Está en la página 1de 20

Universidad Pablo de Olavide

Facultad de Ciencias Sociales

CON OJOS DE NIÑA


Amparo Tomé, 2013
Francesco Tonuci
Frato

2º Curso. Doble grado en Sociología + Ciencias Políticas y de la Administración


Teoría sociológica II
ÍNDICE
1. Acercamiento al tema

2. Preparación de la comprensión

3. Comprensión e interpretación del texto

4. Crítica razonada del texto

5. Valoración personal del texto

6. Bibliografía

1
1. Acercamiento al tema

La obra que hemos seleccionado, “Con ojos de niña”, está escrita por Amparo Tomé y
Francesco Tonucci, conocido generalmente como Frato. Es un libro de temática feminista
publicada en 2013 que recoge una serie de historias o relatos sobre las mujeres y la
desigualdad.

2. Preparación de la comprensión

a) En este apartado se recogen todas las circunstancias y elementos que afectan al


texto y a su comprensión.

- Localización del texto: ¿Quién es el autor? ¿A qué obra pertenece? ¿En qué
etapa de la producción del autor se sitúa?

Comenzaremos con un breve acercamiento a la carrera diplomática de la autora principal:


Amparo Tomé. La escritora de la obra que vamos a analizar se licenció en filología inglesa el
año 1970 por la Universidad de Salamanca, también se diplomó y realizó un máster en
psicología y sociología de la educación por el Instituto de Educación de Londres en 1979.

A partir de ahí empezó su vida laboral, tanto en grupos de investigación como diversos
proyectos, así mismo, desde 1996 hasta el 2003, fue profesora en la Universidad de
Barcelona. Otra de sus labores profesionales, y de destacable importancia, ha sido como
asesora para algunos gobiernos autonómicos, y también fue directora de la revista
“Cuadernos para la Coeducación”.

A día de hoy, mantiene su participación con diversas instituciones y organizaciones


relacionadas con los temas de educación y género, y colabora con distintos medios de
comunicación. Por tanto, la publicación de esta obra coincide con la etapa donde más estaban
en auge sus escritos, ya que fue la época de su carrera como escritora y estudiadora que más
publicaciones en distintos medios de comunicación realizó.

Además, es interesante como muchas de sus obras, incluida esta, tienen un objetivo bastante
claro, que es el estudio de los estereotipos y el sexismo, siendo una pionera de este ámbito.
Llegando a alcanzar tal nivel dentro de ambos temas que incluso fue invitada en el año 1993
junto con otras mujeres investigadoras y entendidas del tema a Milán por la Comisión

2
Europea. Es bastante curioso lo sucedido en esta reunión, ya que juntaron a todas las
invitadas en una sala y les dieron tres horas para debatir y encontrar una posible solución a un
problema: cuál es el problema más grave que tiene Europa en estos momentos en cuanto al
género.

Por otro lado, el coautor de la obra, Francesco Tonucci es un pensador, psicopedagogo y


dibujante italiano. Realizó sus estudios en pedagogía y trabajó como maestro. En 1966 se
convirtió en investigador para el Instituto Psicológico del Consejo Nacional de Investigación.
Más tarde, en 1991 llevó a cabo su conocido proyecto de la Ciudad de los Niños, que se
extendió por todo el mundo. En este mismo año fue nombrado presidente del «Comité
Italiano de Televisión y Menores». Finalmente, fue nombrado en 2016 profesor honoris
causa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de
Lima (Perú) y en la Universidad de Lérida. Este autor, previamente a la obra “Con ojos de
niña” escribió “Con ojos de niño” en 1990.

- Explicación del contexto sociológico, histórico y cultural en el que se inscribe el


texto.

“Con ojos de niña” tuvo su primera edición en 2013 en España. Esto quiere decir que el
contexto sociológico, histórico y cultural en el que está escrito es bastante actual y cercano a
nuestros días.

Nos encontramos ante unos años de sutil desarrollo, en los que todavía se notan las secuelas
de la dura crisis económica que azotó nuestro país en 2008. Comienza a haber ciertas
esperanzas en una pronta recuperación, lo que culturalmente se traduce en una nueva etapa de
reivindicaciones de temas sociales como el medioambiente o el papel de la mujer en la
sociedad.

Los cánones de belleza y la industria de la moda, han impuesto, a principios del siglo XXI
unos valores o requisitos muy estrictos e inalcanzables, una forma más de controlar a las
mujeres, que comienzan a reivindicar otros cuerpos y otros estilos de vida distintos a los
mencionados.

La industria publicitaria y de la moda, cuyo cánon había sido durante los 90 y 2000s el
“heroin chic”, comienza a ser duramente criticado por el desarrollo de trastornos en la

3
conducta alimentaria que acarreó. La ropa diseñada para favorecer a este tipo de cuerpo, los
ideales de belleza de extrema delgadez y la presión a la que eran sometidas las mujeres no
desaparecen. Estos cánones de belleza y la forma de inculcarlos en las niñas desde pequeñas
no es más que una forma más de controlar la figura de la mujer, que, cada día se sentía más
libre y con más poder de decisión sobre ella misma. Otras figuras y tipos de cuerpo
comienzan a ponerse de moda, en lo que parece un intento por ganar inclusividad para todos
los tipos de cuerpo (las Kardashian, por ejemplo, se vuelven un icono del momento por sus
cuerpos con curvas, habiendo estado acostumbradas tantos años a una extrema delgadez).

La sexualidad y la salud mental también se ven favorecidas positivamente consiguiendo más


visibilidad, siendo aún testigos de una constante evolución de la construcción social de las
mismas, cada vez más presentes en el contexto en el que hablamos. Aumentando la
visibilidad de los colectivos más minoritarios y abriendo una nueva perspectiva del debate, y
de la enseñanza y educación sobre este tema en las aulas.

Son años, como hemos dicho, en los que asistimos constantemente a un desarrollo en materia
de feminismo, sexualidad y concienciación social frente a las desigualdades. Sin embargo, en
el otro extremo, observamos también un auge cada vez mayor de la ultraderecha (y por lo
tanto, de su ideología) que pone en peligro los avances conseguidos en materia de derechos
sociales.

La violencia machista continuaría siendo una lacra para la sociedad española, así como en el
plano internacional, lamentando numerosos feminicidios provocados por este pensamiento.

Al haber sufrido España (y otros países) una crisis sin precedentes en 2008, las principales
preocupaciones habían sido económicas, financieras y de subsistencia durante los años
posteriores a la misma. Hasta que no se recupera un mínimo de estabilidad, la sociedad no se
centra en la lucha de temas sociales. Es en torno a este año, 2013, cuando podemos comenzar
a hablar de cierta mejoría económica, y por tanto, de una recuperación del espíritu
reivindicativo.

En una sociedad cuya cultura estaba cada vez más “americanizada”, las modas son un buen
reflejo del comportamiento social. En 2013 se retoman las tendencias previas a la crisis, pero
con la perspectiva de “romper” con todo aquello que antes les cohibía.

4
Dentro del desarrollo del feminismo dentro del país, nos encontramos según el año en la
cuarta ola feminista sucedida en España, que va desde 1990 como respuesta tras el asesinato
de Ana Orantes en Granada en el año 1997 hasta nuestros días.

Esta etapa está determinada principalmente por la aparición de un nuevo factor bastante
determinante, basada en la participación de internet como objeto propagandístico y de
concienciación ciudadana, ya que era y es uno de los métodos (por lo decir el mayor) más
sencillo para poder transmitir información a otras personas.

Es especialmente relevante la participación en internet o el más conocido “ciberactivismo”,


pues a día de hoy es uno de los principales ámbitos de desarrollo del movimiento social, a
través del cual tanto las cuentas conocidas por su papel en la sociedad como el resto de
usuarios exigen cambios, expresan su opinión o simplemente se informan.

Esta ola tuvo tanta importancia que hasta afectó a las elecciones del año 2019, ya que el tema
del feminismo y las posibles reformas o propuestas que formularon los candidatos a partido
regente del gobierno fueron factores bastante importantes a la hora de decidir el voto de
muchos votantes.

Algunos temas que se tocaron casi por primera vez de una manera más seria, más
institucional fueron la prostitución y su posible legalización o abolición, las diferencias entre
la maternidad y paternidad y las consecuencias que tener un hijo acarrea a los diferentes
géneros dentro de un núcleo familiar cerrado, el aborto, que fue uno de los temas más
candentes durante estos años al aparecer con más fuerza manifestaciones y movimientos
buscando su legalización…

- Relación del autor con la época y con la corriente sociológica en la que se


encuentra:

Como se ha comentado anteriormente, el libro fue escrito en una época en la que los
movimientos feministas eran muy importantes y tenían repercusión en la vida diaria de las
personas. Se podría encuadrar en la corriente sociología del feminismo, ya que tal y como
aclara la autora, es un libro sobre las niñas y las mujeres. Plasma el pasado, hace una crítica
al presente e intenta cambiar el futuro para que sea más justo e igualitario.

5
Generalmente, cuando hablamos de feminismo, se nos vienen a la cabeza las olas feministas.
Aunque las primeras mujeres feministas no se consideran como pertenecientes a la primera
ola, en los años 70 ya se hablaba de la segunda ola. Actualmente, consideramos que estamos
en la cuarta ola. Se utiliza este concepto para hablar de las diferentes etapas por las que pasa
el movimiento.

La primera ola del movimiento fue entre finales del siglo XIX y comienzos del s. XX, ya que
fue cuando se produjo la primera acción colectiva con el objetivo de la obtención de derechos
a las mujeres. La segunda ola se puede considerar que comienza en los años 60, momento en
el que los países occidentales tienen instaurado el derecho de sufragio femenino. Los
principales puntos que se pretendían lograr era la libre sexualidad, la igualdad en todos los
ámbitos, la abolición de los estereotipos, la visibilización del trabajo de cuidados y
domésticos que llevaban a cabo gran parte de las mujeres, etc. Otra de las cuestiones más
importantes es que las mujeres buscan formar una identidad propia para ellas.

La tercera ola da comienzo cuando se empieza a hablar de feminismo en todo el mundo.


Durante los 80 quedó eclipsado por todos los nuevos paradigmas y teorías sociales que
surgieron sobre todo tras la caída del Muro de Berlín. Fue ya en los años 90 cuando se volvió
a dar un punto álgido de las acciones colectivas. Es en esta época en la que se produce una
crisis del feminismo, ya que en cada zona se podían dar unas características, tener unas
prioridades distintas, había que entender que existían mujeres muy diferentes por todo el
mundo (aplicable a la actualidad). No existe un solo tipo de sexismo y desigualdad, este
depende en gran parte de la cultura, pues las luchas no son iguales en los países asiáticos que
en los europeos, por ejemplo.

En la cuarta ola, en la que nos encontramos actualmente, muchas de las reivindicaciones se


han trasladado al mundo de las redes sociales, haciendo que el movimiento sea más
horizontal, desarrollándose sin líderes. Es una forma masiva de actuación conjunta, pues
todos y todas pueden participar de la misma manera, ya sea compartiendo un post o creando
cada uno su propio contenido.

La teoría feminista ya a partir de los años 90 se empieza a centrar en renovar los enfoques
teóricos que se habían venido desarrollando desde los años 80 en nuestro país. Se trata de
hacer un proyecto positivo y desarrollar nuevos métodos, modelos y procedimientos, también
se centran en la autonomía de la mujer además de en la igualdad. Por último tratan de juntar
la política, la metodológica y la teórica, todo ello con el objetivo de transformar el orden

6
social, tener un modo para mirar la realidad y hacer preguntas, y tener conceptos específicos
que sirvan para describir la opresión de las mujeres.

Actualmente, podemos situar la teoría entre el feminismo socialista y el radical, es decir,


entre que la desigualdad es el producto de la estructura política, social y económica, y que lo
que oprime a las mujeres es el patriarcado, esto da como resultado la subordinación en todos
los aspectos de la vida. Principalmente, podemos encontrar cuatro rasgos que la definen. El
primero es que nuestro conocimiento del mundo está condicionado por una estructura social,
la visión es parcial e interesada, varía en función de los roles y status, y es incluida por el
poder. El segundo es que a nivel macrosocial la sociedad está influenciada por la producción
social que hacen los actores. El tercero trata sobre las relaciones de las mujeres, que difiere de
la comprensión de la micro interacción. Por último, se hace una revisión del modelo de
subjetividad ya que la experiencias que cuentan las mujeres generalmente contradice las
definiciones culturales, entre ellas la adopción del rol y la percepción de los otros, o la
naturaleza del self como actor social.

Hay que señalar la importancia de incluir toda esta teoría en la teoría sociológica en general,
ya que las teorías generales de la sociología deberían de ser revisadas para que se reconozca
la parcialidad del conocimiento, la posición social del autor y la función que ha tenido el
poder en el conocimiento que se trata de comunicar. La segunda razón por la que debe ser
revisado es debido a que muchos trabajos quedan ocultos e infravalorados, provocando que
los que dominan las estructuras macrosociales se apropien del trabajo de otros.

En el caso de este libro podemos decir que nos encontramos ante una teoría feminista de
desigualdad de género, ya que se reivindica el derecho fundamental de las mujeres a la
igualdad, además de comentar que las estructuras de desigualdad de oportunidades suelen ser
creadas por el sexismo.

Hay que apuntar que es un pensamiento integrador ya que defiende la capacidad de combinar
la producción social en general con la actividad económica, que la producción ideológica está
relacionada por la material, y que la interacción y la conciencia están conectadas.

7
- Explicación de los términos relevantes

Como es lógico, el primer término que consideramos imprescindible de explicar es el


feminismo del que habla Amparo Tomé. Con un conglomerado de ideas que hemos podido
identificar dentro de los textos y las viñetas, la autora define el feminismo como un
movimiento reivindicativo que debe de centrarse sobre todo en la vida diaria de la sociedad
usando como ejemplo de desigualdades múltiples casos en su obra sobre cómo se puede
identificar de una manera fácil en el día a día de un individuo. También hemos considerado
relevante añadir la definición de los siguientes términos para conocer su relevancia:

El primero, lógicamente, es la violencia de género. Cuando hablamos de este concepto, nos


referimos a las acciones que resultan dañinas dirigidos directamente hacia una o un grupo de
personas con la única y exclusiva razón de su género. Este término ya viene de otros que
también deberíamos conocer como son: la desigualdad de género. Este término es bastante
subjetivo socialmente hablando debido a las pocas normas sociales que están establecidas
todavía debido al poco tiempo que tienen este tipo de conceptos en la actualidad pero
básicamente se utiliza para subrayar el hecho de que por el factor de que un individuo nace
mujer se establecen unas diferencias estructurales de poder donde se coloca al género
femenino en mucho más riesgo que al masculino, aunque eso no determina que el sector
masculino no la sufra.1 (ONU Mujeres, 2020).

Con este concepto ya desarrollado es interesante el vincularlo con otro, los femicidios, que
como podemos sacar en el análisis de la palabra como tal, se basa en: “Asesinato de una
mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia.” (RAE). Es importante destacar que
la violencia que muchas veces es cometida hacia las mujeres no es de manera aleatoria sino
que muchas mujeres reciben violencia en su vida debido al simple hecho de ser mujer.

También es imprescindible en el desarrollo de los términos de este trabajo el definir de


manera más extensa lo que significan los estereotipos de género, que se basan en una especie
de opinión aunque más acercándose a tener las mismas similitudes a considerarse un
prejuicio basado en exigir a un individuo el cumplir una serie de características que se debe
desempeñar por la identificación social de un género u otro.

Seguimos con otro concepto que interrelaciona bastante el tema que estamos analizando que
es la sexualidad, el cual si buscamos en la RAE aparece con dos significados distintos, por lo

1
“Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas”. (2020.) ONU Mujeres.

8
que nos quedaremos con el que se adhiere más a nuestro análisis. La Real Academia
Española define este concepto como el conjunto de características anatómicas y fisiológicas
que caracterizan a cada sexo.

Por último, los roles de género, uno de los más importantes dentro de este trabajo ya que todo
nuestro análisis gira en torno a él. La definición que más se aproxima a lo que queremos
expresar sería esta: “Conjunto de comportamientos que se esperan de una persona al
considerarse adecuados por el hecho de ser hombre o mujer. Son las funciones asignadas a
hombres y mujeres. Describen qué hace cada uno, los lugares que ocupan y cuál es su
participación en el reparto de los recursos y de los resultados.” (Diccionario económico)2.

3. Comprensión e interpretación del texto

a. Resumen de no más de cinco líneas del texto.

“Con ojos de niña” es una obra que pretende dar visibilidad a las grandes desigualdades que
existen entre el hombre y la mujer, en actos la mayoría de las veces normalizados en nuestro
día a día. Invita a reflexionar a través de citas, viñetas y pequeños fragmentos sobre temas
como el feminismo, la violencia de género, el cómo de perjudiciales pueden ser los anuncios
publicitarios, los roles de género, los estereotipos, etc. En esta obra se busca dar
protagonismo a la mujer y a la niña, poniendo en relieve la importancia de ser consciente de
las desigualdades y diferencias entre ambos sexos.

b. Recopilación de las ideas centrales del texto distinguiendo entre principal y


secundarias.

Este libro tiene un carácter especial al estar conformado por viñetas y textos relativamente
independientes unos de otros. Sin embargo, podemos recopilar algunas de las ideas centrales
que se pretenden transmitir, ya que aunque a primera vista parezca un batiburrillo de ideas sin
ningún tipo de cohesión entre ellas, cuando se termina el libro la idea principal que sacamos
de esta obra está clara.

9
El texto es una crítica y reflexión sobre escenas de la vida cotidiana que influyen y perjudican
a mujeres y niñas (y cómo esto afecta a los niños) por el hecho de serlo. Refleja las luces y
sombras de ver y vivir la vida siendo mujer y como la sociedad nos moldea a la fuerza para
entrar dentro de esos prototipos de género que debemos cumplir desde pequeños.

Es un libro que trata tantos temas como viñetas tiene, por ello, debemos profundizar y
matizar esa idea principal. Hemos dividido esta idea principal de la que hablábamos al
comienzo en 5 ideas secundarias que, si bien no recogen la totalidad del libro, sí agrupan la
mayoría de textos y viñetas en “temas” comunes.

La primera idea que destacamos es la crítica a la publicidad dirigida a las mujeres y cómo
afecta. La sexualización y objetivación de la mujer y de su apariencia física es una lacra
social que afecta a todas las mujeres y niñas actualmente. Podemos observar en uno de los
textos que la publicidad de numerosas marcas de perfumes se reduce a transmitir el mensaje
de la mujer como objeto “deseado”, cuyo objetivo en la vida es gustarle a los demás, y sólo
así y entonces habrá alcanzado el éxito. Lo que nos produce a las mujeres desde pequeñas
este tipo de campañas es una sensación de nunca llegar a ser suficientes, de insatisfacción
provocada por un intento de encajar dentro de ese molde que nos enseñan la publicidad que
es totalmente irreal e imposible de conseguir.

La siguiente idea secundaria es la violencia de género y la urgencia de atender una


problemática social tan grave como es la violencia de género y los feminicidios que ésta deja.
Más concretamente, ideas que hablan sobre los peligros del mito del amor romántico, sobre el
control de la mujer por parte de la pareja y de cómo empieza cada vez a una edad más
temprana y se normaliza con esa idea del “amor romántico”.

Otra idea fuerza del libro es la exposición de cómo los estereotipos de género y sexualidad
siguen existiendo y perjudicando a todos, tanto niños como niñas. En el libro encontramos
numerosas viñetas que nos hablan de cómo los juguetes y los colores determinan desde
pequeños cuál es el papel de cada uno y cómo deben ser. Desde tan temprana edad ya se
sugiere a los niños a elegir determinados juguetes, balones y camiones para los niños,
muñecas y cocinitas para las niñas. Las consecuencias que tiene para la sociedad la atribución
de estos objetos tiene un impacto infinito, como por ejemplo las dificultades que han tenido
las mujeres para entrar en el mundo de los deportes considerados masculinos.

10
Pero también encontramos reflexiones más profundas y extremas como el caso de un niño
que acabó suicidándose, al sufrir violencia psicológica en la escuela por llevar las uñas
pintadas y los pantalones rosas. El desarrollo de la sexualidad también se ve afectado por los
estereotipos y por el tabú que se ha formado alrededor del tema, lo que desemboca en mucha
información pero poca educación. Uno de los aspectos más graves de esto, es que los
profesores hacen oídos sordos a este tipo de situaciones inaceptables. Si éstos no se encargan
de educar a sus alumnos en base a los principios de respeto e igualdad es muy complicado
que algo cambie en la sociedad.

Ligada a esta idea, encontramos también como pilar fundamental los roles de género, de los
que tratan también muchos de los textos y viñetas. Es quizás, junto con la anterior, la idea
secundaria más abundante en el libro, pues es también aquella donde más ejemplos cotidianos
podemos encontrar y con los que más personas pueden identificarse.

Los roles de género, implantados en nuestro subconsciente desde pequeños, forman parte de
la socialización de los niños, que reproducirán aquello que ven cuando sean adultos si no se
les educa en otra cosa. La publicidad no solo ha perjudicado a las mujeres en el ámbito de lo
estético, sino también a las niñas que ven en los anuncios de juguetes cómo los juguetes “para
niños” los invitan a investigar, a descubrir el mundo, viajar, ser líderes, etc.; mientras los
juegos “para ellas” son de cuidar a bebés, maquillaje, etc. Internalizando eso desde pequeños
no es de extrañar que una vez adultas se conformen con menos o se sientan más inseguras
fuera del ámbito del hogar.

Por último, hemos reservado la última idea secundaria para hacer una mención especial a los
numerosos datos y curiosidades sobre la falta de reconocimiento de la mujer. Encontramos
curiosidades de la historia como la idea equivocada de “femenino” entendido como la que
tiene menos fe, la falta de reconocimiento a lo largo de la historia al comparar los premios
Nobel entregados a hombres (795) y a mujeres (44), cómo en los nombres de las calles de
ciudades importantes como Roma o Madrid también se refleja esta falta de reconocimiento,
habiendo muchas más calles dedicadas a hombres que a mujeres, y predominando dentro de
las de mujer aquellas dedicadas a vírgenes o santas…

En definitiva, la idea del libro es fomentar el debate. Está pensado para reflexionar, solo o
acompañado, sobre cómo siguen existiendo desigualdades que afectan directamente a las
mujeres, pero también a los hombres de forma indirecta. Pretende que cada lector haga un
ejercicio de conciencia para darse cuenta de la posición de desigualdad o poder que tiene y

11
todo lo que ello conlleva (estereotipos, cánones, futuros preestablecidos, dificultades
laborales, etc); y de que esta situación que muchos creen superada está hoy día incrustada en
la sociedad y es necesario reabrir el debate para mostrar que aún existe y luchar para que
desaparezca.

c. Explicación del texto en relación con el pensamiento del autor y con los
conocimientos en la materia:

La autora tiene un gran recorrido en todo lo relacionado con la mujer y el género, y la


enseñanza, en el estudio de las desigualdades y cómo combatirla en las aulas, por lo que todo
eso se ve reflejado en este libro. De hecho, todas las historias han sido contadas por mujeres
cercanas a ella, o las ha sacado de sus vivencias con jóvenes o de su propia experiencia como
mujer. Busca un cambio de mentalidad en los lectores para que dejen de ver a las niñas como
seres inferiores, y dejen de halagarlas por ser calladas, limpias, ordenadas, tranquilas, etc. Lo
que hay que admirar es la inteligencia, los actos, sus capacidades y sus aspiraciones en la
vida, sin juzgar e incentivar la desigualdad. Uno de los relatos muestra de forma clara esto:
cuando los chicos sacan buenas notas se dice que son inteligentes, mientras que las chicas son
trabajadoras. Cuando los chicos suspenden se dice que es por vaguedad, mientras que las
chicas es porque no tienen capacidades.

Muestra cómo la desigualdad está tan integrada en la vida que a veces no somos conscientes
de ello, siendo incluso la religión uno de los pilares donde se debería de fomentar la igualdad
entre hombres y mujeres sucede lo contrario, ya que incluso la Biblia está repleta de
desigualdad, un ejemplo de ello es cuando se dice que la mujer fue creada a partir de la
costilla del hombre, o cuando se relata la resurrección de Dios, las primeras que fueron
testigos son las mujeres, pero sin embargo, hasta que los hombres no lo comprobaron, nadie
las creyó.

Ella se ha centrado también en los roles que asume cada género desde la infancia, por ello
uno de los temas más predominante son los estereotipos, ya que es lo más común entre los
niños. Un ejemplo de eso son los colores que se le atribuye a cada género, razón por la que
muchos niños sufren discriminación, en concreto se relata la historia de un niño que sufrió
acoso en el colegio por llevar ropa rosa y las uñas pintadas. O también por los gustos en
juguetes, que una niña pida un camión azul como regalo, no está bien visto ni aceptado.

12
Esto refleja que el sexismo está presente desde las escuelas, y los niños no son conscientes de
ello, ya que ellos suelen copiar los modelos que ven en su día a día. Esto provoca que el
sexismo y los estereotipos se perpetúen generación tras generación.

Es interesante el destacar que al contrario que muchas obras feministas, la autora también
hace especial referencia, casi podríamos decir que equilibrada, entre explicar los roles de
género femeninos y masculinos. Esto se debe a que la misma autora cree que una de las
principales víctimas de toda esta sociedad estereotipada son los hombres, quienes además de
sufrir de primera mano las consecuencias de la misoginia, los roles de género y el machismo,
no tienen un salvoconducto por el que poder desahogarse o informarse como está sucediendo
con más frecuencia en los ámbitos femeninos.

Al ser un libro de temática feminista, se puede encuadrar en la teoría de la desigualdad de


género como hemos comentado anteriormente. Esto es así porque se hace hincapié en las
desigualdades de la mujer. En las historias se cuenta por ejemplo que en las escuelas siguen
sin estudiarse a mujeres, aparecen apenas en un 20% de los libros de texto. No forman parte
de la historia, y la mayoría de veces quedan bajo la sombra de un hombre, o si sus historias
son contadas es porque fueron santas o reinas. Sin embargo casi nunca aparecen asociadas a
la ciencia, la sociología, la filosofía, etc.

Afirma que los estereotipos están tan interiorizados que en una encuesta a niños de 8 años, se
muestra que piensan que las mujeres aguantan a los hombres maltratadores porque les
quieren, y que la vida de las mujeres es más difícil porque se tienen que hacer cargo de la
casa.

El libro aporta información valiosa para la sociología ya que su principal objeto de


investigación es el estudio de la situación y las vivencias de las mujeres en la sociedad, la
defensa de la igualdad de las mujeres y de sus derechos como ciudadanas, y construir un
mundo más igualitario para las niñas que se convertirán en mujeres.

13
4. Crítica razonada del texto

a. Análisis crítico del pensamiento general del autor.

Entendiendo que ambos autores escriben la obra focalizándose en la misma reflexión y


utilizando el mismo pensamiento crítico, podemos hacer el análisis sobre la idea que se
intenta transmitir en “Con ojos de niña”.

Primeramente, se hace un apunte de que sólo con el propio título se da por hecho que con
“niñas” solo se refiere al sexo femenino, mientras que esto no sucedía en la obra que escribió
Frato años antes con el mismo título pero en masculino. Es decir, el arraigo que tiene este tipo
de pensamientos en nuestra mente.

Este libro es clara e indudablemente feminista, busca visibilizar las desigualdades y mostrar
que desde la propia infancia se separa por sexo y se le asocian los roles de género. Hace
especial hincapié en la infancia porque es dónde se empieza a inculcar la idea patriarcal. Y
esto, como consecuencia lógica producirá una sociedad que reproducirá esa misma idea.

Además, ambos autores están muy involucrados en la temática, ya que han hecho trabajos
previos en este campo. Francesco Tucci centra sus investigaciones en el desarrollo cognitivo
de los niños, su pensamiento, comportamiento y la relación con la educación dada a los
mismos. Así mismo, Amparo Tomé trabajó en el grupo “Mujer y educación” y otros
proyectos que querían analizar tanto cómo afectaba el sexismo en la vida de las niñas, como
las dificultades que tienen los niños como consecuencia de esa “masculinidad” que supone
carencias en la educación emocional. Por tanto, es observable como son dos expertos en la
materia y que consiguen hacer fácilmente accesible esta obra, reflejando todas estas ideas en
frases sencillas o viñetas para que sirva a todos independientemente de la edad o formación.
La intención de ambos autores está especificada al principio de la obra por dos introducciones
en las que los mismos explican qué es lo que quieren reflejar.

La perspectiva feminista con carácter reivindicativo está presente en todo momento, incluso
abarcando todos los puntos que entiende el feminismo. Pues, el feminismo hay que
entenderlo como un movimiento que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,
pero que a su vez también busca la igualdad de derechos para los colectivos minoritarios. Es
decir, es un movimiento que reivindica acabar con el patriarcado en el que solamente un tipo
de hombre es el que va a tener esa “supremacía”, queriendo darle voz entre otras a la
diversidad sexual y racial. Y podremos encontrar ejemplos de ello a lo largo de la obra. En

14
resumen, se ejemplifica lo que es el feminismo en todas sus vertientes. Incluyendo también
cómo se manifiesta en nuestra vida cotidiana, desde quién cumple cada rol de forma
tradicional dentro de los hogares, hasta cómo los anuncios nos venden cuerpos que cumplen
con el canon establecido, y no nos damos cuenta que no nos venden un producto sino un
estilo de vida; y pasando por cómo en la infancia se determinan que juegos son para niñas y
cuales para niños, provocando un gran impacto en el desarrollo de los infantes.

La obra, publicada en 2013, se escribe dentro de lo que se conoce como la cuarta ola
feminista, la cual se desarrolla desde finales del siglo XX hasta la actualidad. La cuarta ola se
caracteriza por el activismo en internet, la oposición a la violencia machista, la sororidad y el
ciberfeminismo.

b. Valoración del problema y de la solución del texto fundamentada en argumentos


actuales.

El problema que se expone aquí está muy relacionado con la idea principal anteriormente
expuesta, pues realmente lo que se quiere es visibilizar la existencia de determinadas formas
de desigualdad de género para despertar el pensamiento crítico del lector.

La solución es la educación y la “imposición” de un modelo totalmente contrario al que se


utiliza actualmente. Educar en materia de desigualdades, ofrecer la posibilidad de conocer y
tener información acerca de un tema es la mejor solución para combatir esa desigualdad
desde una edad temprana. Y es que el libro ofrece la posibilidad de debatir y de ser leído en el
colegio, en casa, etc. por personas de todas las edades.

Uno de los puntos clave puede estar en la formación de los profesores, éstos son la base del
sistema educativo, uno de los agentes socializadores con más influencia en los menores, si su
formación se basa en el mero aprendizaje de conceptos teóricos, no se puede plantear que
sepan hacer frente a situaciones difíciles de manejar.

Al ser tan conciso y visual, y no tener un lenguaje técnico, es una herramienta en la lucha
contra el pensamiento de que ya no existe tal cosa como el machismo o la desigualdad.

15
c. Importancia del texto y el autor para la historia de la Sociología:

La autora ha contribuido claramente al desarrollo de la sociología feminista aportando


innumerables estudios sobre las desigualdades y cómo educar a las nuevas generaciones para
evitar que se siga perpetuando el sexismo.

Al ser un libro bastante fácil de leer y entender gracias a las viñetas y los textos cortos, puede
ser leído por una gran variedad de público, desde adolescentes, hasta adultos de avanzada
edad.

Puede ayudar a las nuevas generaciones a ser más conscientes de las creencias y la forma de
ver la realidad que tienen, para poder así despojarse de esas enseñanzas antiguas y erróneas
que tienen interiorizadas al ver el comportamiento de las generaciones anteriores. Una vez
que se den cuenta de todo eso, pueden luchar por cambiar, primero sus propias creencias, y
después intentar que el resto de la sociedad las cambie también.

- Influencias recibidas por el autor

Amparo Tomé es una importante investigadora orientada a la sociología, concretamente a la


sociología de género y sus estudios sobre la educación, uniéndose en ocasiones en muchos de
sus trabajos.

Como es lógico, al estar sus estudios orientados sobre todo a la reivindicación la posición de
la mujer y la teorización del feminismo, la teoría de la que más influencia ha recibido es
posiblemente la teoría feminista contemporánea.

Como en la obra que analizamos, donde vemos que la autora se dedica a poner en evidencia
situaciones cotidianas a las que los niños ya tienen que sufrir cuando son pequeños, esta
teoría define una de sus principales cuestiones como que el primer objeto de investigación
son las vivencias de las mujeres que deben de experimentar en la sociedad actual, siendo ellas
las principales y casi únicas protagonistas del estudio.

También podemos ver como Amparo Tomé ha intentado dar un cariz educativo a su obra,
dándole un valor activista, buscando crear una nueva sociedad feminista en un mundo mejor.

16
5. Valoración personal del texto

- Aportación personal al tratamiento y a la solución del problema


planteado en el texto.

El feminismo lleva siendo un tema de impacto mediático y uno de los principales


movimientos sociales desde hace relativamente poco tiempo (comparándolo con el tiempo
que lleva existiendo el problema).

Este texto, aparte de su mensaje y su intención a la hora de transmitirlo, nos pareció


interesante por la forma en la que está escrito, dándole al feminismo un poco de simpleza, de
frescura, algo que creemos que le hacía falta a un tema tan recurrente como es en la
actualidad.

“Con ojos de niña” es una obra apta para todas las edades, puesto que el contenido es sencillo
y viene apoyado de viñetas representativas. Sin embargo, esto no quiere decir en absoluto que
sea infantil. Pues invita profundamente a la reflexión y a tomar conciencia de nuestro
comportamiento social. Es una forma muy efectiva de reivindicar, pues cualquiera que lo lea
al menos va a acercarse al tema, y tan solo fijándose en las imágenes va a poder extraer sus
propias conclusiones. Pero por otro lado, es completamente susceptible de ser analizado,
comprendido y reflexionado desde el conocimiento de una persona más experta sobre la
temática. Es decir, que no es sólo válido para todas las edades sino también para todos los
públicos.

Lo que podemos sacar como reflexión al terminar de leer esta obra de Amparo Tomé es que
las personas no nacen con unos roles de género implantados como un chip en el cerebro, ni
con la concepción de inferioridad femenina, ni con actitudes machistas; al contrario, mediante
pequeños textos y viñetas cómicas nos demuestra que los niños muchas veces no entienden
por qué tienen que tener ciertas actitudes, como por qué son los niños los que tienen que
saber jugar al fútbol o por qué las niñas tienen que estar expuestas a tener que cumplir un rol
característico basado en que cuanto menos inteligente y más guapa, más validación tiene la
mujer, como el ejemplo que da la autora comparando los juegos de mesa que tienen los niños
y las niñas, aunque se podría extrapolar a todos los juguetes en general.

Como podemos intuir, es la sociedad quién está educando de esta manera a las futuras
generaciones, somos nosotros quienes manchamos las mentes blancas de los niños con ideas
injustas y que no tienen ningún sentido. Al mismo tiempo, nos hace responsables de lo que en

17
un futuro nosotros mismos enseñaremos. Si bien siempre todos queremos “cambiar la
Sociedad” y quizás sea tan sencillo, como no condicionar a los niños que tenemos cerca con
ideas de género, y dejar que ellos mismos se desarrollen y crezcan en la sociedad “igualitaria”
que buscamos. Quizás hay que dejar de buscar conflictos y controversias, y entender que el
problema se puede solucionar en gran medida con una educación en igualdad y libertad.

La autora con este libro expresa su malestar contra la educación machista que se le da a los
niños de ahora, siendo ese el primer problema, que tiene una fácil pero a la vez difícil
solución.

La educación y la integración son los pilares más importantes dentro del desarrollo social de
un niño, ya que a esa edad son como esponjas que absorben patrones de comportamiento,
actitudes y pensamientos. Es más, está demostrado científicamente que los niños a partir de
los dos años medio comienzan a adquirir conciencia de género.

Si a todos estos niños se les diese una educación basada en la equidad, basándose en el
desarrollo individual del individuo y no en la implantación y reforzamiento de estos ideales
tendríamos una nueva sociedad sin roles de género, donde las personas estarían muchísimo
más desarrolladas ya que se centrarán en realizar actitudes y acciones que de verdad le
interesan y no solamente porque la sociedad se lo ha impuesto.

18
Bibliografía:

Garrido-Rodríguez, C. Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la


metáfora de las “olas”. Investigaciones Feministas (Rev.) 12(2) 2021: 483-492.

“Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas”. (2020.) ONU
Mujeres.

RAE

Diccionario Económico

Tomé, Amparo y Tonucci, Francesco (2013). “Con ojos de niña”. GRAO.

19

También podría gustarte