Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de México

Campus Atizapán

MATERIA: CINEMÁTICA Y DINÁMICA

ÁREA: INGENIERÍA

CUATRIMESTRE: TERCERO

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 1 de 10


NOMBRE DE LA PRÁCTICA 1
Movimiento Curvilíneo
(Tiro Parabólico)
OBJETIVOS:
1. Analizar las características del movimiento parabólico.
2. Interpretar el movimiento parabólico como la combinación del movimiento
rectilíneo uniforme, y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
3. Identificar las componentes de la velocidad como parte de los movimientos
descritos en el objetivo anterior.

INVESTIGACION PREVIA:

1. Explique: ¿Por qué al disparar proyectiles, tienden a seguir una trayectoria


parabólica?
2. Explique los siguientes conceptos:
a) tiempo de vuelo
b) altura máxima
c) alcance máximo
d) Componente de velocidad horizontal
e) Componente de velocidad vertical
3. Si despreciamos la resistencia ejercida por el aire. ¿Qué fuerza actúa sobre el
proyectil?
El alumno debe integrar en este apartado la investigación previa relacionada
con los temas anteriores. La investigación previa no debe ser menor a una
cuartilla.

EQUIPO:
1 Simulador de movimiento parabólico
1 PC con conexión a internet
1 Calculadora

MARCO TEÒRICO:
Cualquiera que haya observado una pelota en movimiento (Vo, para el efecto de
cualquier objeto lanzado en el aire) habrá percibido el movimiento de los
proyectiles. Para una dirección arbitraria de la velocidad inicial, la pelota se mueve
en una trayectoria curva. Esta forma muy común de movimiento es
sorprendentemente sencilla en su análisis, si se hacen las dos suposiciones
siguientes:

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 2 de 10


1. La aceleración debida a la gravedad, g, es constante en todo el recorrido del
movimiento y está dirigida hacia abajo, ( componente vertical “ caída libre” )
2. El efecto de la resistencia del aire es despreciable (El movimiento es rectilíneo
uniforme en la dirección horizontal, con velocidad constante).

Figura No. 1

Vo
V0y g

θ
V0x x

En la figura No. 1 tenemos un proyectil que se ha disparado con una velocidad


inicial V0, haciendo un ángulo   con la horizontal, las componentes de la velocidad
inicial son:

V ox =cos θ

V oy =sen θ

Las ecuaciones del movimiento se obtienen fácilmente teniendo en cuenta que el


movimiento resultante es la composición de dos movimientos:

 Movimiento rectilíneo y uniforme a lo largo del eje X. (Horizontal)


 Movimiento uniformemente acelerado a lo largo del eje Y. (Vertical)

Descripción:
Comportamiento del movimiento horizontal:

a y =0
2 2
v x =v 0 x x x =v 0 x t v x =v 0 x

Comportamiento del movimiento vertical:

a y =−g
1 2 2 2
v y =v 0 y + (−g ) t x y =v 0 y t + (−g ) t v y −v 0 y =2 (−g ) x y
2

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 3 de 10


Obtenemos la altura máxima, cuando la componente vertical de la velocidad vy= 0
es cero y el alcance horizontal máximo cuando el cuerpo retorna al suelo Xy = 0.

ALCANCE HORIZONTAL Y ALTURA DE UN PROYECTIL


Supóngase que se dispara un proyectil desde el origen en t = 0 con una
componente V0Y positiva, como se muestra en la figura 2. Existen dos puntos
especiales cuyo análisis es interesante: el pico con coordenadas cartesianas
marcadas como (R/2, h) que es el punto de máxima altura, y el punto de
coordenadas (R,0) que es el punto de alcance máximo. La distancia R se conoce
como alcance horizontal máximo del proyectil y h es su altura vertical máxima.
Encontremos h y R en términos de Vo, 0 y g.

Es posible determinar la altura máxima, h, alcanzada por el proyectil observando


que en el pico, Vy = 0. Por lo tanto, se puede utilizar la ecuación 1 para determinar
el tiempo t1 que tarda el proyectil en alcanzar la altura máxima:
vosenθo
t1= g . …………………………………………. (1)
Al sustituir esta expresión para t1 en la ecuación 2, se obtiene h en términos de V0
y θο :

h=
( vosen θο )
vo senθο
g
−1/2
[
vo senθο
g ]
........................ (2)
2 2
vo sen θo
h=
2g .Altura máxima (Vertical)......(3)

Figura 2

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 4 de 10


El alcance R es la distancia horizontal máxima recorrida en el doble de tiempo que
se requiere para alcanzar la altura máxima, es decir, en un tiempo 2 t1. Al aplicar
la ecuación 1 y ver que x = R en t = 2 t1, se encuentra:

2 vo senθo
R=( vo cos θo ) 2 t 1=( vo cosθo )
g .................................(4)

2 vo 2 sen θο cosθο
R=
g ............................................................(5)

Como sen 2 θ =2sen θ cos θ , se puede escribir R en forma mas compacta:

2
Vo sen 2θο
R=
g .Alcance Máximo (Horizontal) ...............(6)

Téngase presente que las ecuaciones anteriores, sólo son útiles para calcular h y
R si se conocen Vo y θο y únicamente para trayectorias simétricas, como se
muestra en las figuras 1 y 2.

DESARROLLO:
ACTIVIDAD 1:
Alcance horizontal contra ángulo de inclinación
Altura vertical contra ángulo de inclinación

Objetivo: Utilizando el programa de Movimiento de Proyectiles (W Fendt 2000)


determine el alcance horizontal máximo y altura vertical máxima para diferentes
ángulos de inclinación o lanzamiento del proyectil.
1.- Ingrese a la siguiente dirección para utilizar el software de movimiento de
proyectiles1. Es un programa que determina el alcance horizontal (R), la altura
vertical (h) y el tiempo descrito por el movimiento de un proyectil. Ver figura 3.
https://www.walter-fendt.de/html5/phes/projectile_es.htm
(1) W. Fendt 2000,  M. A. Gómez García 2001, Software de Movimiento de Proyectiles. Programa
recuperado de la dirección: https://www.walter-fendt.de/html5/phes/projectile_es.htm
(Material aplicado a la docencia sin fines comerciales).

2.- Oprima la el botón “Restablecer”. Ingrese los valores siguientes:


Altura inicial: 0 m
Velocidad inicial: 20 m/s
Ángulo de inclinación: 0°
Masa: 1 kg
Aceleración de la gravedad: 9.81 m/s2
Seleccionar la casilla de Coordenadas.

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 5 de 10


Oprima el botón “Inicio” y el programa se ejecuta. En letras rojas se indica los
resultados. Registre en la Tabla 1 el alcance horizontal (R) y la altura vertical (h)
logrados por el proyectil.

Figura 3
3.- Sin variar los otros parámetros, oprima el botón “Restablecer” y modifique el
ángulo de inclinación o lanzamiento a 10°, según lo indica la Tabla 1, oprima el
botón “Inicio” y registre el alcance horizontal y la altura vertical. Repita para
todos los ángulos de la tabla 1 y registre los resultados.

4.- Para este experimento el alcance máximo y la altura máxima del proyectil se
mostrarán para un ángulo determinado. Grafica con algún procesador los datos de
la tabla 1. Elabora una gráfica considerando el ángulo de inclinación (grados)
como variable independiente (abscisas) y el alcance horizontal como ordenada.
Elaborar otra gráfica considerando el ángulo de inclinación (grados) como variable
independiente (abscisas) y la altura vertical como ordenada. Ver la figura 4.

Figura 4

Angulo de Inclinación Alcance Altura


 (grados) Horizontal “R” Vertical “h”

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 6 de 10


(m) (m)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
Tabla 1
5.- Contesta las siguientes preguntas:
¿Al observar la grafica 1 puedes deducir el ángulo de inclinación que da el máximo
alcance horizontal?
¿Al observar la grafica 2 puedes deducir que ángulo de inclinación que da la
máxima altura vertical?
¿Puedes encontrar alguna razón por la cual el alcance horizontal es menor para
ángulos grandes o pequeños, que el ángulo correspondiente al máximo alcance?
¿Puedes explicar por qué se obtienen alturas mayores conforme aumenta el
ángulo de inclinación?
Si se requiere conocer el alcance horizontal para 62º. ¿De la grafica 1 puedes
predecir que tan lejos ira el proyectil?
Si se requiere conocer la altura vertical para 62º. ¿De la grafica 2 puedes predecir
que tan alto llegará el proyectil?
ACTIVIDAD 2:

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 7 de 10


Alcance horizontal contra velocidad inicial o de lanzamiento.
Altura vertical contra velocidad inicial o de lanzamiento.

Objetivo: Utilizando el programa de Movimiento de Proyectiles (W Fendt 2000)


determine el alcance horizontal y altura vertical para diferentes velocidades
iníciales del proyectil.
1.- Oprima la el botón “Restablecer”. Ingrese los valores siguientes:
Altura inicial: 0 m
Velocidad inicial: 0 m/s
Ángulo de inclinación: 45°
Masa: 1 kg
Aceleración de la gravedad: 9.81 m/s2
Seleccionar la casilla de Coordenadas.

Oprima el botón “Inicio” y el programa se ejecuta. Registre en la Tabla 2 el


alcance horizontal (R) y la altura vertical (h) logrados por el proyectil.

2.- Sin variar los otros parámetros, oprima el botón “Restablecer” y modifique el
valor de la velocidad inicial a 10 m/s, según lo indica la Tabla 1, oprima el botón
“Inicio” y registre el alcance horizontal y la altura vertical logrados. Repita para
todos las velocidades iníciales de la tabla 2 y registre los resultados.

3.- Para este experimento el alcance y la altura del proyectil crecen conforme
aumenta la velocidad inicial.. Grafica con algún procesador los datos de la tabla 2.
Elabora una gráfica considerando la velocidad inicial V 0 como variable
independiente (abscisas) y el alcance horizontal como ordenada. Elabora otra
gráfica considerando la velocidad inicial V 0 como variable independiente (abscisas)
y la altura vertical como ordenada. Ver figura 5.

Velocidad Alcance Altura


Ángulo de
Inicial V0 Tiempo Horizontal Vertical
Inclinación
(m/s) (s) R h
 (grados)
(m) (m)
0 45
10 45
20 45
30 45
40 45

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 8 de 10


50 45
60 45
70 45
80 45
90 45
100 45
Tabla 2

Figura 5
4.- Contesta las siguientes preguntas:
¿En el movimiento parabólico de proyectiles, dónde se identifica el movimiento
rectilíneo uniforme?
¿En el movimiento parabólico de proyectiles, dónde se identifica el movimiento
uniformemente acelerado?

ACTIVIDAD No 3:
Uso de las ecuaciones de alcance máximo R y altura máxima h cuando se
conoce la velocidad inicial y el ángulo de inclinación.
1.- Oprima la el botón “Restablecer”. Ingrese los valores siguientes:
Altura inicial: 0 m
Velocidad inicial: 20 m/s
Ángulo de inclinación: 80°
Masa: 1 kg
Aceleración de la gravedad: 9.81 m/s2
Seleccionar la casilla de Coordenadas.

Oprima el botón “Inicio” y el programa se ejecuta. Registre en la Tabla 3 el


alcance horizontal (R) y la altura vertical (h) logrados por el proyectil.

2.- Sin variar los otros parámetros, oprima el botón “Restablecer” y modifique el
valor de la velocidad inicial a 40 m/s y el ángulo de inclinación a 60°, según lo
indica la Tabla 3, oprima el botón “Inicio” y registre el alcance horizontal y la
altura vertical. Repita para todos las velocidades de la tabla 3 y registre los
resultados.

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 9 de 10


3.- Utilice la ecuación de alcance máximo R para comprobar los resultados de la
tabla 3. Anote los resultados.
v20 sen(2 θ)
Alcance máximo R=
g

4.- Utilice la ecuación de altura máxima h para comprobar los resultados de la


tabla 3. Anote los resultados.
2 2
v 0 sen (θ)
Alturamáxima h=
2g

5.- Contesta las siguientes preguntas:


¿Coinciden los valores de alcance horizontal obtenidos por software con los
valores obtenidos con la ecuación?
¿Coinciden los valores de altura vertical obtenidos por software con los valores
obtenidos con la ecuación?

Velocidad Angulo de Alcance Alcance


Altura vertical h Altura vertical R
Inicial V0 Inclinación horizontal R por horizontal R por
por software (m) por ecuación (m)
(m/s)  (grados) software (m) ecuación (m)
20 80
40 60
60 40
80 20
100 10
Tabla 3

CONCLUSIONES DE APRENDIZAJE:

Según el análisis y observaciones en cada experimento, estructure por lo


menos dos párrafos de 5 renglones de conclusiones cada uno.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS:

TIPPENS, FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES, Ed. Mc GRAW HILL


SERWAY, FISICA, TOMO 1, Ed. Mc GRAW HILL
SEARS ZEMANSKY, FÍSICA UNIVERSITARIA, Ed. PEARSON EDUCATION

Cinemática y dinámica Práctica.01 Página 10 de 10

También podría gustarte