal

LOS ACÚFENOS
El tinnitus o acúfeno no representa una enfermedad en sí, pero es uno de
los síntomas más comunes en una gran variedad de complicaciones
auditivas. No hay cura pero existen una serie de abordajes y terapias.
Neurólogos, terapistas ocupacionales, otorrinolaringólogos, audiologos y el
fonoaudiólogo son parte del equipo multidisciplinario este último realiza una
acufenometría con un audiómetro colaborando en el proceso de diagnóstico
y con preparación puede realizar una TRT (Tinnitus Retraining Therapy) que
enmascara las frecuencias de los acufenos y permite acostumbrar al
paciente a los síntomas

OTITIS MEDIA AGUDA O CRÓNICAS


Es una inflamación del oído medio provocada por una infección supurada,
en ella intervienen los otorrinos, los audiologos, pediatras, médicos generales
y el fonoaudiólogo participa como personal que diagnostica, previene y
rehabilita en caso de perdidas auditivas en terapia de trastornos de voz,
habla y lenguaje, entrenamiento de lectura labiofacial y terapia auditivo
verbal

PATOLOGÍAS VESTIBULARES
Por ejemplo las crisis de vértigo, en la que en el área de audiología de
fonoaudiología se pueda evaluar y tratar cualquier problema vestibular pues
puede ser provocado por una afección en los canales semicirculares. El
vértigo es definido como una ilusión de movimiento de rotación, tambaleo o
balanceo intenso, en sentido opuesto al oído dañado, que se exacerba con
los movimientos cefálicos y disminuye al tener la cabeza inmóvil en posición
horizontal. En este tipo de patologías según su etiología intervienen
neurólogos, otorrinolaringólogos, médicos generales, fisioterapeutas y
fonoaudiólogos que especializados en esa área pueden realizar
rehabilitación vestibular a través de ejercicios motores-óculo-vestibulares
(debe ser llevada a cargo por un fonoaudiólogo pues en ocasiones se
presenta tinnitus e hipoacusias)

PRESBIACUSIA
Se define como la pérdida progresiva de la capacidad para oír altas
frecuencias debido al deterioro producido en el sistema auditivo generado
por la edad. Interviene el audioprotesista, otorrinolaringólogo y el
fonoaudiológico que enfoca su tratamiento en el protésico tradicional, así
como en la selección y adaptación de audífono, en el entrenamiento auditivo
y de lectura labiofacial así como en la terapia de desplazamiento del umbral
de molestia auditiva

OTOTOXICIDAD
Si bien no es una patología esta afección desemboca en un tratamiento
puede definirse como el efecto nocivo, reversible o irreversible, producido
sobre el oído por diversas sustancias denominadas ototóxicos y que
afectarán a la audición o al equilibrio. Entorno a su intervención de ser
posible, el fonoaudiólogo trabajara en la selección y adaptación protésica si
la lesión es irreversible y si supera los 40 dB de pérdida auditiva bilateral en
conjunto con el audioprotesista, el otorrinolaringólogo, audiologo.

TRAUMA ACUSTICO
Provocado por la exposición a ruidos altamente fuertes, los cuales dan
paso a una afección en todo el sistema auditivo, es decir, los mecanismos
que presenta el oído interno, específicamente el órgano de Corti se verán
afectados y como consecuencia existirá una lesión o una pérdida de audición
Aunque no cuenta con un tratamiento fonoaudiológico propiamente dicho,
dentro de nuestro rol esta fomentar la prevención, medición de niveles de
ruido, aislación de fuentes de sonido, audiometrías periódicas de control, uso
obligatorio de protectores auditivos y capacitación del personal. En esta
patología intervienen los audiologos, audioprotesista, traumatólogo y el
anteriormente fonoaudiológico.
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN

Con lo anterior expuesto, puedo concluir que ambos sentidos son de


relevancia como todos los demás, debido a que empezando por la anatomía
del ojo: en primera instancia, la percepción visual permitirá observar
imágenes como grafemas posibilitando la escritura y lectura de forma
convencional, por otro lado, los músculos orbiculares intervienen en el
cerrado de los ojos formando parte así de los músculos perioficiales oculares
de la mímica (trabajo fonoaudiológico, motricidad facial). Ahora bien,
respecto al oído su importancia no solo radica en la capacidad auditiva sino
también en el equilibrio.

En otro orden de ideas, un equipo de neurocientíficos ha descubierto que


cuando movemos los ojos, los tímpanos lo hacen en sincronía certificando
así una misteriosa conexión entre ambas estructuras y es que si
desplazamos los ojos a los lados mientras mantenemos la cabeza en
posición recta, se producen cambios en la presión de nuestro canal auditivo y
vibraciones que hacen que los tímpanos también se pongan en movimiento
demostrando así que ambas vías sensoriales no solo se conectan en
procesos como la lectura y la escritura sino también a un nivel más básico
como la coordinación de ambas capacidades.

Ahora bien, la relevancia de la fonoaudiología desde la comunicación es


alta. Si lo vemos desde el punto de vista del lenguaje, la comunicación no es
solo hablar. El lenguaje implica otras cosas: comprenderlo, asociarlo y darle
funcionalidad. En eso se enfoca la profesión, en cuidar el proceso
neurológico que hace posible lo cognitivo y para que sea lo más eficiente
posible se evalúan una gran variedad de aspectos cómo la atención, la
memoria, la percepción visual, la parte auditiva importante para poder
comprender instrucciones y estructurar esquemas mentales y cómo estos
procesos alterados pueden dificultar la lectura, la escritura o la matemática y
es allí donde radica la importancia de las estructuras desarrolladas en este
trabajo, en relación con la labor fonoaudiológica.

REFERENCIAS
REFERENCIAS

 Anatomía y fisiología del oído. Realizado en pontificia universidad


católica de chile por el Dr. Jorge caro letelier y el Dr. José san martín
(2018). Extraído de:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/6.-Anatomia-y-
fisiologia-deloidoPatologi%CC %81 a-oido-externo-Evaluacion-
auditiva.pdf
 Oído, capítulo 4: fisiología del sistema vestibular. Por Juan García-
Valdecasas Bernal, Aida Aviñoa Arias, Carolina Arjona Montilla.
Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Extraido de:
https://seorl.net/PDF/Otologia/004%20%20FISIOLOG%C3%8DA
%20DEL%20SISTEMA%20VESTIBULAR.pdf
 Fisiología vestibular. Fisiología vestibular Prof. Ana Carolina Binetti (1)
REVISTA FASO AÑO 22 - Suplemento vestibular 1° parte – 2015.
Extraído de:
http://faso.org.ar/revistas/2015/suplemento_vestibular/3.pdf
 Oído. Capítulo 5, embriología del oído. Realizado por: María Cristina
Gascón Rubio, Pedro Díaz de Cerio Canduela y José Luis Lacosta
Nicolás en el Hospital San Pedro. Logroño. Extraído de:
https://seorl.net/PDF/Otologia/001%20%20EMBRIOLOG%C3%8DA
%20DEL%20O%C3%8DDO.pdf
 Oído, capítulo 2, bases anatómicas del oído y el hueso temporal.
Realizado por: J. de Juan Beltrán, B. Virós Porcuna, C. Orús Dotú. En
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Extraído
de:https://seorl.net/PDF/Otologia/002%20%20BASES%20ANAT%C
%93MICAS%20DEL%20O%C3%8DDO%20Y%20EL%20HUESO
%20TEMPORAL.pdf
 Evolución del ojo (2018). Universidad nacional de Colombia en la
facultad de medicina Bogotá, D.C. Colombia. Realizado por: José
Sebastián Romero Leclercq. Extraído de:
http://bdigital.unal.edu.co/64161/1/80876259.2018.pdf
 Embriología de ojo (2018). Presentado en la revista Embriología
Médica, 13e. Universidad Nacional del Litoral. Realizado por Thomas
W. Sadler. Extraído de:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-del-
litoral/histologia-yembriologia/r sumenes/embriologia-de
ojo/2757648/view
 Músculos, nervios y vasos sanguíneos de los ojos (2019) por James
Garrity, MD, Mayo Clinic College of Medicine. Extraído de:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornosoft%C3%A1lmico
s/biolog%C3%ADa-de-los-ojos/m%C3%BAsculos,-nervios-y-vasos-sa
ngu%C3%ADneos-de-los-ojos
 Globo ocular (2006) realizado por Rodríguez Vargas, J., Ríos García,
M. y De Landaluce Gutiérrez, O. Examen Ocular+Cuba. Editorial
Ciencias Médicas.
 Cuida tus ojos por Clínica Baviera (2018). Extraído de:
https://www.clinicabaviera.com/blog/globo-ocular-conoce-su-estructura
-y-principales-partes/
 Conociendo los Implantes Cocleares (2013), realizado por Medel.
Extraído de: https://s3.medel.com/downloadmanager/downloads/ma
estro2013/es/20304.pdf
 Cerebro y lectura (2000) Congreso Mundial de Lecto-escritura,
celebrado en Valencia, Diciembre. Por Aníbal Puente Ferreras y María
Teresa Ferrando Lucas
 Herrera, V. (2018). Bases neurológicas del lenguaje hablado y
signado. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(2), 59-71.

También podría gustarte