Está en la página 1de 7

Marco legal Colombiano para la Producción y Comercialización

de semillas

Fuente: Estrada, Baena y Vallejo (2011). Marco Legal Colombiano para la


Producción y Comercialización de Semillas. En: Semillas de Hortalizas.
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. p 107 - 112.

La producción, comercialización y uso de semilla en el país, está orientada y


controlada por un conjunto normas, leyes, decretos, resoluciones, etc.), que
componen lo que se denomina el marco jurídico para dichas actividades. (Estrada,
2007).

La norma tiene como propósito informar, orientar y educar a los participantes de la


cadena productiva y de uso. Salvaguardar los intereses y promover confianza en
los mercados, garantizar el cumplimiento de normas y requisitos mínimos en todas
las etapas de la producción, abastecimiento de semillas y facilitar los intercambios
comerciales y la tecnología especializada para cada tipo de semilla. (Estrada,
2007); (Estrada, 2003).

Las normas deben consultar la realidad técnica, social, económica, cultural y


jurídica del ámbito de su aplicación para que sean aplicables y aplicadas. La
existencia de legislación per-sé, no garantiza el abastecimiento adecuado y
oportuno de semillas de alta calidad.

Los principios que rigen la legislación de semillas pueden estar basados en dos
supuestos.

1. Veracidad de la Información: contenida en los marbetes, etiquetas,


empaques, medios de difusión y propaganda para que el usuario esté
suficientemente informado y tome las decisiones conscientes para la
compra y uso de la semilla. La legislación únicamente exige a los
productores y comercializadores que suministren información relevante
para que el comprador pueda optar por la semilla que a su juicio
responda a sus necesidades e intereses. No se establecen
requerimientos mínimos.

2. Declaración de los requisitos mínimos: condiciones, procedimientos y


estándares mínimos de los procesos y los productos. (Carvalho et al,
2000).

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, ha sido facultado para ejercer dicho


control a través del articulo 65 de la Ley 101 de 199, el artículo 9 del Decreto 1840
de 1994 y artículo 4 del Decreto 3761 de 2009. (Ministerio de Agricultura, 1994).
El ICA es responsable de adoptar las medidas necesarias para hacer efectivo el
control de la sanidad animal y vegetal, la prevención de los riesgos biológicos y
químicos, así como la de ejercer el control técnico de la producción y
comercialización de los insumos agropecuarios y semillas para siembra que
constituyan un riesgo para la producción y sanidad agropecuaria. Además es el
encargado de conceder, suspender o cancelar licencias, registros, permisos de
funcionamiento, producción, comercialización, movilización, importación o
exportación de plantas, insumos, semillas, productos y subproductos
agropecuarios, lo mismo que imponer las sanciones a que haya lugar conforme a
las normas legales, igualmente le corresponde al ICA controlar el uso de semillas
con el objeto de evitar la utilización indebida y posibles perjuicios al estatus
sanitario y/o fitosanitario del país.

Para el cumplimiento de estos fines, el ICA expidió la Resolución 970 del mes de
Marzo de 2010, cuyo objeto principal es “Reglamentar y controlar la producción,
acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización
y/o uso de la semilla sexual, asexual, plántulas o material micropropagado de
todos los géneros y especies botánica para siembras de cultivares obtenidos por
medio de técnicas y métodos de mejoramiento convencional, incluyendo dentro de
estos, la selección de mutaciones espontáneas o inducidas artificialmente y por
métodos no convencionales como los organismos modificados genéticamente a
través de ingeniería genética, con el fin de velar por la calidad de las semillas y la
sanidad de las cosechas.

Dicha resolución se aplica a todas las personas naturales o jurídicas que


investiguen en mejoramiento genético, evalúen cultivares, produzcan,
acondicionen, importen, exporten, almacenen, comercialicen, transfieran a título
gratuito y/o usen semillas, plántulas o material micropropagado de todos los
géneros y especies botánicos para siembra, así como aquellas que en tenencia de
material vegetal puedan poner en riesgo el estatus sanitario y/o fitosanitario en el
país. En Colombia se pueden producir, para comercialización semillas de
cultivares registrados que estén en el régimen de protección o sin él.

El régimen de protección vegetal está definido en la Resolución 1893 de Junio de


1995 del ICA, que ordena la apertura del registro de Variedades Vegetales
Protegidas y se establece el procedimiento para la obtención del Certificado de
Obtentor y otras disposiciones. Entre ellas, quizá la más importante se avala la
solicitud para el cobro de los derechos del obtentor por parte del titular de la
variedad quien podrá ser una persona natural o jurídica a quien se le ha entregado
el respectivo certificado.

A su vez, la Resolución 1893, se fundamenta en los lineamientos establecidos por


la Decisión 345 de Octubre de 1993 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena que
aprobó el Régimen Común de protección de los derechos de los obtentores de
variedades vegetales en el área Andina. Esta decisión de la Comunidad Andina,
se reglamenta mediante el Decreto Presidencial 533, de Marzo de 1994 dándole
piso legal para su aplicación en Colombia.
Existen otras reglamentaciones específicas que orientan los procedimientos para
la ejecución de las pruebas de evaluación agronómicas (PEAS) para los distintos
cultivos como la No. 716 de Mayo de 1999 para maíz, la No. 1985 de Agosto de
2000 para soya entre otras, también dispone de normas especificas para la
multiplicación de semilla de distintas categorías en los sistemas de certificación o
de producción de semillas seleccionadas. Entre otras, se dispone de las
resoluciones 393 de Octubre de 1974 para arroz, la No. 397 de Octubre de 1974
para maíz, la No. 399 de Octubre de 1074 para soya, la No. 391 de Octubre de
1974 para algodón y la No. 1881 de Julio de 1992 para plantas forrajeras
(gramíneas y leguminosas) y hortalizas.

En el país se reconocen dos sistemas para la producción y comercialización de


semillas.

El sistema No. 1 denominado de Semilla Certificada que corresponde a un sistema


integrado de supervisión por el ICA el cual dispone de controles en distintas
generaciones cumpliendo los procedimientos, normas y tolerancias permitidas
para cada especie y categoría de semilla (Básica, Registrada y Certificada) para
aquellas de origen sexual y de súper élite, básica, registrada y certificada para las
de origen asexual o vegetativo.

El sistema No. 2, se denomina Semilla Seleccionada donde no hay control directo


del ICA durante las etapas de multiplicación y solo participa en la supervisión
durante los procesos de comercialización con el fin de comprobar el cumplimiento
de los requisitos de calidad genética, física, fisiológica y sanitaria.

Existen otras normas o requisitos particulares propuestos por las compañías


privadas o públicas enmarcadas dentro de procesos sistémicos de aseguramiento
y mejoramiento de la calidad. Algunas normas orientan y brindan apoyo a los
usuarios a través de los servicios a los clientes con el fin de optimizar los
beneficios de las semillas.

También existe una normatividad internacional desarrollada por organismos


multilaterales que promueve el buen uso de semillas. Se destaca la ISTA
(International Seed Testing Asociation), encargada de proponer procedimientos
para análisis, pruebas y estándares de calidad que pueden ser acogidos por los
países para unificar criterios en sus normas. La AOSCA (American Asociation
Seed Certification) que integra la normatividad aplicada por los certificadores de
semilla en USA, Canadá y otros países. La UPOV (Unión para la protección de las
Obtenciones Vegetales) con sede en Ginebra, Suiza; que es el organismo
internacional que vela por el cuidado de las variedades protegidas y el
cumplimiento de los derechos de los obtentores. (UPOV, 2004).

A menudo, quienes trabajan con semillas, en los ámbitos de la investigación,


producción, supervisión, comercialización y usuarios deben estar familiarizados
con un conjunto de conceptos y definiciones que son propios del “Tesauro” de
semillas que permiten entender y actuar con conocimiento para lograr la
disposición de semillas de alta calidad para las siembras. A continuación se
describen algunos de ellos. (Douglas, 1982); (ICA, 2010).

Autoridad Nacional Competente: Organismo designado en cada país para aplicar


el régimen de protección a los obtentores de variedades vegetales.

Bioseguridad: Conjunto de medidas y acciones que se deben tomar para evaluar,


evitar, prevenir, mitigar, manejar y/o controlar los posibles riesgos y efectos
directos o indirectos que puedan afectar la salud humana, el medio ambiente y la
biodiversidad, la productividad o producción agropecuaria, como consecuencia de
la investigación, introducción, liberación, movimiento transfronterizo y producción
de Organismos Vivos Modificados (OVM).

Calidad de semilla: Conjunto de atributos de la semilla que involucra los factores


genéticos, físicos, fisiológicos, sanitarios, comerciales y de uso.

Comercialización de semillas: cualquier forma de introducción al mercado de


semilla o material vegetal a través de actividades de financiación, intermediación o
cualquier otro acto de comercio, producción, acondicionamiento, importación,
exportación, almacenamiento, uso y manejo, así como el proceso general de
promoción del producto, incluyendo la publicidad, relaciones públicas acerca del
mismo y servicios de información

Cultivar: Nombre genérico que se utiliza para referirse indistintamente a


variedades, líneas, híbridos y clones que se estén utilizando como materiales
comerciales para siembra.

Derechos de obtentor: Derechos reservados que tiene el titular de una variedad


respecto del material de reproducción, propagación o multiplicación de la variedad
protegida.

Descriptores varietales: Conjunto de caracteres anatómicos, morfológicos,


fisiológicos, moleculares y agronómicos que le son típicos a una variedad o
cultivar.

Ensayos de post control (Prueba de verificación genética): Actividad realizada por


la entidad oficial para verificar la identidad, procedencia, pureza varietal y sanitaria
de las semillas.

Estructura genética de un cultivar: Composición individual y composición global de


la población. Conjunto de plantas que representan el cultivar y que da origen a su
máxima pureza genética. Los cultivares pueden ser homocigotos, homogéneos;
homocigotos-heterogéneos; heterocigotos-homogéneos o heterocigotos-
heterogéneos.

Etiqueta: Impreso que el productor de semilla seleccionada debe colocar en los


respectivos envases y/o empaques con la información exigida en las normas para
esta categoría; y el productor de las demás categorías o el importador puede
colocar, con información adicional a la exigida en las normas establecidas, en la
que indique la calidad del cultivar.

Evaluación de riesgo: Proceso para identificar, determinar y evaluar los posibles


efectos adversos de los organismos vivos modificados en la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica en el probable medio receptor,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

Gaceta de variedades vegetales protegidas: Publicación periódica oficial del ICA


donde se informa sobre las gestiones de solicitud de protección y registro de
cultivares y otorgamiento de derechos de obtentor.

Genealogía: Identificación de parentales que intervienen en la formación de una


variedad con sus relaciones filogenéticas.

Genotipo: Constitución genética integral de un organismo.

Marbete: Documento oficial impreso que contiene la información de calidad


mínima de la semilla certificada de acuerdo con su categoría y especie y que se
adhiere a cada uno de los empaques o envases.

Obtentor: Persona Natural o Jurídica que ha desarrollado una variedad y posee un


certificado que lo acredita como tal para uno o varios cultivares.

Organismo Genéticamente Modificado (OMG): Cualquier organismo vivo que


posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido
mediante la aplicación de la tecnología de ADN recombinante, sus desarrollos o
avances, así como sus partes, derivados o productos que los contengan, con
capacidad de reproducirse o de transmitir información genética. Se incluyen dentro
de este concepto los Organismos Vivos Modificados (OVM) a que se refiere el
Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la biotecnología.

Potencial genético: Capacidad intrínseca de una planta o cultivar para expresar


características fenotípicas condicionadas por su genoma.

Productor: Toda persona Natural o Jurídica que se dedica a la producción y/o


multiplicación de semillas, plántulas o material vegetal micropropagado para la
siembra.

Pruebas de evaluación agronómica (PEAS): Es un procedimiento experimental


mediante el cual varios genotipos se siembran en diferentes localidades en una
misma subregión natural para determinar el grado de adaptación de cada uno de
ellos respecto a los genotipos comerciales usados como testigos, utilizando un
diseño experimental con repeticiones.
Pruebas de verificación genética (Genuinidad): determinar si una variedad aun
conserva dentro de ciertos límites permisibles la descripción original que indica el
mantenimiento de su pureza genética.

Pureza genética (Pureza varietal): Estructura genética de una variedad


conformada por el conjunto de genes que le son típicos y comunes y que le
condicionan la expresión de caracteres fenotípicos distinguibles, uniformes y
estables.

Registro Nacional de Cultivares Comerciales: Inscripción ante el ICA de cultivares


con el fin de autorizar su producción y comercialización para la subregión
agroecológica donde fueron previamente evaluados y aprobados.

Rótulo: Información general que indica lo que contiene los envases o empaques
de acuerdo con lo establecido en la legislación. Esta información debe ser
adherida o impresa en los respectivos envases o empaques por productores e
importadores.

Semilla: Es el óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa de la


planta que se use o pretenda ser usado para la siembra y/o propagación, sin
importar que se encuentre identificada ni tratada.

Semilla básica: Semilla que se ha producido a partir de la semilla genética o bajo


la supervisión de un programa técnico aprobado por el sistema de certificación,
manteniendo el más alto grado de identidad y pureza genética conforme a los
requisitos establecidos, que es utilizada por los productores para uso en la
producción de semilla registrada o certificada.

Semilla certificada: Semilla que se ha producido a partir de la semilla básica o


registrada, sometida al sistema de certificación, producida de tal forma que
mantenga su pureza e identidad genética y que cumpla con los requisitos
establecidos para esta categoría.

Semilla seleccionada: Semilla cuya genealogía está identificada y sobre la cual el


ICA ejerce control durante su comercialización, a fin de verificar que reúna los
factores de calidad establecidos en la legislación vigente.

Sistema de información de cultivos: Para efectos de verificar y controlar el estado


sanitario y fitosanitario de los cultivos en el país, el ICA llevara el sistema de
información de cultivos desde la producción o importación de semillas
debidamente autorizadas, hasta la disposición final del producto obtenido de
estas, por cada uno de los cultivos, teniendo en cuenta los principios de
universalidad, gradualidad y obligatoriedad.

Subregiones agroecológicas: Delimitación de un área homogénea de los factores


ambientales que son poco modificadas, de potencialidad y uso similar y que
genera sistemas equivalentes en producción y en tipos de utilización de tierra.
Unidad de evaluación agronómica: Persona natural o jurídica que realiza las
pruebas de evaluación en campo de los materiales genéticos producidos o
importados por personas naturales o jurídicas, cumpliendo los parámetros.

Unidad de investigación en fitomejoramiento: Persona natural o jurídica que realiza


actividades de investigación en mejoramiento genético.

Variedad (Cultivar): Conjunto de individuos botánicos plantados y mejorados por el


hombre que se distinguen por determinados caracteres morfológicos, fisiológicos,
citológicos, bioquímicos, moleculares y que se pueden perpetuar por reproducción,
multiplicación o propagación.

Variedad distinta: Aquella que se distingue o diferencia claramente de otra (s) de


su tipo por su fenotipo externo o expresiones genéticas y moleculares. Posee
características varietales propias que pueden distinguirla y diferenciarla.

Variedad esencialmente derivada: Aquella que se desprenda principalmente de


una primera ya conocida y que conserva los caracteres fenotípicos esenciales de
la variedad original.

Variedad estable: Aquella que es capaz de mantener inalterados de generación en


generación a través de ciclos repetidos de multiplicación.

Variedad Homogénea: Aquella que conserva alto grado de uniformidad en sus


caracteres varietales esenciales propios de su estructura genética.

Variedad nueva: Aquella que no se ha entregado para venta o explotación


comercial a terceros o agricultores.

Variedad o cultivar criollo: Poblaciones distinguibles uniformes y estables que han


sido formadas por los agricultores a través de la prueba y selección de ambientes
y en la mayoría de los casos tiene estructura genética diversa (amplia base
genética). Presentan un reconocido arraigo y valor cultural y socio-económico.

Variedad o cultivar mejorado: población distinguible, uniforme y estable que se ha


obtenido a través de metodologías de mejoramiento genético modificando su
potencial genético para rasgos de interés agronómico o comercial.

También podría gustarte