Está en la página 1de 4

Núcleo de formación común : Modulo de realidad Social,

política y económica

Alumna: Perazzio Renata, N° legajo: 38479


Carrera: Contador Público

Fecha: 10/11/2020
Mi elección dentro de los temas expuestos en la clase del día 6/11 fue el de las Epistemologías del Sur abordado por el profesor Juan
Ignacio Aduen Ángel, ya que, pude comprenderlo mejor y me pareció muy interesante la manera en la que lo expuso. Además, de
que es un tópico clave en mi mapa conceptual y en las relaciones que pude establecer.
Las epistemologías del sur tienen como punto de partida el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de
conocimientos, científicos o no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimientos. Este reclamo es impulsado
por las clases sociales, ya que son uno de los tantos grupos dañados por el patriarcado, capitalismo y colonialismo. Podemos incluir
también a las mujeres, campesinos, comunidad LGBT, desempleados, entre otros. Estos y su sufrimiento sistemático forman lo que
metafóricamente es el Sur.
Cuando hablamos de clases sociales, hacemos referencia a una fragmentación social, a desigualdades sociales y económicas que
provocan movimientos sociales como por ejemplo las luchas por autonomías indígenas en Bolivia, Perú o México (zapatistas). Estos
movimientos presentan ciertas matrices socio – políticas que los recorren. Entre estas se encuentran la indígena comunitaria, la
nacional – popular, la izquierda clásica o tradicional y la “nueva” narrativa autonomista.
Las clases sociales existen, por ejemplo, en Argentina. En nuestro país en la época de 1983 a 2013 ocurrieron cambios en su
estructura social que determinaron tres clases: clase alta, media y popular.
La clase popular se caracteriza por niveles altos de pobreza, empleos informales, territorializacion, donde cobraron muchísima
importancia los barrios.
La clase alta caracterizada por concentración de riquezas, sociabilidad exclusiva y círculos homogéneos, en los que se incluyen las
urbanizaciones privadas.
La clase media, es una en la cual hay movilidad social, esta puede ser ascendente o descendente.
Cuando hablamos de movilidad ascendente, hacemos referencia al paso de la clase media a la alta. Esto es a lo que aspiran la
mayoría de los integrantes de esta clase. En cambio, la movilidad descendente, es el paso de la clase media a la popular. Esto es lo
que se conoce como “nueva pobreza” y no es bien visto por la sociedad, por lo que se la trata de invisibilizar.
Estas clases sociales existen gracias a la falta de sustantivos y al uso de muchos adjetivos. Esto forma parte del contexto, en el cual se
formulan las epistemologías del sur. Además, dentro del contexto encontramos la existencia de preguntas fuertes, pero con respuestas
débiles, la necesidad de transformación civilizatoria y una contradicción entre la urgencia de los cambios, y una relación fantasmal entre
la teoría y la práctica.

Las epistemologías del sur criticaron a la escuela de Frankfurt que fue la creadora de la teoría critica eurocéntrica. Hay muchas
diferencias entre estas dos como, por ejemplo, que la escuela de Frankfurt tiene autores muy definidos y una “escuela”, mientras que las
epistemologías del sur tienen muchos formuladores y no quiere ser una escuela. Otra diferencia es que, para la escuela de Frankfurt el
elemento central es el individuo autónomo del liberalismo que fracasó por el capitalismo. Este individuo se afirma por la negación de la
naturaleza. Para las epistemologías del sur, en cambio, el individuo autónomo es un producto de las comunidades autónomas, y estas no
afirman su autonomía negando la naturaleza, sino asumiendo ser parte de ella.

Dos procedimientos centrales existen en las epistemologías del sur, estos son: las sociologías emergentes, que hacen un trabajo teórico –
empírico sobre el futuro, sobre el presente incumplido, y las sociologías de las ausencias, hacen un trabajo teórico – empírico sobre el
presente, sobre un pasado incompleto. Estos procedimientos intentan ampliar las alternativas y posibilidades del futuro.

Las epistemologías del sur tienen tres premisas que son, que la diversidad del mundo es infinita, que la comprensión del mundo es más
amplia que la occidental y que hay que buscar formas plurales de conocimientos.

En la época de 1983 a 2013, cuando ocurrieron los cambios en la estructura social de Argentina, existía un debilitamiento del estado, que
a su vez este era neoliberal. En este periodo, también existió una restauración de la democracia. Pero esas democracias eran de baja
intensidad como en México, Brasil o Colombia.

El neoliberalismo del estado, impacta sobre este, adelgazándolo y esto disminuye su poder, pero no necesariamente cuestiona la
legitimidad del régimen o del estado. Este neoliberalismo, pero desde el lado económico y la democracia política están relacionados de
manera causal y funcional.

También podría gustarte