Está en la página 1de 6

1) QUE SON LAS EPISTOMOLOGÍA DEL SUR Y EXPLIQUE SEGÚN SU

CRITERIO, QUE RELACIÓN TIENEN CON EL PENSAMIENTO POLÍTICO


LATINOAMERICANO:

Las Epistemologías del Sur, como metáfora de la exclusión, del silenciamiento y


de la destrucción de pueblos y saberes, buscan dar cuerpo a los saberes y
experiencias del Sur global, a partir de supuestos metodológicos y reflexivos en
diálogo, en contraposición con cualquier propuesta etnocéntrica.

2) ENUNCIE Y DESCRIBA LAS PREMISAS DE LAS EPISTOMOLOGÍA DEL


SUR, UTILIZANDO PARA ELLO SUS PROPIAS PALABRAS
Para desarrollar las epistemologías del sur se parte de tres premisas, que
en general son: a) la comprensión del mundo es mucho más amplia que la
comprensión occidental del mundo.
b) la diversidad del mundo es infinita: diferentes maneras de pensar, de
sentir, de actuar, diferentes formas de relación.
c) la gran diversidad del mundo no puede ser monopolizada por una teoría
general. Por eso, se deben buscar formas plurales de conocimiento (De
Sousa Santos, 2010).

3) QUE ES LA ECOLOGIA DE LOS SABERES Y PORQUE SE CONSIDERA


UNO DE LOS DESAFIOS MAS IMPORTANTES PARA LA
EPISTOMOLOGIAS DEL SUR
Consiste en otorgar igualdad de condiciones a las distintas formas de saber
como “forma epistemológica de las luchas sociales emancipatorias
emergentes sobre todo en el Sur” (Santos, 2009: 117).

4) A QUE HACE REFERENCIA LA INJUSTICIA COLABORATIVA GLOBAL Y


COMO LAS EPISTEMOLOGIAS DEL SUR CONTRIBUYEN A
SUPERARLA

Las transformaciones contemporáneas de la globalización y el nuevo espíritu del Capitalismo


Cognitivo sitúan un campo estratégico de lucha epistemológica en la comunicación por la
centralidad que hoy adquiere el trabajo inmaterial y la práctica científica. En este horizonte, la
tradición comunicacional de América Latina puede cumplir un papel estratégico, siempre y cuando
se asuma la necesidad de un nuevo descentramiento que rompa con la tradición modernizadora
heredera de la influencia occidental y en parte presente en la teoría de la dependencia y la propia
ELACOM, con el fin de reinterpretar, a partir de los debates poscoloniales, el sentido de una
Epistemología del Sur para la Comunicología regional, reinstituyendo una agenda y mirada
renovada de la práctica teórica local. El desfase entre el pensamiento y la política cultural, entre
las luchas p

1) QUE SON LAS EPISTOMOLOGÍA DEL SUR Y EXPLIQUE SEGÚN SU


CRITERIO, QUE RELACIÓN TIENEN CON ELPENSAMIENTO POLÍTICO
LATINOAMERICANO:

La epistemología del sur significa el reclamo de nuevos procesos de producción y de


valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos y de nuevas relaciones entre
diferentes tipos de conocimiento a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han
sufrido de manera sistemática, las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el
capitalismo y el colonialismo. Un sur anticolonial.

2) ENUNCIE Y DESCRIBA LAS PREMISAS DE LAS EPISTOMOLOGÍA DEL


SUR, UTILIZANDO PARA ELLO SUS PROPIAS PALABRAS

Para desarrollar las Epistemologías del Sur partimos de tres premisas:

• Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del
mundo. Es fundamental entender esto y luego aplicarlo en nuestro trabajo, cosa que es todavía
mucho más difícil. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental del mundo y por eso la transformación del mundo puede también ocurrir por vías,
modos, métodos, impensables para Occidente o las formas eurocéntricas de transformación
social.

• Que la diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de pensar, de sentir de
sentir pensando, de pensar sintiendo, de actuar; diferentes relaciones entre seres humanos
diferentes formas de relación entre humanos y no humanos, con la naturaleza, o lo que llamamos
naturaleza; diferentes concepciones del tiempo, diferentes formas de mirar el pasado, el presente
y el futuro; diferentes formas de organizar la vida colectiva y la provisión de bienes, de recursos,
desde un punto de vista económico. Para las Epistemologías del Sur, esta gran diversidad queda
desperdiciada porque, debido al conocimiento hegemónico que tenemos, permanece invisible.
Pongamos un ejemplo: si están estudiando economía en cualquier universidad, ¿cuál es el espacio
que dejan, por ejemplo, a las economías solidarias, populares o sociales? La respuesta es que
quizás ninguno, o muy poco. Pero si observamos el mundo, si ampliamos la perspectiva en el
horizonte, vemos que existen diversas formas de organizar la economía en el ámbito mundial
practicadas por la gran mayoría de la población, que vive a partir de otras formas económicas,
aunque estas estén sujetas directa o indirectamente a la dominación capitalista (esto no lo
estamos minimizando). El capitalismo es la forma más dominante, pero ello no excluye del todo las
otras formas de organización económica existentes. Por eso es interesante valorizarlas y
ampliarlas, hecho que ahora no ocurre. Así, hay que reconocer, como cito en mis textos, que no es
que necesitemos alternativas, sino que nos hace falta un pensamiento alternativo de alternativas.
Aquí de nuevo volvemos a los conocimientos.

• Que esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser activada, así como transformada
teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una
teoría general. No existe una teoría general que pueda cubrir adecuadamente todas estas
diversidades infinitas del mundo. Por eso hay que buscar formas plurales de conocimiento. Ahora
estamos sumergidos en el pensamiento de la Epistemología del Norte, y estamos tan
acostumbrados al universalismo y a las teorías generales que necesitamos, sobre todo, una teoría
general sobre la imposibilidad de una teoría general. Eso es casi como hablar de un universalismo
negativo, para mostrar que nadie tiene todas las recetas, única y exclusivamente, para resolver los
problemas del mundo.

¿Cuál es el trabajo de las Epistemologías del Sur?

Las Epistemologías del Sur son profundamente históricas, pero parten de otras historias que no
son precisamente la historia universal de Occidente. Hay otras historias más allá de la historia de
Occidente, y esas historias son las que constituyen el trabajo presente y futuro de las
Epistemologías del Sur. Por un lado, hablamos de un trabajo teórico-empírico sobre el presente,
esto es, el presente como un pasado incompleto. El procedimiento para ello es la sociología de las
ausencias .

Pero, por otro lado, también hablamos de un trabajo teórico-empírico sobre el futuro, esto es,
sobre el presente incumplido, en su momento de incumplimiento. Ese es el futuro. De hecho,
todos nosotros actuamos siempre en el presente, nunca en el futuro, y por eso se produce la
forma de incumplimiento, la cual es activada en las Epistemologías del Sur a través de la sociología
de las emergencias. En este sentido, podemos hablar de dos procedimientos centrales de las
Epistemologías del Sur: la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. Este doble
trabajo sobre el presente, como un pasado incompleto y como un presente incumplido, se orienta
a ampliar el horizonte de posibilidades y alternativas del futuro, porque pensamos que ahí es
donde están

1) QUE ES LA ECOLOGIA DE LOS SABERES Y PORQUE SE CONSIDERA


UNO DE LOS DESAFIOS MAS IMPORTANTES PARA LA
EPISTOMOLOGIAS DEL SUR

La ecología de saberes se puede entender como acciones del “encuentro mutuo y del
diálogo recíproco que sustenta la fertilización y la transformación reciprocas entre
saberes, culturas y prácticas que luchan contra la opresión” ( Santos, 2019: 346). Esta
propuesta tiene relación con el concepto de diálogo de saberes que es profundizado
por Leff (2011) como crítica a la racionalidad capitalista, pero al mismo tiempo, como
búsqueda creativa para proponer una integración entre los distintos saberes con su
naturaleza ética, filosófica, ecológica.

¿Qué significa para Boaventura de Sousa Santos crear una ecología de saberes?
Para Boaventura es posible resolver esta dualidad a través de lo que denomina
“ecología de saberes”, que implica un cálculo de costos y beneficios con una
racionalidad alternativa a la que el capitalismo ha impuesto.
¿Por qué es importante la epistemologia del Sur?

En este escenario, las Epistemologías del Sur aportan instrumentos teóricos y


metodológicos que permiten desarrollar un diagnóstico crítico del presente que
tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y
legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre.

El presente artículo de revisión analiza las convergencias y diferencias entre el


pensamiento complejo y la ecología de saberes con el propósito de explorar
posibilidades de complementación y sinergias en el marco de una epistemología
crítica. Para tal efecto se ha realizado una revisión bibliográfica apoyada por los
métodos deductivo y hermenéutico. Para la caracterización del pensamiento
complejo se ha revisado la obra de Edgar Morin y otros autores. Para la
caracterización del pensamiento complejo se ha revisado la obra de Boaventura
de Sousa de Santos. De la revisión se concluye que tanto el pensamiento
complejo como la ecología de saberes tienen similitudes pues comparten en
mayor o menor medida los principios de sistemas organizados, dialogicidad,
recursividad y retroactividad. Además, son explícitos en superar la distinción
sujeto-objeto para pasar a una relación sujeto-sujeto. Ambas propuestas
constituyen alternativas al pensamiento científico hegemónico y ponen el valor
el pluralismo cognitivo y la justicia cognitiva. La principal diferencia es que la
ecología de saberes tiene una apuesta más explícita por los conocimientos de
los movimientos sociales en sus luchas de resistencia frente a las diversas
formas del colonialismo vigente, que tienen correlato con un sistema económico
que privilegia el mercado a la vida. En tal sentido es posible reconocer en la
ecología de saberes un carácter más político. Ambas propuestas, aunque con
diferencia de grados, se erigen como alternativas transformadoras de la realidad
socia

A continuación, se presenta el análisis comparativo entre el pensamiento


complejo y la ecología de saberes.

El pensamiento complejo es reconocido por los diferentes autores como filosofía,


estrategia, método, actitud y práctica. Luengo (2016) reconoce el corte más
epistemológico del pensamiento complejo pues hace a los criterios básicos que
posibilitan la generación del conocimiento complejo y de sus operaciones
cognitivas (p.4). De Sousa (2010) considera que la ecología de saberes es una
epistemología posabismal (es decir que buscan la justicia cognitiva global) o una
contraepistemología. Ambas propuestas epistemológicas reconocen la necesidad
del pluralismo cognitivo.

Morin (1998) afirma que la visión reductiva de la ciencia produce limitaciones en


tanto la parcialización del conocimiento hiperespecializado pierde su conexión
con la totalidad. Metodológicamente la ciencia cartesiana es potente para el
conocimiento de los detalles, pero pierde efectividad en su integración. De ahí
que se ponga de manifiesto los límites de la racionalidad científica. De Sousa
(2014) menciona que “La ecología de saberes implica una ruptura radical con los
modos occidentales modernos de pensar y actuar” (p. 40). Tanto el pensamiento
complejo como la ecología de saberes se reconocen como autoreflexivas.

Soto (1999) menciona que en el pensamiento complejo se incorpora al sujeto


cognoscente en la realidad a estudiar, de esta manera se supera la visión de la
ciencia cartesiana que separa el objeto del sujeto. De Sousa (2018) menciona que,
en la ecología de saberes, “la definición de los objetos del conocimiento no se
distingue de una relación con los sujetos constituidos como los objetos de aquel”
(p. 241). Asimismo, la búsqueda de la intersubjetividad es tan importante como
compleja. El pensamiento complejo no es un tema exclusivamente racional, sino
que se reconoce a todo el ser. Por su parte, de Sousa (2010) afirma que la
ecología de saberes no sólo alude al logos sino también al mythos.

Mientras el pensamiento complejo forma parte del paradigma de la complejidad


frente al paradigma de la simplificación cartesiana, de Sousa (2009a) señala que
la ecología de saberes es una alternativa tanto a “la crisis del paradigma
dominante” como a la respuesta posmoderna a tal crisis (p. 31). De Sousa
(2009b) considera que el modelo de racionalidad de la modernidad occidental es
indolente que con su arrogancia se proclama como la única forma válida de
racionalidad. Se aprecia por tanto que ambas propuestas comparten críticamente
las limitaciones de la ciencia cartesiana e invitan a ampliar el reconocimiento de
otras formas de conocimiento. Consecuentemente se puede señalar que ambas
propuestas coinciden en constituirse en alternativas al pensamiento único y
universal.

Morin (2007) considera que uno de los principios del pensamiento complejo es el
sistémico u organizacional, de esta manera reconoce las interacciones internas y
las interacciones con el entorno. De esta manera es posible reconocer sistemas
anidados y jerarquizados de mutua interinfluencia y que vincula la parte con el
todo y el todo con la parte. Ello permite reconocer la importancia de la
contextualización. Chacón (2015) da cuenta que a través del principio de
autonomía/dependencia (auto-eco-organización) se refleja la aproximación
sistémica del pensamiento complejo.

Mientras, el pensamiento complejo se reconoce como sistémica y totalizadora


(reconociendo la incompletud del conocimiento), la ecología de saberes no se
reconoce explícitamente como sistémica, no obstante, presenta algunos
elementos de la teoría general de sistemas. Tal como expone de Sousa
(2010, 2018) el hecho que la ecología de saberes reconozca que todos los
conocimientos tienen límites internos y externos recuerda al concepto inscrito en
el pensamiento complejo que todo sistema se encuentra dentro de otro sistema y
que estos sistemas están en dialogicidad. En esa dirección de Sousa
(2009b) reconoce una jerarquización contextual de los conocimientos en función
del grado de apertura a la participación de los grupos sociales. Reconoce además
que a pesar de la vocación de completud de los diversos saberes son incompletos
y en tal sentido coincide con el pensamiento complejo que pone en evidencia la
incompletud del conocimiento y los saberes.

Morin (2000) afirma que en el pensamiento complejo se reconocen y se valoran


los múltiples y heterogéneos elementos, ta

También podría gustarte