Está en la página 1de 254

GRUPO N° 1

INTEGRANTES:

✓ Estefany Priscila Aguilar Guirao.


✓ Cristina Beatriz Aragón Violante.
✓ José Norberto García Méndez.
✓ Mónica Andrea Gutiérrez Garay.
✓ Gladys del Carmen Rivera García.
LEY DE SEMILAS.
Antecedentes :
La producción y comercialización de alimentos se convierte en una
tarea aún más difícil, pues la competencia de productos criollos
contra aquellos creados genéticamente suelen ser muy dispares, y
frecuentemente las necesidades de la población, que no siempre son
las primordiales al momento de decidir cuales alimentos son los más
nutritivos y saludables. Así también, es importante determinar que
las diferentes crisis alimentarías promueven la necesidad de buscar
en otras ciencias la solución al problema de escasez de alimentos,
así como la concordancia jurídica de una ley que regule
específicamente el uso, tratamiento y comercialización de estos
productos transgénicos, así como su verificación científica sanitaria.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN.
INSTRUMENTOS NACIONALES E INTERNACIONAL QUE TIENEN
RELACION CON EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Art. 69 Cn.

-Protocolo de Cartagena.
-Convenio sobre la
Diversidad Biológica.

-Ley de Medio Ambiente.


-Ley de Protección al
Consumidor
- Código Penal.
La actividad agrícola uno de los rubros elementales
de la economía del país, es conveniente incentivar
la investigación, producción, comercialización, y el
empleo de semillas mejoradas y otras de óptima
calidad para incrementar la productividad; La
presente Ley (LEY DE SEMILLAS) tiene por objeto
establecer la normativa para garantizar la
identidad y pureza genética, calidad física,
fisiológica y sanitaria de las semillas, así como su
investigación, producción y comercialización.
Semilla: todo material vegetal, como tubérculo, rizoma, cualquier
parte o estructura vegetal o vegetales completos, con capacidad
para multiplicar su especie;

Las semillas constituyen una estructura altamente especializada


que posee los elementos necesarios para servir de puente de
unión entre una generación con otra, para asegurar la trasmisión
de la identidad genética .

Son también la unidad móvil y de dispersión de la planta. Las


plantas, a diferencia de los animales, no tienen capacidad para
moverse y cambiar así de ambiente.
OBJETO DE LA LEY.

• Un carácter fenotípico es un rasgo asociado a un ser vivo resultado de la


expresión de sus genes en un ambiente determinado. El genotipo es el código
Garantizar la genético de las células de un organismo, lo que determina las características de
identidad un individuo.
genética.

• Calidad física: se refiere al grado de pureza física de la semilla


• La calidad fisiológica de la semilla abarca la suma de todas las propiedades o
características, las cuales determinan el nivel potencial del comportamiento de
Calidad las semillas.
física,
• La calidad sanitaria de la semilla se define al determinar y cuantificar los
fisiológica y
hongos y bacterias patógenos a través del análisis de carga de estos.
sanitaria.

• Se entiende por producción el conjunto de operaciones encaminadas a multiplicar


y acondicionar las semillas para efectuar siembras.
Investigación,
producción y
• Se entiende por comercialización la venta, la tenencia destinada a la venta, la
comercializaci oferta de venta y toda cesión, entrega.
ón.
CLASES DE SEMILLAS
CONTENIDAS EN LA LEY

Semilla Genética: La semilla categoría


semilla producida como Básica es la que Una semilla
resultado de un conserva un muy alto certificada es garantía
programa grado de identidad de calidad y le ofrece al
genética y pureza productor la seguridad
de fitomejoramiento en rendimiento y
para conservar el varietal, es decir,
la semilla que en el producción de sus
cultivar o producir cosechas.
campo presentó total
la semilla básica.
homogeneidad
CAPITULO II.
AUTORIDAD COMPETENTE, SUS
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.
Art 3: Nos establece que la autoridad competente para
poder aplicar la presente ley será el Ministerio de
Agricultura y Ganadería MAG.

• Constitución art 167 ord 1°.


• Reglamento interno del Órgano Ejecutivo art 41 y 80.
• Reglamento Interno del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
• Reglamento técnico Centroamericano.
Art 4. Nos establece las funciones y atribuciones del Ministerio.
a) Incentivar la investigación, producción y comercialización de
semillas certificadas;
b) Mantener un registro actualizado de personas naturales o
jurídicas que produzcan, comercialicen o importen semillas
certificadas;
c) Realizar muestreos de semillas y analizarlas para garantizar su
sanidad y viabilidad;
d) Realizar o auditar el proceso de certificación de semillas
producidas en el país;
e) Acreditar a personas naturales y jurídicas para realizar parcial o
totalmente el proceso de certificación de semillas, de conformidad a
las normas reglamentarias correspondientes;
f) Acreditar a personas naturales y jurídicas para realizar el proceso de
validación de cultivares;
g) Proponer al Ministerio de Hacienda las tarifas por los servicios que se
presten en virtud de esta ley, así como cualquier modificación;
h) Establecer los requisitos para la investigación con cultivares
protegidos y llevar un directorio de los mismos;
i) Verificar la calidad de las semillas importadas;
j) Autorizar los envases y etiquetas con las que se comercializarán las
semillas certificadas; y,
k) Proponer los reglamentos de la presente ley.
IMPORTACION, INVESTIGACION,
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION.
- Instituciones autónomas o dependientes del estado
- Con la investigación de las semillas se busca mejorar su rendimiento, es decir, se
busca modificar genéticamente una semilla para mejorar su producción, hacer
mas lenta su maduración o cambiar su tamaño.
- El salvador cuenta con una serie de programas sociales en donde se busca
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional
- Programa de paquetes agrícolas.
CATEGORIA DE SEMILLAS
CERTIFICADAS
- Semilla básica o de fundación.
- Semilla registrada.
- Semilla certificada.
REQUISITOS PARA SER
PRODUCTOR,LICENCIAS Y
PERMISOS
Articulo 4 del reglamento para la producción y comercialización de semillas certificadas de maíz.
requisitos para ser productor.
1- Ser persona natural o jurídica con domicilio en El Salvador.

2- Poseer los conocimientos necesarios sobre la producción de semillas mejoradas, si atenderá el cultivo personalmente.

3- A defecto de estar personalmente calificado, deberá contratar a un profesional en agronomía o idóneo autorizado por la
División, a cuyo cargo estará la dirección técnica durante la producción y proceso de la semilla.
4.- Contar con las facilidades necesarias para calificarlo como productor permanente:
a) Terreno adecuado;
b) Maquinaria agrícola suficiente;
c) Equipo de beneficiado adecuado al volumen de producción;
d) Instalaciones de procesado y almacenamiento, incluyéndose un mínimo de bodega con
ambiente controlado para conservar un 10% de su producción para el consumo local, durante un
año por lo menos;
e) Si el productor no cuenta con lo anteriormente indicado, deberá presentar contratos de
arrendamiento o servicios, que le permitan cumplir con estos requisitos.
COMERCIALIZACION
• la semilla certificada debe ser debidamente etiquetada
• Etiquetas
- Blanca: para semilla de fundación o líneas puras
- Morada: para semilla registrada o cruza simple.
- Azul: para semilla certificada
- Roja: para semilla certificada de inferior calidad
La comercialización de las semillas certificadas se efectuara en los
establecimientos autorizados por el MAG, de conformidad con la ley de
sanidad vegetal y animal.
SANCIONES E INFRACCIONES DE LA LEY DE SEMILLAS.

Encontrándose las infracciones en el articulo 13 de la presente ley, siendo estas


seis:
a) Ofrecer en venta semilla certificada que carezca de la información exigida en la
presente ley, sus reglamentos y normas específicas;

b) Separar, destruir, alterar en parte o totalmente la etiqueta de certificación;

c) Producir semillas certificadas con fines de comercialización, contraviniendo


disposiciones de esta ley, sus reglamentos y normas específicas;

d) Ofrecer en venta semillas certificadas que no cumplan con la normativa de


calidad física, genética, fisiológica y sanitaria;

e) Ofrecer a la venta semilla certificada sin etiquetas o fuera de su envase original; y,

f) Incumplir otras disposiciones establecidas en la presente ley, sus reglamentos y


normas específicas.
Ahora bien, cualquier persona sea natural o jurídica, que
cometa una infracción deberá pagar una multa y para ello
debemos centrarnos en el articulo 14 de la Ley de Semillas.
Y que para efectos de aplicar una multa proporcional a la
infracción se tendrá en cuenta la reincidencia como una
agravante de la infracción. Dicha figura de la reincidencia
podremos encontrarla en el articulo 15 y 16 del mismo
cuerpo normativo.
PROCEDIMIENTO
¿Cómo se realiza?

Cita al
Término para
Investigación presunto
comparecer
infractor

Término de
Resolución apertura a
prueba
Relación de la Ley de Semillas con
otros cuerpos normativos.

* Constitución de la República
*

*FAO
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), 1966.

*Código Municipal

*Decreto 09 y 10/2021 del


Salario Mínimo
LEY DE MEDIO AMBIENTE.
QUE ES EL MEDIO
AMBIENTE?

• Art.5.-

• Es el sistema de elementos bióticos,


abióticos, socioeconómicos,
culturales y estéticos que interactúan
entre si, con los individuos y con la
comunidad en la que viven,
determinando su relación y
sobrevivencia, en el tiempo y el
espacio.
OBJETO DE LA LEY DE MEDIO
AMBIENTE.

• Art.1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones


de la Constitución de la República, que se refiere a la protección,
conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible
de recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de
las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la
gestión ambiental, publica y privada y la protección ambiental
como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes
en general; y asegurar la aplicación de los tratados y convenios
internacionales celebrados por El Salvador en esta materia.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES.
• Cumple su mandato como rector
de la gestión del medio ambiente • MISIÓN:
nacional y de los recursos • Es una institución rectora en materia
naturales, encargado de orientar y ambiental que por medio de políticas,
regular el ordenamiento ambiental estrategias e investigación científica
del territorio y definir la políticas promueve la protección,
necesarias para la protección del conservación y recuperación del
medio ambiente. medio ambiente.
• VISIÓN:
• Es una institución innovadora que
garantiza una gestión sostenible de los
recursos naturales a fin de contribuir a
mejorar la calidad de vida de la
población.
POLITICA NACIONAL DEL MEDIO
AMBIENTE
• Art. 3.- La política nacional del medio ambiente es un
conjunto de principios, estrategias y acciones, emitidas por
el Consejo de Ministros, y realizada por el Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales, que en lo sucesivo
de esta ley podrá llamarse el Ministerio y por el Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente.
• El Ministerio, presentará dicha política al Consejo de
Ministros para su aprobación. Esta política se actualizará
por lo menos cada cinco años, a fin de asegurar en el país
un desarrollo sostenible y sustentable.
• La política nacional del medio ambiente deberá guiar la
acción de la administración pública, central y municipal,
en la ejecución de planes y programas de desarrollo.
PRINCIPIOS DE LA POLITICA
NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE.
ART. 2
• Todos los habitantes tienen derecho a • La educación ambiental se orientará
un medio ambiente sano y a fomentar la cultura ambiental a fin
ecológicamente equilibrado. Es de concientizar a la población sobre
obligación del Estado tutelar, la protección, conservación,
promover y defender este derecho de preservación y restauración del medio
forma activa y sistemática, como ambiente.
requisito para asegurar la armonía • Se deberá asegurar el uso sostenible,
entre los seres humanos y la disponibilidad y calidad de los
naturaleza. recursos naturales, como base de un
• En la gestión de protección del medio desarrollo sustentable y así mejorar la
ambiente prevalecerá el principio de calidad de vida de la población.
prevención y precaución.
SISTEMA NACIONAL DE • Algunos de los objetivos del SINAMA SON:
GESTIÓN DEL MEDIO • Establecer los mecanismos de coordinación
AMBIENTE. SINAMA. de gestión ambiental en las entidades e
instituciones del sector público, para implantar
la dimensión ambiental en el desarrollo del
país.
• Establecer la organización estructural y
funcional de la gestión ambiental en las
Es un mecanismo de entidades e instituciones del sector público.
gestión publica ambiental
• Establecer las normas de participación y
que opera bajo los coordinación entre este y el Ministerio.
lineamientos y directrices
emitidas por el Ministerio
de Medio Ambienten y
Recursos Naturales como
coordinador del sistema.
BASES CONSTITUCIONALES
Art 1, Inc. 3 Cn. En consecuencia, es obligación del Estado
asegurar a los habitantes de la República, el goce de la
libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la
justicia social
Art 117 Cn. Es deber del estado proteger los recursos
naturales, así como la diversidad e integridad del medio
ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible………..
MOTIVOS PARA LA CREACION DE
UNA NORMA EN MATERIA
AMBIENTAL
• bases constitucionales
• por el deterioro ambiental acelerado
• para la conservación del ambiente
• por tratados internacionales
COMPOSICION DE LA LEY DE
MEDIO AMBIENTE
TITULO II: GESTION DE MEDIO
• CREACION DEL (SINAMA) Art 6.
AMBIENTE
A. Establecer los mecanismos de coordinación de gestión ambiental en las entidades e
instituciones del sector público, para implantar la dimensión ambiental en el desarrollo del país
B. Establecer la organización estructural y funcional de la gestión ambiental en las entidades e
instituciones del sector público
C. Establecer los procedimientos para generar, sistematizar, registrar y suministrar información
sobre la gestión ambiental y el estado del medio ambiente como base para la preparación de
planes y programas ambientales, para evaluar los impactos ambientales de las políticas
sectoriales y para evaluar el desempeño de la gestión ambiental de los miembros del Sistema
Nacional de Gestión del Medio Ambiente.
D. Establecer como responsabilidad propia de la dirección superior de cada entidad o institución
del sector público la implantación, ejecución y seguimiento de la gestión ambiental.
E. Establecer las normas de participación y coordinación entre éste y el Ministerio
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN
EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
A. Participar en las consultas previas a la definición y aprobación de la
política ambiental, en las formas y mecanismos establecidos en la
presente ley y sus reglamentos.
B. Participar en las consultas, por los canales que establezca la ley, cuando
dentro de su municipio se vayan a otorgar concesiones para la
explotación de recursos naturales.
C. Colaborar con las instituciones especializadas del Estado en la
fiscalización y vigilancia para la protección del medio ambiente.
D. Informarse y participar en las consultas sobre las actividades, obras o
proyectos, que quedan afectarla o requieran Permiso Ambiental.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA
DEL MEDIO AMBIENTE
A. El Ordenamiento Ambiental dentro de los Planes Nacionales o Regionales de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial
B. La evaluación Ambiental.
C. La Información Ambiental.
D. La Participación de la población
E. Los Programas de Incentivos y Desincentivos Ambientales
F. El Fondo Ambiental de El Salvador y cualquier otro programa de financiamiento
de proyectos ambientales
G. La Ciencia y Tecnología aplicadas al Medio Ambiente
H. La Educación y Formación Ambientales
I. La estrategia nacional del medio ambiente y su plan de acción
LA EVALUACION AMBIENTAL

“lo que se pretende con ella es delimitar los efectos del daño, la pérdida de
cualidades del medio, la ruptura de la cadena ecológica o de la relación
equilibrada entre los distintos elementos ambientales”
SISTEMA DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL
A. Evaluación Ambiental Estratégica
B. Evaluación de Impacto Ambiental
C. Programa Ambiental
D. Permiso Ambiental
E. Diagnósticos Ambientales
F. Auditorías Ambientales
G. Consulta Pública
• EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA

• EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

----------------------------------------------------------------

• ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


INCENTIVOS AMBIENTALES Y
DESINCENTIVOS ECONÓMICOS
• INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS AMBIENTALES

• APOYO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AMBIENTALMENTE SANAS

• MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

• APOYO A LA CAPTACIÓN DE RECURSOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

• FINANCIAMIENTO AL COMPONENTE AMBIENTAL EN ACTIVIDADES, OBRAS O


PROYECTOS
• PREMIO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
DIMENSIÓN AMBIENTAL

- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL:


- DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LAS PRÁCTICAS PARA LA OBTENCIÓN DE
TITULOS O DIPLOMAS
- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
- CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN
- DEBERES DE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES DEL ESTADO.
- PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
- ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD AMBIENTAL.
- CONTINGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES AMBIENTALES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN
- PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA.
- PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y CRITERIOS DE SUPERVISIÓN.
- PROTECCIÓN DEL SUELO.
- PROTECCIÓN DEL MEDIO COSTERO-MARINO.
- CONTAMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS.
RIESGOS AMBIENTALES Y MATERIALES PELIGROSOS

- INTRODUCCIÓN, TRÁNSITO, DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


SUSTANCIAS PELIGROSAS.
- DESECHOS PELIGROSOS.
- PROHIBICIÓN DE INTRODUCIR DESECHOS PELIGROSOS.
- CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS, RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS
RECURSOS NATURALES

- INCORPORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS CUENTAS


NACIONALES
- PERMISOS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES
- REVOCACIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES DE APROVECHAMIENTO DE
RECURSOS
CONVENIOS O TRATADOS INTERNACIONALES EN
RELACION A LA LEY DE MEDIO AMBIENTE.
- TRATADO DE LIBRE COMERCIO ESTADOS UNIDOS, CENTRO AMÉRICA Y
REPUBLICA DOMINICANA (CAFTA-DR)
- CONVENIO REGIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE LOS
ECOSISTEMAS NATURALES FORESTALES Y EL DESARROLLO DE PLANTACIONES
FORESTALES.
- CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COMISION CENTROAMERICANA DE
AMBIENTE Y DESARROLLO.
- CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
- CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS
CAUSADOS POR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DEL MAR POR
HIDROCARBUROS.
- ESTATUTOS DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA Y DE LOS RECURSOS NATURALES
TITULO VII RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

• ARTICULOS 65 AL 69 DE LA LMA

• -USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

• - DIVERSIDAD BIOLOGICA.
LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE HACER
CUMPLIR EL CONTENIDO DE LA PRESENTE
LEY, SON:
• El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que será el coordinador del
Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA)

• Las unidades ambientales de los diferentes Ministerios.

• Instituciones autónomas y municipales.

• El Ministerio de Agricultura y Ganadería.

• Ministerio de Economía

• Todas actuaran de la mano con el Ministerio de Medio Ambiente.


TITULO VIII LOS ECOSISTEMAS

• ARTICULOS 70 AL 77 DE LA LMA

- AGUAS Y LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.


- MEDIO AMBIENTE COSTERO-MARINO, AGUAS MARINAS Y SUS
ECOSISTEMAS.
- GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES.
TITULO IX AREAS PROTEGIDAS
• DEL ARTICULO 78 AL 81 DE LA LMA
• ART. 79- OBJETIVOS DEL SISTEMA:
• Entre ellas:
• Promover y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos
naturales
• Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, la diversidad biológica y los
procesos ecológicos de regulación del ambiente y del patrimonio genético natural;
• Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas
protegidas, tales como fijación de carbono, disminución del efecto invernadero, etc.
TÍTULO X RECURSOS NATURALES
NO RENOVABLES
• ARTICULO 82 DE LA LMA

• -REQUISITOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES.
TITULO XI MEDIDAS PREVENTIVAS Y
SANCIONES ACCESORIAS

• ARTICULO DEL 83 AL 84 DE LA LMA

• MEDIDAD PREVENTIVAS

• Las medidas preventivas podrán sustituirse por fianza que garantice la


restauración del real o potencial daño que se cause. ART. 83 Inc. 3
• El Ministerio condenará al infractor al momento de pronunciarse la
resolución definitiva, a la reparación de los daños causados al medio
ambiente y si el daño ocasionado fuere irreversible se condenará a las
indemnizaciones a que hubiere lugar por la pérdida o destrucción de los
recursos naturales o deterioro del medio ambiente, así como a las
medidas compensatorias indispensables para restaurar los ecosistemas
dañados. Art. 83 inc. 4
• Art. 84- El Infractor contara con 15 días para comparecer a su defensa
• Estas medidas durarán mientras el responsable de la amenaza de
deterioro o del deterioro, no elimine sus causas y se circunscribirán al
área, proceso o producto que directamente amenace con deteriorar o
deteriore el medio ambiente, que ponga en peligro o afecte la salud
humana y la calidad de vida de la población.
RESPONSABILIDAD POR
CONTAMINACIÓN Y DAÑOS AL
MEDIO AMBIENTE

 Infracciónes Ambientales
 Clasificación de kas infracciones ambientales
 Aplicación de las sanciones
 Fijacion de las multas, (Inconstitucional)
 Propocionalidad y base de sanciones
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
SANCIONATORIO
 Inicio del procedimiento
 Actuaciones previas
 Instruccion y sustanciacion del procedimiento
 Valoración de prueba
 Motivación de la resolución
 Valuo de daños al medio ambiente
 Recursos de revisión
 Sancion minima
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

 Jurisdicción Ambiental, le corresponde a los juecez de primera instancia y las camaras


ambientales de segunda instancia con asientos en la ciudad de San Salvador, Santa Ana
y San Miguel, para que conozca en grado de apelación de las sentencias y los autos que,
en los Juzgados Ambientales de Primera Instancia, pongan fin al proceso, asi como
deblas resoluciones que la ley señale expresamente.
ACCION Y RESPONSABILIDAD CIVIL.

 Responsabilidad Civil. El Estado, entes descentralizados y toda persona natural o jurídica


estan obligados a reparar los daños y perjuicios ocacionados.
 Ejercicio de la Accion Civil. Por regla general la accion civil podra ser ejercida por
personas naturales o jurídicas que hayan sufrido perjuicios derivados del daño ambiental.
Y el estado, municipalidades, el ministerio público, y las instituciones oficiales autonomas
estan abligadas a demandar cuando existan daños ambientales, también las personas
naturales ya sea de manera colectiva o individual que se consideren afectadas podran
intervenir conforme el derecho comun o ser repredetandos por La Procuraduría General
de la República ya que ellos estan obligados atender las denuncias sobre daños
ambientales en el momento que de ellos tenga conocimiento.
 Procedimiento. Con respecto a la accion civil esta contemplada en la
presente ley se tramitara por regla general, en procesos declarativo
común, en la forma prevista del codigo procesal civil y mercantil con pleno
respeto a los derechos constitucionales.
 Cuando se se trate de valuo de daños señalados en el Art. 96 de la
presente ley, se tramitara en proceso ejecutivo o podra aplicarse la
liquidación de daños y perjuicios asi como lo establece el CPCM. También
cuando no exista valuo de daños, a fin de cuantificar los mismos y
continuar con la ejecución de sentencia en el Art. 43 del codigo procesal
penal se podra tramitar en los tribunales ambientales.
GRUPO 3
• El PDF
DERECHO AMBIENTAL.

LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO.

INTEGRANTES:
SONIA MILENA SALAZAR ARÉVALO.
MÓNICA CAROLINA ORELLANA MENA.
YURY BLADIMIR LUCIANO CORDOVA.
JACQUELINNE ANDREA ESCOBAR TORRES.
YANCY STEFANY CASTRO LÓPEZ.

DOCENTE:
Lic. RAUL HUMBERTO PADILLA.
RIEGO Y AVENAMIENTO

RIEGO: AVENAMIENTO:
La aplicación artificial La evacuación
de agua superficial o artificial o natural de
subterránea al suelo agua de un terreno,
para su absorción por por medio del drenaje
las plantas. de sistemas de
corriente naturales.
SISTEMAS DE RIEGO

➢ Riego Por Aspersión


Consiste en la aplicación del
agua al terreno de manera
uniforme, a presión o por medio
de elementos de aplicación
conocidos como aspersores.
SISTEMAS DE RIEGO

➢ Riego Por Goteo


Consiste en trasladar el agua
hacia cada planta del cultivo por
medio de muchas tuberías de
polietileno llamadas mangueras
o cintas de goteo, depositando
el agua constantemente en
forma de gotas
SISTEMAS DE RIEGO

➢ Riego Por Microaspersión


es una variante del riego por
aspersión. el agua se aplica
mediante dispositivos, llamados
difusores o microaspersores, que
distribuyen el agua en forma de
lluvia fina, pero con menos
alcance. cumplen con la función de
mantener un microclima adecuado.
SISTEMAS DE RIEGO

➢ Riego por Mini aspersión


sistema por aspersión en menor
escala, en cuanto a caudal,
porque las áreas que cubre
pueden ser igual de extensas
que la aspersión tradicional,
permite trabajar con baja
presión, lo cual contribuye a un
ahorro de costos operativos de
la motobomba.
SISTEMAS DE RIEGO

➢ Riego Mecanizado
se basa en el desplazamiento
circular o frontal de una estructura
de hasta 1200 metros,
generalmente con tracción eléctrica
de una tubería de hierro que está
suspendida a determinada altura
con torres equipadas con ruedas
neumáticas ubicadas generalmente
a lo largo del sistema.
La Ley de Riego y Avenamiento propia del
derecho agrario fue creada el 1 1 de noviembre
de 1 970. Tuvo una reforma en 1 990. cuenta
con un reglamento el cual en vigor en 1 993 y
aún no ha tenido ninguna reforma. Por decreto
legislativo y constituye el único estatuto legal
de mayor importancia y completo que se ha
promulgado hasta la actualidad sobre el
recurso agua.
EL OBJETIVO PRINCIPAL
DE ESTA LEY.

Es el incremento de la producción y
la actividad agropecuaria mediante
la utilización racional de los
recursos agua y tierra, así como la
extensión de los beneficios
derivados de tal incremento, al
mayor número posible de
habitantes del país.
BASE LEGAL.

En particular lo referido al agua,


aborda los temas de agua
territoriales, soberanía y
jurisdicción sobre el mar y el
subsuelo y el lecho marino.

En materia de participación: Art. 2,


y 117Cn.
LEYES RELACIONADAS.

• Ley de Medio Ambiente de El Salvador.


• Ley de ANDA.
• Ley Forestal del El Salvador.

• Ley básica de la Reforma Agraria.

• Código de salud.
• Código Penal.
LEY DE RIEGO Y
AVENAMIENTO.

• Esta compuesto por:


• 10 capítulos.
• Contiene en total 109
artículos.
• CAPITULO I.
FinDISPOSICIONES FUNDAMENTALES.
incrementar
la
producción y Utilidad Los recursos
la pública hídricos
productivida Agotada(Art.
(Art. 2 LRA) la 3 LRA)
d utilización de
agropecuaria los recursos
Poder
(Art. 1 LRA)
Ejecutivo hidráulicos de
una cuenca u
(Art. 4 LRA) hoya
hidrográfica
(Art. 5 LRA)
• CAPITULO II
• De la autoridad competente y sus atribuciones

• El Ministerio de Agricultura y Ganadería:

• a) Preparar y realizar, los estudios, investigaciones,


proyectos, planes y programas de aprovechamiento
de recursos hidráulicos confines agropecuarios.

• b) Gestionar la asistencia y cooperación técnica


necesaria para la ejecución de las obras y trabajos.

• c) Celebrar los contratos de servicios, trabajos y obras


que estime necesarios.
• d) Mantener y operar el servicio
hidrométrico de las aguas
• e) Vigilar e impedir que en los
nacionales.
cauces o álveos naturales de los
ríos se construyan obras y se
hagan trabajos sin la autorización
• f) Dictar las resoluciones, órdenes,
respectiva,
recomendaciones y cualquiera otra
medida que estime conveniente
• g) Sancionar a los infractores de la
presente Ley y sus Reglamentos
• h) Las demás funciones y
atribuciones que le fija esta Ley y
sus Reglamentos.
• CAPITULO III
• Régimen de permisos y concesiones.

• Sólo podrán aprovecharse aguas nacionales con fines de riego,


mediante permiso o concesión otorgados por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería de conformidad a esta Ley y sus
Reglamentos.
• Para el otorgamiento del permiso o concesión
tendrán preferencia:

• a) Los inmuebles en donde nazca el agua;

• b) Los inmuebles ribereños;

• c) Los demás, siguiendo el orden de proximidad al


nacimiento o curso de agua de que se trate.
• El uso del agua permitida o concedida sólo podrá
suspenderse en los siguientes casos:

• a) En el período fijado para hacer labores de limpieza o de


reparación de las obras e instalaciones y sus accesorios;

• b) En los de fuerza mayor o caso fortuito;

• c) Cuando lo imponga la autoridad competente a título de sanción,


de acuerdo con esta Ley y sus Reglamentos.
El Art. 3 Inc. 1° de LRA habla de “ LOS RECURSOS
HIDRÁULICOS” RECURSOS HIDRÁULICOS
incluyen:

➢ a los ríos.
➢ Arroyos.
➢ lagos y lagunas.
➢ almacenamientos subterráneos.
➢ y las grandes masas oceánicas,
• CAPITULO IV de los Art. 20 y sig. de la LRA.

Se trata el tema de “LAS AGUAS SUBTERRANEAS”


CONOCIDAS TAN BIEN COMO “AGUAS INVISIBLES”

¿Por qué?
• HAY QUE DETERMINAR LA PROFUNDIDAD A
QUE SE ENCUENTRA ESA AGUA
1.

• HAY TOMAR EN CUENTA EL CAUDAL DE AGUA


QUE SE PUEDE OBTENER.
2.
• SI SE PODRÁN OBTENER LOS PERMISOS
NECESARIOS PARA LA UTILIZACIÓN EL AGUA
3. CORRECTA Y LEGAL DE A AQUEL LUGAR
• ART. 25 LRA.

• El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá impedir que se


efectúen obras de alumbramiento o suspender las ya iniciadas,
ordenando su destrucción, cuando tales obras se hagan sin
autorización o en forma distinta a la autorizada.
• En los Distritos de Riego y Avenamiento, los
usuarios tendrán los siguientes derechos:

a) Recibir en la boca-toma de sus parcelas, el agua que


les corresponda de acuerdo con el Plan Estacional de
Riegos;

b Elegir y ser elegido para representar a los usuarios


ante el Comité Directivo del Distrito;

c) Reclamar ante el Jefe del Distrito directamente o por


intermedio de sus Representantes en el Comité Directivo
del Distrito, por todo acto o medida que consideren
perjudicial o inconveniente.
En los Distritos de Riego y Avenamiento los usuarios
tendrán las obligaciones siguientes:

• a) Pagar las contribuciones y tasas que se establezcan por el Distrito


de que se trate;

• b) Hacer buen uso y aplicación de las aguas de riego que les sean
suministradas evitando desperdicios que causen daños a otros
usuarios o a las estructuras y demás obras del Distrito;

• c) Mantener en buen estado de conservación y limpieza sus canales,


desagües y demás estructuras para el correcto funcionamiento de
los sistemas de riego y avenamiento;
• Se prohíbe a los usuarios:

a) Usar las aguas suministradas a su heredad con fines


distintos a los agropecuarios, a menos que tengan
autorización expresa para ello;

b) Alterar o modificar las obras existentes o construir


otras que impidan el normal funcionamiento de las obras
del Distrito; y,

c) Impedir, obstruir o alterar el curso y distribución de las


aguas o afectar la calidad de las mismas.
• Los usuarios de aguas nacionales con fines agropecuarios, que no
lo sean dentro de los Distritos de Riego y Avenamiento, podrán
constituir Asociaciones de Regantes, por medio de Escritura Pública,
con el fin de una mejor utilización y distribución del agua.

• Gozarán de personería jurídica la que se le reconocerá mediante


acuerdo del Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería,
en un plazo no mayor de sesenta días a partir de la fecha en que
hayan sido presentadas la solicitud y el testimonio correspondiente.
• Podrán constituir Asociaciones de Regantes:

Los usuarios de aguas nacionales con fines


agropecuarios de una misma corriente o fuente de
abastecimiento;
Los usuarios de las aguas nacionales con fines
agropecuarios que aun cuando no lo sean de la misma
corriente o fuente de abastecimiento, sus inmuebles sean
colindantes, y

Los propietarios, poseedores o tenedores a cualquier


título de los predios comprendidos dentro de los límites
territoriales de los distritos de riego y avenamiento.
• Las cuotas de amortización del costo de las obras y trabajos que
ejecuta el estado, ya sea en los distritos de riego y avenamiento o
en cualquier otro proyecto o área de riego, serán fijados por una
ley especial a propuesta del órgano ejecutivo en los ramos de
agricultura y ganadería y de hacienda.

• El estado aportara por lo menos el 40% del costo total de las


obras y trabajos de cada distrito de riego y avenamiento, el
porcentaje restante sera aportado por los usuarios de dicho
distrito, ya sea que se encuentren organizados o no, en
asociaciones de regantes.
Para la realización de las obras y trabajos de riego,
avenamiento, desecación de pantanos, tierras
anegadizas, ordenamiento de cuencas y control de
inundaciones, y las obras y trabajos de conservación de
suelos necesarios para la protección y conservación de
las obras anteriores, se podrán constituir en bienes del
estado o de propiedad privada a favor de los predios
beneficiados, las servidumbres siguientes:
• Las de canal y de acequia.

• Las de estribo de presa y de partidor.

• Las de boca-toma.

• Las desifo y de puente-canal.

• Las de tubería para descarga de agua.


Las servidumbres anteriormente mencionadas le otorgan
a los titulares de las mismas, el derecho de tender,
colocar, instalar, construir y ejecutar las obras y trabajos
y estructuras auxiliares o complementarias en los predios
sirvientes, de utilizarlas para el servicio a que están
destinadas y el de conservarlas.
Para el solo efecto de constituir servidumbre con fines de
irrigacion y drenaje cuando la infraestructura sea
financiada con fondos públicos o con estos y privados, se
presume de derecho lo siguiente:

A) que es superficie:

B) que es suelo:

C) que es el subsuelo:

E) que es predio dominante


CAPITULO VIII.
DE LA EXPROPIACIÓN.

Se declaran de utilidad pública:

I.- Las obras y trabajos necesarios para el riego, tales como:

a) De captación, almacenamiento, derivación, conducción y distribución


de aguas;
b) De alumbramiento de aguas subterráneas;
c) Canales y acequías; y
d) Estaciones de bombeo.
II.- Las obras y trabajos necesarios para el avenamiento,
tales como:

a) Obras de derivación y de retención;


b) De regularización de corrientes;
c) Canales, zanjas, cunetas y colectores de drenaje;
d) Diques, bordas, terrazas;
e) Estaciones de bombeo; y
f) Obras para desecación de pantano y eliminación de aguas
estancadas.

III.- Las vías de comunicación necesarias para el


establecimiento y operación de las obras y trabajos de
riego, avenamiento y desecación de pantanos y de tierras
anegadizas, y control de inundaciones.
• CAPITULO IX.
SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS.

• Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil correspondiente, por la


infracción a lo dispuesto por esta Ley y su Reglamento, se impondrá
una multa de CINCUENTA COLONES A CIEN MIL COLONES, según
la gravedad de la infracción, la reincidencia en la comisión de la
misma y la capacidad económica del infractor
.
PROCEDIMIENTO.

• Para imponer y hacer efectivas las sanciones a que se refiere este


Capítulo y para ordenar la suspensión de que trata el artículo 95 y la
remoción o destrucción de las obras a que se refieren los artículos 6
letra e) y 25 de esta Ley, se seguirá el procedimiento siguiente:
ACTA O INFORME.
Audiencia al imputado por el Contados desde el siguiente
término de tres días. al de la notificación.

Abrirá el informativo a pruebas por ocho días

Se practicará aún de oficio.

La autoridad dictará resolución


Si fuere desfavorable al infractor, se le admitirá recurso de
apelación (dentro de los tres días siguientes)

El apelante solicitara la apertura a prueba (cuatro días)


De esta última resolución no
Dictará resolución habrá ningún otro recurso,
confirmando o revocando. excepto el de responsabilidad.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería por medio de la
dependencia correspondiente podrá ordenar la
suspensión del suministro de agua al usuario, en los
siguientes casos:

• a) Por falta de pago de las cuotas y tarifas a que se


refiere esta Ley;

• b) Por obstaculizar o impedir la operación y


mantenimiento de los canales, acequias, zanjas y
demás obras e instalaciones de riego, avenamiento,
etc;
• c) Por no tener preparado el usuario, para el riego y
avenamiento, su sistema interior de canales, acequias,
zanjas, etc.;

• d) Por uso inadecuado o excesivo del agua, o destinarla a


usos no autorizados expresamente;

• e) Por contravenir la prohibición establecida en el párrafo c)


del artículo 41 de esta Ley.
El Reglamento General de esta Ley dispondrá las
medidas necesarias en relación con la formación y el
aprovechamiento de estanques, remansos y otros
almacenamientos artificiales de aguas para que no se
cause perjuicio a otros aprovechamientos. Para los fines
de esta Ley y los Reglamentos respectivos se entenderá
por riberas, las fajas o zonas laterales de los
correspondientes álveos o cauces que son bañados por
las aguas en las crecidas ordinarias (Art. 99 LRA).
El Poder Ejecutivo en el Ramo de Agricultura y Ganadería
dictará las medidas necesarias para:

• a) Impedir que se contaminen las aguas.

• b) Impedir el uso de aguas que reduzcan la fertilidad de los


suelos.
• c) Proteger la fauna y flora acuáticas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
z
▪GRUPO #5.
▪Integrantes:
▪Maria del Milagro Cerna de Herrera.
▪Otilia Elizabeth Menjivar Santos.
▪Estefani Geraldina Menéndez Ramirez.
▪Marcos Arturo Olán Hércules.
▪Adriana Michelle Rivera de Ruíz.
▪Gilda Maria Romero Tobar.
Ley Sobre el Control
de Pesticidas,
z
Fertilizantes y
Productos Para Uso
Agropecuario.
Agenda.
1. Generalidades de la Ley Sobre el Control de
Pesticidas, Fertilizantes y Productos para uso
Agropecuario.

2. Atribuciones y Autoridad del MAG y su respectivo


reglamento.z

3. Clasificación de los Agroquímicos y su Peligrosidad,


con relación al Código de Salud.

4. Aplicación de los Agroquímicos, Capítulo VIII de la


presente Ley.

5. Sanciones y Procedimientos.

6. Procedimiento Administrativo ante el deterioro del


Medio Ambiente con el uso de Agroquímicos.
z

▪ Vigencia de la Ley: 04 de Mayo de 1973.

▪ Decreto Legislativo: No 315.


z
Objeto y Campo de Aplicación.

▪ La presente ley tiene por objeto


regular la producción,
comercialización, distribución,
importación, exportación y el
empleo de pesticidas,
fertilizantes, herbicidas.

▪ Estas disposiciones se
aplicaran a cualquiera de las
siguientes actividades agrícolas
ya sean pecuarias o
veterinarias.
z
Objeto y Campo de
Aplicación.

▪ Las disposiciones de la presente Ley se aplicaran


a cualquiera de las actividades gubernamentales o
privadas.

▪ Ya sea con fines comerciales,


industriales, educacionales, experimentales o de
investigación.

▪ La fabricación para uso no comercial de abonos


orgánicos queda excluida de las regulaciones
establecidas en esta ley.
z
Se conforma por:

5 considerando.

10 capítulos.

71 Artículos.
z

▪ Como consecuencia de la tecnificación de los cultivos agrícolas y de las


explotaciones pecuarias ha aumentado considerablemente el uso de productos
químicos y químico-biológicos, especialmente pesticidas, fertilizantes, entre otros.

▪ Es necesario garantizar a los usuarios de dichos productos la calidad a fin


de proteger a aquellos de una baja en la producción agrícola y pecuaria con
respecto a la economía del país.

▪ Por el uso y control inadecuado de algunos productos se han producido daños


personales, materiales y una elevada contaminación ambiental.

▪ Es deber del Estado estimular y mejorar la producción agropecuaria en beneficio


general.
z

Preparar barril de 250 litros


una vez por día.

Fases de Rellenar su bomba mochilera


1 vez por día.
Trabajo.
Aplicar el producto en el
campo de 4 a 5 horas al día.

Pago por barril: $6.00


z
Cantidad en Toneladas Importadas por El
Salvador y su Equivalente en Dólares.

▪ Biocidas: 1,500 toneladas importadas


cada año.

▪ $7 millones.

▪ Plaguicidas: 4,700 toneladas importadas


al año.

▪ $25 millones.

▪ Fertilizantes: 80, 000 toneladas


importadas cada año.

▪ $23 millones.
z
z

CAPITULO III

DE LA AUTORIDAD Y SUS
ATRIBUCIONES
Art. 6 LSCPFPA Competencia del MAG en
conjunto a sus dependencias.
Realizar z inspecciones y extraer
muestras en cantidad suficiente, en
cualquier momento y lugar, de los
productos y materias primas

Dictar las medidas que sean necesarias


y prestar la asistencia técnica que las
circunstancias demanden, para lograr el
empleo eficiente, oportuno y adecuado
de los productos

Emitir instructivos para regular la


limpieza y manejo u otras actividades a
que habrán de someterse los equipos,
terrestres y aéreos, utilizados en la
aplicación de los productos
Solicitar, si lo estima conveniente,
z
asesoramiento, dictámenes o
información a entidades científicas o
técnicas, dedicadas a la investigación
y experimentación, sobre los
productos y materias primas

Llevar el registro de los productos y


materias primas a que se refiere la
presente ley, acordar su inscripción,
denegatoria de inscripción o
cancelación

Autorizar, prohibir o denegar la


importación, fabricación y venta de los
productos y materias primas de que
se trata en esta Ley y revocar las
autorizaciones de importación,
fabricación y venta de los mismos
Establecer mediante Acuerdo
Ejecutivo,
z
las normas de calidad a
que estarán sujetos los productos
fabricados, formulados o
importados en base a las
investigaciones y comprobaciones
efectuadas por sus laboratorios

Solicitar a los fabricantes,


importadores, formuladores o
distribuidores de los productos y
materias primas de que trata esta
Ley, cualquier información sobre
los mismos, que se considere
necesaria o conveniente

Aprobar las leyendas de las


etiquetas en los envases de los
productos y controlar rótulos y
folletos instructivos
z
Imponer las sanciones que establezca esta Ley y sus
Reglamentos

Adoptar y ejecutar las medidas complementarias que


considere necesarias para el cumplimiento de la
presente Ley y sus Reglamentos.
z

El Ministerio de Agricultura y Ganadería

Esta conformado por un Reglamento Interno que


contiene:

II considerando
V capítulos
24 Artículos
z
Art. 64 faculta al Poder Ejecutivo en el
Ramo de Agricultura y Ganadería para
dictar el o los Reglamentos que fueren
necesarios para su aplicación

Esta formado por:

III considerando
X Capítulos
63 Artículos
Según acuerdo 28
z
Surge un Reglamento para la aplicación de la
Ley de control de pesticidas, fertilizantes y
productos para uso agropecuario pues su alta
toxicidad implica graves riesgos al no
adoptarse las precauciones necesarias en el
manipuleo de dichos productos, tanto para la
integridad de la salud y vida humana, como
para la fauna y flora y este permitirá regular el
uso y control adecuado de los productos
químicos y químico biológico, especialmente
pesticidas, fertilizantes.
z

CAPITULO IV

DEL REGISTRO E INSCRIPCION DE


PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS

Art.7 al 14 de la LSCPFPA
Inscripcion

Solicitud

Denegación

Modificación

Cancelar
z Los Agroquímicos y su
clasificación según la OMS
z
Tabla de Clasificación.
Clase de Toxico Ejemplo Color de Grado
Banda
• Extremadamente • Bromuro de Muy Tóxico
peligroso Metilo

• Altamente peligroso • Ráfaga Tóxico

• Moderadamente • Paraquat Nocivo


peligroso

• Ligeramente • Dismetrina Cuidado


peligroso

• Prácticamente no • Glifosato Cuidado


tóxico
Formas
z de Manipular los Plaguicidas.

▪ Según el Minsal:

1. Contar con un equipo de bioseguridad.

2. Preparación en lugares que no provoque contaminación.

3. No ingerir alimentos, ni bebidas, ni fumar.

4. No realizar mezclas entre diferentes plaguicidas.

5. Seguir las instrucciones de las etiquetas de los envases.


z
Junta de Vigilancia.
Código de Salud. Ley sobre el Control Ley de Sanidad Reglamento del
de Pesticidas, Vegetal y Animal. MAG.
Art. 5 y 6 Juntas de
Fertilizantes.
Vigilancias y Art. 2 Competencia Art. 19 Competencia
quienes la Art. 6 Competencia del del MAG en materia de la Dirección
conforman MAG en conjunto a de Sanidad Vegetal General de Sanidad
sus dependencias. y Animal. Vegetal y Animal
Control de Plagas en la semilla.
z

▪ Fumigar con el pesticida correcto

▪ Fumigar con la cantidad adecuada de pesticida para el cultivo.

▪ Verificación constante de los cultivos.

Para la semilla:

▪ Fumigarla y preservarla en buen estado para que se conserve hasta el tiempo de la


siembra para evitar que los insectos se la coman.

▪ Fumigarla al momento de poner la cosecha en el silo.


z
Aplicación aérea de pesticidas,
herbicidas y demás productos
agrícolas
Recomendaciones
z

▪ a) Cambios de velocidad y dirección del viento sobre el campo de


operación

▪ b) Las boquillas de los equipos de aspersión deberán contar de válvulas


de cierre hermético

▪ c) El lavado de los tanques de las aeronaves deberá hacerse conforme a


lo que estipule el MAG

▪ d) Los lugares de almacenamiento en los aeropuertos o aeródromos


deberán estar delimitados con el fin de que no mezclen herbicidas con
insecticidas u otros similares
▪ e) La aplicación de pesticidas se hará cuando las condiciones de viento
ofrezcan z
la seguridad necesaria de acuerdo al producto de que se trate
▪ f) Que la aplicación de los productos se haga dentro de las zonas y
distancias mínimas que señale el reglamento respectivo o las instrucciones
expresas del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Desechar
z
residuos tóxicos provenientes de
envases pesticidas o fertilizantes
Prohibido
z
aplicar productos altamente tóxicos
Si los
z
fertilizantes causaren daños dentro del
marco de la ley, se debe seguir una investigación.

▪ -MAG

▪ -MINSAL

▪ -FGR

▪ -PNC

▪ -MARN
Si la comunidad presenta signos de
z
envenenamiento…

▪ -Disponer de inmediato al
centro de salud mas cercano

▪ -Tomar medidas apropiadas


y no se utilicen como
alimento

▪ -Tomar muestras

▪ -Recolectar información
sobre los implicados
z
Las infracciones a esta ley serán
sancionadas:
z
El Procedimiento Para Imponer La
Denuncia
z
DISPOSICIONES GENERALES Y
TRANSITORIAS
z

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ANTE EL DETERIORO DEL MEDIO
AMBIENTE CON EL USO DE
AGROQUÍMICOS
z

TIPOS DE CONTAMINACIÓN POR EL


USO DE AGROQUÍMICOS
-CONTAMINACIÓN DEL SUELO
-CONTAMINACIÓN DEL AIRE
-CONTAMINACIÓN DEL AGUA
z

TIPOS DE RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL.
-Responsabilidad civil.
-Responsabilidad penal.
-Responsabilidad administrativa ambiental.
z
DESARROLLO DE LOS
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
SANCIONATORIOS.
z
PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE LA CONTAMINACIÓN
z

Gracias por su atención


GRUPO 6 -- LEY PARA LA
COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA
PARA LOS TRABAJADORES
AGROPECUARIO
• LEY: Regla o norma establecida por una autoridad

• COMPLEMENTARIA: Lo que se agrega para completar.

• TRABAJADORES AGROPECUARIO: Es aquel trabajo que se realiza en el área rural y esta


destinado a la producción de alimentos, bienes y servicios en el sector agrícola.
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

Art. 105.- El Estado reconoce, fomenta y garantiza el derecho de propiedad privada


SOBRE LA TIERRA RÚSTICA, ya sea individual, cooperativa, comunal o en cualquier
otra forma asociativa, y no podrá por ningún concepto reducir la extensión máxima de
tierra que como derecho de propiedad establece esta Constitución.
La extensión máxima de tierra rústica perteneciente a una misma PERSONA NATURAL O
JURÍDICA NO PODRÁ EXCEDER DE DOSCIENTAS CUARENTA Y CINCO HECTÁREAS.
ESTA LIMITACIÓN NO SERÁ APLICABLE A LAS ASOCIACIONES COOPERATIVAS O
COMUNALES CAMPESINAS.

Los propietarios de tierras rústicas cuya extensión SEA MAYOR DE DOSCIENTAS


CUARENTA Y CINCO HECTÁREAS, tendrán derecho a determinar de inmediato la parte
de la tierra que deseen conservar, segregándola e inscribiéndola por separado en el
correspondiente Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas.

Los inmuebles rústicos que excedan el límite establecido por esta Constitución y se
encuentren en proindivisión, podrán ser objeto de partición entre los copropietarios.
El Estado fomentará el establecimiento, financiación y desarrollo de la agroindustria,
en los distintos departamentos de la República, A FIN DE GARANTIZAR EL EMPLEO
DE MANO DE OBRA Y LA TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS producidas por
el sector agropecuario nacional.

Art. 37.- El trabajo es una función social, goza de la protección del Estado, y no se
considera artículo de comercio.
Que por Decreto Legislativo número 244 de fecha 25 de septiembre de 1979,
publicado en el Diario Oficial número 186, Tomo 265 de fecha 5 de octubre del
mismo año, se emitió Ley que establece la obligación de los patronos de
proporcionar a los trabajadores agropecuarios en forma gratuita, frijol y maíz
preparados para el consumo, o sustituir dicha prestación alimentaria con un colón
cincuenta centavos, por cada jornada ordinaria de trabajo diario; Que por lo
anteriormente expuesto, es procedente aumentar la cantidad en dinero que se paga
por Ley, cuando no se den los referidos productos preparados para el consumo.
Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley se aplicarán a todas las relaciones de
trabajo que tienen lugar en el campo en labores propias de la agricultura, ganadería
y demás actividades agropecuarias.
Art. 2. El patrono deberá proporcionar gratuitamente a sus trabajadores agropecuarios para
complementar su alimentación una prestación en especie, que cumplirá en cualquiera de las dos
formas siguientes:

Entregando preparados para su consumo inmediato seiscientos noventa gramos (690 gramos) de
maíz (una y media libra) y ciento quince gramos (115 gramos) de frijol (cuatro onzas), por cada
jornada ordinaria de trabajo, distribuidos en tres tiempos de comida o raciones diarias según la
costumbre del lugar;

Proporcionando al final de la semana o quincena de pago establecido, las cantidades de maíz y frijol
mencionadas en la letra anterior, en crudo más la suma de un colón (¢ 1.00) por cada jornada de
trabajo que será pagada junto con el salario en la fecha de pago.
El maíz y frijol a que se refieren los literales a) y b) deberán ser de buena calidad.

➢ Relacionado al articulo 69 de la Constitución, en su inciso segundo que, asimismo el Estado


controlará la calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan
afectar la salud y el bienestar

Para tener derecho a la prestación que establece este artículo, el trabajador deberá estar a la
disposición del patrono por lo menos cinco horas al día. El trabajador que labore menos de cinco horas
pero más de tres horas, tendrá derecho a dos raciones o tiempos de comida, si recibiere los productos
preparados para al consumo; y a la mitad de las cantidades de los productos mencionados en la letra
b), más un colón (¢1.00) por cada jornada, cuando aquéllos se entreguen en crudo
No tendrá derecho a la prestación quien esté al servicio del patrono por menos
de tres horas diarias.

Se faculta al patrono para sustituir con el pago de un colón (¢1.00) por cada
ración, o de tres colones (¢3.00) por cada jornada de trabajo, según el caso, el
cumplimiento de la prestación en especie a que se refieren las letras a) y b) del
inciso primero de este artículo.

Respecto a los trabajadores que presten sus servicios en la recolección de


cosechas, el patrono también podrá sustituir la prestación indicada en las letras
a) y b) del inciso primero de este artículo, en la forma siguiente:
sesenta centavos de colón (¢0.60) por cada arroba de café recolectada; un colón cincuenta
centavos (¢1.50), por cada tonelada de caña de azúcar cortada: y tres centavos de colón (¢
0.03) por libra de algodón recolectado.
Art. 3 El patrono que no cumpla en forma alguna con la obligación establecida en el
Artículo 2, deberá resarcir al trabajador con cuatro colones (¢4.oo) por cada jornada de
trabajo.

Art. 5.-. Los Inspectores del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, vigilarán porque los
patronos hagan el debido uso de los productos adquiridos en dicha institución o en sus
agencias.
Decreto Ejecutivo 09: Tarifas de salario mínimo para las personas trabajadoras del
sector agropecuario pesca, recolección de caña de azúcar, recolección de cosecha de
café y otras actividades agrícolas, así como las personas trabajadoras a domicilio que
laboren en estos rubros : ($1 pago por hora)

Trabajadores
Mensual: $243.46 Diario: $8.00
agropecuarios
LEY ESPECIAL PARA LA
PROTECCIÓN DE LA
PROPIEDAD Y LA
COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ
Que es obligación del Estado garantizar el derecho a la propiedad, así como mantener
el orden y la seguridad de los individuos;

Que la Agroindustria cafetera constituye uno de los principales sectores productivos


del país y contribuye de manera efectiva al desarrollo de la economía nacional;

Que debido al incremento delincuencial que está sufriendo el país, es necesario emitir
normas complementarias a las de la legislación penal, que ayude a prevenir y combatir
la ejecución de delitos o infracciones que afecten dicho sector; y
La presente Ley tiene por objeto proteger la propiedad y comercialización interna del café,
garantizando a los diferentes agentes que intervienen en la mencionada actividad productiva
que los resultados de su esfuerzo no se vean perjudicados como consecuencia de hechos
delictivos, tutelando además el interés del Estado en la percepción de los impuestos
correspondientes.

Se aplicará a todas las personas, sean naturales o jurídicas, que intervienen en las
operaciones de comercialización de café.
El Consejo Salvadoreño del Café llevará, según los sistemas y métodos que
estime más adecuados, los registros siguientes:
a) Registro de Productores;
b) Registro de Beneficiadores;
c) Registro de Pergamineros;
d) Registro de Exportadores;
e) Registro de Compradores en el Exterior y sus representantes;
f) Registro de Intermediarios y/o compradores de pepena; y
g) Registro de Torrefactores.
Se considera productor toda persona natural o jurídica que explote a cualquier
título legal una o más propiedades productoras de café.

Establéese el registro de productores, el cual tendrá como finalidad, dotar al


Consejo Salvadoreño del Café de los medios adecuados para llevar un control de
las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la producción de café en el
país.
Se entenderá por beneficiador la persona natural o jurídica que
opere a cualquier título legal, una o varias unidades
agroindustriales debidamente registradas en el Consejo
Salvadoreño del Café, destinadas a la transformación de café oro,
partiendo de la uva o cereza fresca, del pergamino o de la cereza
seca; y por pergaminero, el que transforma café uva, propio o de
terceros, a café pergamino.
El Consejo Salvadoreño del Café a través de los Gobernadores Políticos
Departamentales únicamente autorizará a los beneficiadores debidamente
inscritos, para que puedan establecer agencias y recibideros de café en las
poblaciones en que pretendan operar y que cumplan con las disposiciones
legales correspondientes.
Quedan terminantemente prohibidos los recibideros ambulantes, así como
también los que se encuentren funcionando sin las autorizaciones
correspondientes o los que teniéndolas desarrollen sus actividades en lugar
distinto al que les ha sido autorizado.

La persona que fuere sorprendida por autoridad competente ejercitando


actividades de compra de café en tales recibideros, será sancionada con una
multa equivalente al precio del café, según se dispone en el artículo siguiente, sin
perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.
Los miembros de la Policía Nacional Civil podrán en todo momento exigir al
responsable de una agencia o recibidero, que muestre los documentos que amparan
la autorización para operar y si tales documentos no existieren, procederán a
informar de inmediato al Consejo Salvadoreño del Café a través del Gobernador
Político Departamental, para efectos del cierre del establecimiento, y/o la aplicación
de la multa.
Si las existencias de café encontradas fueren provenientes de un delito o falta se
aplicará lo dispuesto en la legislación penal.

Las normas contenidas en la presente sección serán aplicables en lo pertinente a


los pergamineros.

El registro de los exportadores, intermediarios y torrefactores, tendrá por objeto


permitir que el Consejo Salvadoreño del Café, lleve un control de las personas
naturales o jurídicas que se dedican a tales actividades y puedan operar.
El Directorio del Consejo Salvadoreño del Café, previa solicitud del interesado,
autorizará a los intermediarios que realizarán esta actividad en cada cosecha.
Estos deberán llevar un libro de control de cada operación que realicen, en el que
harán constar la fecha de la operación, nombre del vendedor, los datos de la
documentación de éste, el lugar de origen del café, monto de la operación,
cantidad, peso y destino del producto.

Los intermediarios no podrán ejercer sus actividades y almacenar café fuera del
lugar autorizado para tal efecto.
Es obligación de toda persona que transporte café en cualquier estado de
procesamiento de su propiedad o de terceros, de portar una nota de remisión o
de envío, en formularios que serán válidos durante el año cafetero vigente,
debiéndose establecer tal situación en dichos formularios, los cuales
contendrán el año de la cosecha, la firma, sello y número de registro del
productor, beneficiador, exportador, intermediario o torrefactor, así como
también los requisitos enumerados en el artículo siguiente, el cual presentarán
cuando sea requerido por las autoridades de la Policía Nacional Civil; si no
portare dichos documentos el cargamento será decomisado para los efectos
del Art. 24-C de la presente ley.
Todo cargamento de café que sea transportado en el territorio de la República sin cumplir
con los requisitos que esta ley establece, será retenido por la Policía Nacional Civil para los
efectos de los artículos 11 y 12 de la presente ley, en lo que fuere pertinente.

Los transportistas deberán verificar la autenticidad de los documentos o el legítimo origen


del cargamento de café que transporten, a efecto de librarse de la responsabilidad en que
podían incurrir al ser portadores de mercadería cuya procedencia no puede ser legalmente
establecida.
La nota de remisión o de envió, deberá contener los siguientes datos:
a)Nombre de la persona natural o jurídica por cuenta de quien despacha el café;

b)Número correlativo;

c)Lugar de origen y destino del envío; etcétera…

La nota de envió deberá hacerse al menos en triplicado, entregándole el original y el duplicado a


conductor del vehículo de transporte. El emisor conservará el triplicado
El Consejo Salvadoreño del Café está obligado a realizar las acciones necesarias para darle
cumplimiento a la presente Ley, para lo cual podrá realizar las verificaciones, inspecciones,
auditorías y demás acciones que considere necesario efectuar en los establecimientos u
oficinas de los agentes regulados por la presente Ley.
Serán sancionados con un multa del cien por ciento del valor de la negociación
efectuada, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar, los que
realizaren cualquiera de las conductas siguientes:
a) Operaciones de compra o venta de café cuando una o ambas partes no estén
autorizadas de conformidad con la presente Ley;

b) Operaciones de compra a productores registrados, por cantidades mayores a


su capacidad real de producción en una determinada cosecha. El productor
tendrá igual sanción por la venta efectuada sobre café que no ha sido producido
por él;
c) La tenencia de café cuya procedencia no pudiere ser determinada por medios
probatorios fehacientes; y,
d) Cuando se incumplan cualesquiera de las obligaciones que les impone la
presente Ley.
El Consejo Salvadoreño del Café impondrá y hará efectivas las multas, de conformidad
a la Ley de Procedimientos para la Imposición del Arresto o Multa Administrativos.

Para los efectos de esta Ley, se considera hurto agravado y robo agravado cuando lo
hurtado o robado fuese café, no importando el monto de lo que se hubiese apoderado
el imputado.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al que de cualquier manera intervenga
para que se adquieran, reciban u oculten las cosas procedentes de cualquier delito.

Es responsabilidad de todo productor, beneficiador, pergaminero, exportador,


intermediarios y torrefactor, de verificar la procedencia lícita del café que adquiera a
cualquier título.
El Ministro de Hacienda, a través de sus delegados y peritos auditores, verificará la
información de las operaciones de compraventa interna del café, a fin de que se
cumpla con lo ordenado en las leyes tributarias y sus reglamentos.

Las facultades establecidas para autorizar la comercialización del café es única y


exclusiva del Consejo Salvadoreño del Café en los términos establecidos en la
presente ley.
La Policía Nacional Civil tendrá a su cargo velar por el estricto cumplimiento de
las disposiciones de esta Ley en todo el territorio nacional, por medio de sus
agentes, comisionados y divisiones.

La Policía Nacional Civil, podrá actuar aún de oficio, en la investigación de


cualquier situación anómala que se suscite en lo referente a las operaciones de
comercialización de café en las zonas urbanas y en las rurales, remitiendo a los
infractores de la Ley a los tribunales comunes.
El Consejo Salvadoreño del Café, al inicio de cada año cafetero, publicará por lo
menos en dos periódicos de mayor circulación nacional.

a) La Lista de personas autorizadas para comprar café y las modificaciones que


ocurrieren en el curso del año cafetero;

b) La localización de recibideros a nivel nacional; y

c)Las fechas de inicio y terminación de la recolección de café de un año


determinado.
¡MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
GRUPO 8
LEY DE FOMENTO DE LA
PRODUCCIÓN HIGIÉNICA DE LA
LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS Y
DE REGULACIÓN DE SU
EXPENDIO

DERECHO AMBIENTAL
“El mundo tiene suficiente comida, lo que le
falta es la voluntad política para asegurar
que toda la gente tenga acceso a esa
abundancia, que toda la gente disfrute de la
seguridad alimentaria.”

- KOFI ANNAN
INTEGRANTES GRUPO #8

GABRIELA DEL CARMEN MURILLO PEREZ


NESTOR ANTONIO PEREZ LIMA
JENNIFER KEIRY PADILLA GUARDADO
INECHI NICOLLE PADILLA GUARDADO
JESUS GIOVANI PEÑA CERRATO
ESTEFANY DEL CARMEN BOJORQUEZ FRANCO
INTRODUCCIÓN
El derecho a la salud es un bien público, el cual es obligación del
Estado asegurarlo frente a la población, el artículo 2 de la
Constitución contempla el derecho fundamental a la vida, este
puede ser visto desde dos perspectivas las cuales son; el desarrollo
en comunidad y el desarrollo individual.

El derecho a la vida se encuentra íntimamente relacionado con


otros derechos como lo son el derecho a la salud y a un medio
ambiente sano, que se relaciona a su vez con el
elemento esencial de la alimentación.
HISTORIA
Con la apertura de la economía y los Tratados de Libre Comercio
(TLC), la producción en El Salvador se transformo para poder
subsistir en el mercado.

Al hablar de la industria láctea hablamos del “Sector Agropecuario”

➢ Proporciona el 28% de empleos totales.


➢ 65% del empleo rural.
➢ Representa el 23% de la actividad económica nacional.
60's Otorgaban créditos blandos al 6% de interés.
80's Reducción de producción de leche y lácteos en general.
➢ Reforma agraria.
➢ Conflicto armado.
➢ Indiscriminada importación de leche en polvo.

90's
➢ Se aumento el arancel a las importaciones de leche en polvo 20%.
➢ Se reactivo la comisión de defensas de la industria láctea.
➢ Legislación.
LEGISLACIÓN
➢ Código de Salud.
➢ Ley de protección al consumidor.
➢ Ley de fomento de la producción higiénica de la leche y productos
lácteos y de regulación de su expendio.

ACTUALIDAD
El sector lácteo se enfrenta al Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos.
➢ Incremento de Competencia.
➢ Proceso de producción tecnificado.
ORDEN DE JERARQUÍA
Constitución
artículo 65

➢ Código de Salud
➢ Tratado de Libre Comercio (TLC)
➢ Ley de Protección al Consumidor.

➢ Reglamento de la Ley de Fomento de la Producción Higiénica


de la Leche y Productos Lácteos y de Regulación de su
Expendio.
➢ Ordenanzas Municipales.
CAPITULO I

DE LAS PLANTAS

HIGIENIZADORAS
MINISTERIOS ENCARGADOS DE LA
APROBACIÓN DE LA SOLICITUD

➢ Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG).
➢ Ministerio de Salud Pública.
➢ Ministerio de Asistencia Social.
REQUISITOS PARA OBTENER LA APROBACIÓN
DE LA SOLICITUD
a) Nombre del solicitante y sus generales.
b) Lugar en que la planta se encuentra establecida.
c) Equipo de maquinaria que dispone, especificando marcas y detalles sobre
su capacidad, tiempo de servicio, estado general de conservación y
funcionamiento y los planos y detalles de su instalación.
d) Equipo de que dispone para el transporte de leche desde los lugares de
recolección hasta la planta, y de distribución.
e) Productos lácteos que elabora o elaborara.
PROCESO DE SOLICITUD

1- Solicitud para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).


2- Solicitud para el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
3- Autorización.
CAPITULO II

DE LAS ZONAS DE EXPENDIO


Este capitulo se compone de once artículos, que van del
articulo 8 al articulo 18, y se compone 2 artículos
derogados.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA
LECHE

1 2 3

4 5 6
Recepción de la Análisis sensorial
Leche organoléptico

Descremado Precalentado Filtrado

Proceso de
Procesos
Pasteurización

Queso fresco, queso de


capas, queso saborizado,
requesón, crema, atol a base
de suero, entre otros.
a)-Nombre del empresario del negocio.
b)-Cantidades de leche o crema cruda que puedan elaborar.
c)-Equipo y maquinaria de que disponen.
d)-Equipo de que disponen para la recolección y distribución de la leche y
productos lácteos.
e)-Cantidades de leche y crema que podrían tratar en relación con tiempo de
trabajo.
f)-Nombre y dirección de los productores que los abastecen o pueden
abastecerles.
g)-Nombre y dirección de distribuidores y expendedores secundarios de la
empresa.
h)-Comprensiones Municipales o parte de estas cuyas poblaciones
consideren poder abastecer con la leche y productos lácteos que elaboren.

203
Artículo 12 Artículo 13 Artículo 14

Artículo 15 Artículo17
PLANTAS
LACTEAS
NACIONALES
AUTORIZADAS
POR LA
DIRECCIÓN
GENERAL DE
GANADERÍA
CAPITULO III

DISPOSICIONES GENERALES
Este capitulo se compone de once artículos, que se encuentran
establecidos del artículo 19 al artículo 29.
➢ Adulterantes: Sustancia que
se agrega a un producto sin
mencionarla como ingrediente
o sustancia que se introduce
en un producto por accidente
mientras se elabora durante el
proceso de elaboración.
➢ Zoosanitarias: Son
estrategias que permiten ₡10,000 ₡500,000
aplicar, controlar y erradicar ------------ -------------
plagas y enfermedades, que
afecten la producción ganadera = $14.89 = $774.54
del país.
Si la persona natural o jurídica
En caso de reincidencia la llegase a incurrir en una tercera
sanción será el doble de la infracción a la misma disposición,
multa impuesta por primera los ministerios correspondientes
vez. no podrán renovarle su licencia
de funcionamiento.

Para imponer las sanciones a Para efecto de comprobar la


las que se refiere la ley, el tercera infracción y aplicar la
Ministerio de Agricultura y sanción que por esta ley se
Ganadería (MAG) aplicará el impone de conformidad con el
procedimiento contenido en el inciso tercero de este Artículo, El
Decreto N° 457 de fecha 2 de Ministerio de Agricultura y
marzo de 1990. Ganadería (MAG) deberá emplear
el mismo procedimiento indicado
en el inciso anterior.
Venta de detalle al Consumidor

Crema en envases de: ½ L, ¼ L, 1/8 y 20 C.C.

Leche en envases de: 1L, ½ L, y Mantequilla en paquetes de: ½ Kilo,


1/5 L. ¼ Kilo, y 1/8 de Kilo.
LA PROTEINA DE ORIGEN VEGETAL

La proteína de origen vegetal


producida en el país, deberá de
destinarse esencialmente para
consumo nacional, sujetándose la
exportación de estos subproductos
al control del Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), que
autoriza las licencias de exportación
al comprobarse haberse satisfecho la
demanda de la ganadería nacional.
REGLAMENTO PRESENTE

Agricultura

Ganadería
Lo dictará el poder
ejecutivo en ramos
de:
Salud Pública

Asistencia Social
➢ Quedan derogadas todas las disposiciones que
contraríen lo contrario en esta.

➢ El presente decreto entrara en vigencia ocho días


después de su publicación en el Diario Oficial.

212
ANÁLISIS DE REGLAMENTOS, NORMAS QUE
RIGEN LA INDUSTRIA LÁCTEA EN EL SALVADOR
Las normas son reglas u ordenes del comportamiento dictadas por
una autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejada una
sanción.
En el caso de las industrias lácteas es necesario que estas
producciones se rijan por una normativa que haga constar que sus
productos son seguros, de calidad e inocuos, ya que se trata para la
alimentación humana.
EL SECTOR LÁCTEO EN EL SALVADOR

Según el MAG (2012), durante el año 2011, el rubro ganadería aporto


un 17.7% al PIB agropecuario, equivalente a un 2.15% de aporte al PIB
nacional, solamente igualado por la producción de granos básicos, si al
rubro de ganadería de carne y lácteos, suma 3.25% en aporte total al
PIB nacional.
En la ultima década la producción nacional de leche se ha
incrementado en 21.5%, lo anterior es el resultado de factores que
influyen en el desempeño y la competitividad del sector lácteo
nacional.
INSTITUCIONES QUE
INTERVIENEN EN LA INDUSTRIA
LÁCTEA
➢ Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
➢ Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
➢ Ministerio de Economía.
➢ Ministerio de Medio Ambiente.
➢ Ministerio de Hacienda.
➢ Defensoría del Consumidor.
➢ CONACYT.
➢ FAO.
NORMATIVAS DE LAS INSTITUCIONES
APLICADAS AL SECTOR LÁCTEO EN EL
SALVADOR
➢ Código de Salud.
➢ Ley de Fomento de la Producción Higiénica de la Leche y
Productos Lácteos y de Regulación de su Expendio.
➢ Decreto de Creación de la Comisión de Defensa de la Industria
Lechera y de Productos Lácteos.
➢ Ley de Sanidad Vegetal y Animal.
➢ Normas Salvadoreñas Obligatorias (NSO).
➢ Reglamento Técnico Centroamericano.
➢ Codex Alimentarios.
217
CONCLUSIÓN

Toda persona natural o jurídica empresaria de plantas industriales


lecheras, que se dedique o desee dedicarse a la elaboración industrial
de leche y productos lácteos, deberá obtener de los Ministerios de
Agricultura y Ganadería y de Salud Pública y Asistencia Social, la
debida aprobación de sus instalaciones y medios de distribución.
GRACIAS
UNIVERSIDAD MODULAR
ABIERTA

GRUPO 9

LEY DE FOMENTO
AVÍCOLA
Integrantes:
Amílcar Antonio Aguilar Alarcón
Beatriz Adriana Contreras Hernández
Carolina Yesenia Santamaría Barrientos
Keysy Esmeralda Madrid Avalos
Luis Antonio Viscarra Segundo
El 24 de noviembre de 1961, el
Directorio Cívico Militar de El
Salvador por medio del decreto
de Ley No. 471 publicado en el
diario oficial, No. 233 tomo 193,
del 19 de diciembre del mismo
año, emitió la "Ley de Fomento
Avícola”.
La ley de fomento avícola en el año 1956 despertó el
interés de productores de la época que comenzaron a
organizarse e individualmente a realizar cambios de una
avicultura "artesanal" a una avicultura moderna, adaptando
los cambios tecnológicos del momento; visión que se ha
mantenido a lo largo de los años hasta posesionarse como
una actividad moderna y competitiva.
La avicultura es la práctica de
cuidar o criar aves como
animales domésticos con
diferentes fines, se centra no
solamente en la crianza de
aves, sino también en la
preservación. De acuerdo a la
ley de fomento avícola se
puede definir como: La rama
de la zootecnia que trata de la
producción, incubación,
crianza, selección, engorde,
producción de carne y huevos.
La avicultura salvadoreña comienza a desarrollarse como
actividad productiva comercial a partir de 1,960, debido a
que anteriormente esta actividad se concentraba en el
área doméstica rural, sin la debida tecnificación y con una
reducida producción que no era suficiente para abastecer
el mercado nacional, en sus orígenes la avicultura contó
con una serie de obstáculos que impedían que ésta se
constituyera en una actividad económica productiva
rentable y mucho menos con posibilidades de convertirse
en una actividad que le confiere a El Salvador, o bien que
pudiera darle posibilidades de crecimiento económico,
como en la actualidad.
▪ Constitución de la Republica.

• Ley de Sanidad Vegetal y Animal

• Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Ley de Medio Ambiente

• Ministerio de Salud

• Norma Técnica para la Autorización Sanitaria de Granjas


Avícolas

• Ministerio de Agricultura y Ganadería

• División de Inocuidad de Productos de Origen Animal


Art. 69.- El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control
permanente de la calidad de los productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por
medio de organismos de vigilancia.
Asimismo el Estado controlará la calidad de los productos alimenticios y
las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar.
Art. 117.- ES DEBER DEL ESTADO PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES, ASI
COMO LA DIVERSIDAD E INTEGRIDAD DEL MEDIO AMBIENTE , PARA
GARANTIZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Este ministerio a través de la creación de la LEY DE MEDIO
AMBIENTE tiene por objeto desarrollar las disposiciones de LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA, que se refieren a la
protección, conservación y recuperación del medio ambiente, el
uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la
calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, este
ministerio norma también la gestión ambiental.
Aspectos regulados por el ministerio de salud y asistencia social a los que se encuentran
supeditados los dueños de los establecimientos avícolas.

✓ Eliminación de basura y otros desechos


✓ La higiene de los alimentos
✓ La higiene y seguridad del trabajador
✓ Eliminación y control de contaminación del agua de consumo , del suelo y del aire.
Norma Técnica para la Autorización Sanitaria de Granjas Avícolas
• Objeto de la norma
Art. 1.- la presente norma tiene por objeto establecer las condiciones higiénicas
sanitarias que deben cumplir las granjas avícolas, que se dediquen a la crianza y
explotación de aves, para obtener la autorización sanitaria.

• Ámbito de aplicación
Art. 2.- están sujetas al cumplimiento de la presente norma, todas las personas naturales
o jurídicas que se dediquen a la crianza y explotación de aves.

• Autoridad competente
Art.3.- la autoridad competente para la aplicación de la presente norma será el Ministerio de
Salud y Asistencia Social
• Calidad del agua para consumo humano
Art. 7. a fin de garantizar la salud de los trabajadores, el agua para consumo humano debe
cumplir con los parámetros físico-quimicos microbiológicos establecidos en la Norma
Obligatoria Salvadoreña de Agua Potable.

• Manejo, transporte y Disposición final de la gallinaza .


Art. 11.- cuando la gallinaza es retirada de las galeras, debe mantenerse almacenada en
sacos o en depósitos cerrados y en un lugar cubierto, al momento de transportarse debe
realizarse en vehículos que no permitan su derrame durante su movilización, si la gallinaza
no se comercializa su disposición final debe ser a través de compostaje
• Control de salud animal
Art. 18. – Toda granja avícola debe contar y ejecutar un plan profiláctico para la prevención
y control de la salud animal, con sus respectivos registros para su verificación, avalado por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

• Autorización sanitaria
Art.21.- la autorización sanitaria de las granjas avícolas extendida por el ministerio tendrá
que ser renovada cada tres años.
la autorización extendida por el Ministerio de Salud, no exime al propietario de obtener los
permisos de otras instituciones que tengan competencia sobre la materia
Dentro del MAG encontraremos la División de Inocuidad de Productos de Origen Animal, que
tiene como misión regular y controlar la seguridad sanitaria y la inocuidad de los productos de
origen animal, es de esta manera como DIPOA contribuye a la preservación de la SALUD de
los consumidores.
Corresponde al MAG normar y coordinar todas las actividades a nivel nacional relativas a la
sanidad vegetal y animal.
LEY DE SANIDAD VEGETAL Y ANIMAL
Objeto de la ley
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones
fundamentales para la protección sanitaria de los vegetales y animales.
Las acciones que desarrolle el Ministerio de Agricultura y Ganadería con motivo
de la aplicación de ésta Ley, deberán estar en armonía con la defensa de los
recursos naturales, la protección del medio ambiente y la salud humana.

Art. 32.-El MAG será la autoridad competente para exigir la certificación


sanitaria de los vegetales y animales.
Art. 33.- Las autoridades administrativas y la Policía Nacional Civil
están en la obligación de prestar al Ministerio su colaboración y
auxilio para el cumplimiento efectivo de la presente ley.
Institución fundada el 28 de agosto de 1956, con el objetivo de fomentar
y superar en el país el desarrollo de la avicultura e industrias afines; así
como también defender los intereses del sector; sin embargo, no fue sino
hasta hace 13 años después de su fundación, que comienza a participar
en forma de gremio, ya que anteriormente lo hacían de manera
independiente. Las principales o más relevantes actividades que realiza
AVES son:
• Incentivar la apertura de fronteras para la explotación de los excedentes
avícolas (huevos).

• Fomentar el consumo de los productos avícolas a través de campañas


publicitarias.

• Analizar el mercado interno de los productos avícolas en cuanto a


producción y precios” (AVES, 2003).
SENTENCIA MC10-1-20
El presente procedimiento de medidas cautelares fue iniciado por
denuncia anónima, por el mal manejo y funcionamiento de la “GRANJA
EL ROBLE”
Se impusieron las respectivas medidas cautelares ambientales, con el fin
de evitar un daño al medio ambiente y a la salud de los habitantes.
SENTENCIA MC10-1-20
MEDIDAS CAUTELARES IMPUESTAS:
✓ Iniciar los trámites tendientes a obtener los permisos y autorizaciones correspondientes.
✓ Suspender el manejo gallinaza y la quema de residuos
✓ Crear una propuesta de realización de obras para erradicar los malos olores que de la
actividad de la granja se generen.
✓ Ejecutar medidas para la disminución de moscas al interior del inmueble.
El sector avícola si bien es reducido en términos de su
participación en el PIB ya es un sector clave en términos de
seguridad alimentaria, por cuanto provee de una fuente de
proteínas de alta calidad a un costo accesible.
La producción del sector avícola ha crecido aceleradamente en
los últimos 17 años, convirtiéndose en uno de los segmentos más
dinámicos del sector agropecuario y de la economía salvadoreña.
La normas sectoriales establecen el marco regulatorio en que
funciona la industria aviar, distinguiendo entonces dos tipos
- Las normas de sanidad animal aviar
- Las normas de seguridad alimentaria que reglan el
procesamiento y comercialización de alimentos.
Ademas dentro de este contexto, debemos destacar las normas de
ordenamiento del comportamiento de los agentes económicos,
como son la legislación de defensa de la competencia y del
consumidor.
.
En la actualidad, El Salvador cuenta
con una gran variedad de
actividades productivas, dentro de
las cuales a nivel de las pequeñas
empresa se destaca la avicultura;
“siendo los rubros más explotados
en este sector, los siguientes:
• Huevo de Consumo
• Carne de Pollo
• Incubación
➢ Recepción
➢ Descargue EFECTO
➢ Inspección
➢ Engorde
➢ Insensibilización
➢ Sangría
➢ Desplume
➢ Corte y pelado de patas
➢ Evisceración
➢ Lavado
➢ Enfriamiento
IMPACTO
➢ Empaque
El sector aviar comprende dos tipos de morfologías de la
producción, totalmente disímiles. Alrededor de tres cuartos
de la producción corresponde a empresas de distinto
tamaño que producen con fines comerciales, mientras que
el resto de la producción se efectúa para fines de
autoconsumo

❑ Sistema de Crianza Familiar

❑ Sistema de Crianza Comercial Empresarial


La ubicación de una granja avícola es de suma
importancia y dentro de esta se encuentran diversos
factores que deben tomarse en cuenta como son:
• Ubicación o terreno
• Características de la zona
• Vías de comunicación y servicios
• Bodegas
INFRAESTRUCTURA
Las granjas avícolas deben cumplir con las
condiciones de infraestructuras siguientes:

• Protección perimetral
• Área de galeras
• Techo y piso impermeable
• Ventilación
• Sistema de desinfección
• Control de insectos y roedores
EQUIPO AL INTERIOR DE
LAS GRANJAS
• Equipo para la ventilación.
• Equipo para iluminación.
• Equipo para alimentación.
• Equipo para el alojamiento de las gallinas.
EQUIPO PARA
ALIMENTACION.
• Comederos bandejas
redondas de plástico
• Comederos de tolva
• Comederos automáticos
• Bebederos de campana
• Bebedero de nipple
EQUIPO PARA EL
ALOJAMIENTO DE LAS
GALLINAS
• Jaulas
• Nidales
• PLANTAS DE
INCUBACION
✓ ESTABLECIMIENTO DE LA
PLANTA DE INCUBACIÓN.
✓ HIGIENE Y TRANSPORTE
DE HUEVOS PARA
INCUBAR
DESINFECCIÓN DE
TANQUES Y CISTERNAS
Concentración mínima de
hipoclorito de sodio o calcio de
100 mg./litro
El agua almacenada en los
tanques o cisternas debe
mantener una concentración de
cloro en el rango de 0.5 a 1.0
mg/litro

También podría gustarte