Está en la página 1de 32

Formación de un sistema de derecho internacional

privado

Formación de un sistema de derecho internacional privado

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 4

Formación de un sistema de derecho internacional


privado

Juan al momento de emprender su viaje de vacaciones ni se imaginó que se


podría ver vinculado al derecho de otro país, mucho menos que un juez
extranjero podría resolver alguna de las cuestiones que se desataron a raíz
del viaje. De la misma forma sucedió con sus amigos, que no habían previsto
que viajar en un automóvil implica riesgos y que esos riesgos pueden
traducirse en la aplicación de un derecho extranjero. El tener un accidente en
territorio brasilero con una persona domiciliada en Uruguay, los puso frente a
la disyuntiva de plantearse qué derecho sería el indicado para regular esta
situación.

Es así como ingresamos en un tema de gran importancia en el DIPr, el


problema de las fuentes.

Existen numerosos criterios en relación al concepto de fuentes. Según Kaller


de Orchansky (1995), podemos referirnos a:

Alude a los documentos


donde se encuentra la
Fuentes de inspiración o materia objeto del estudio.
fuentes desde un punto de
En este sentido, las obras
vista histórico
de Story, Savigny y Freitas
constituyen la fuente
histórica de inspiración de

1 of 3

Se denominan así a
aquellas de donde emanan
o derivan las reglas
Fuentes de vigencia o jurídicas de una disciplina.
generadoras En este sentido, las normas
escritas contenidas en el
derecho constituyen fuente
de vigencia del DIPr.

2 of 3

Son la jurisprudencia y la
Fuentes de carácter doctrina que desempeñan
interpretativo un papel fundamental en la
interpretación del derecho.
3 of 3

En este módulo vamos a emplear el vocablo fuentes en el sentido de fuentes


de vigencia del derecho, es decir, como generadora de normas de esta
disciplina.

Por otro lado, según el foro donde se generan los regímenes normativos, las
dimensiones del DIPr se clasifican en:

Derecho internacional privado interno.

Derecho internacional privado convencional.

Derecho internacional privado institucional.

Derecho internacional privado transnacional.

¿Cuál sería el primer pensamiento que pueden llegar a tener Juan o


sus amigos?
Naturalmente nos inclinamos a pensar que nuestro derecho interno va a
resultar aplicable, puesto que es el derecho que conocemos y con el que
estamos acostumbrados a vivir. Pero llevando a cabo relaciones de tráfico
privado externo, nos enfrentamos a que no siempre es así.

Pensemos en el derecho interno, en la dimensión interna o autónoma del


DIPr.

Esta dimensión está constituida por el ordenamiento jurídico argentino. El


DIPr interno nace en el ámbito de un Estado para regular las relaciones
jurídico-privadas internacionales. Al tener origen en el derecho nacional, a
esta fuente también se la conoce como dimensión autónoma. (Dreyzin Klor y
Saracho Cornet, 2003).

En esta dimensión, la Constitución Nacional actúa como núcleo del sistema


de derecho internacional privado. De esta manera, los valores de ordenación
social impuestos por la Constitución Nacional se proyectan a todo el
ordenamiento jurídico y, por tanto, al DIPr.

La carga axiológica que proporciona esta fuente fundamental es obra de


inspiración de las normas jurídicas del sistema legal y repercute no sólo a la
hora de legislar, sino también al momento de aplicar el derecho.

En Argentina, la relación entre la CN y la reglamentación de las situaciones


privadas internacionales, especialmente en los últimos tiempos, condujo a la
reivindicación del carácter nacional del DIPr.
En un sentido, las normas de DIPr llevan a cabo la realización del programa
ordenado por los principios y valores contenidos en la CN, mientras que, en
otro sentido, se asiste al recurso necesario de este cuerpo legal cuando se
trata de corregir las carencias legislativas precedentemente apuntadas. La
CN pasa a ser principio y fin de la legislación internacional privatista y
parámetro esencial de su aplicación.

Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC)

Respecto del CCyC como principal fuente autónoma, Dreyzin de Klor (2015)
explica que:

No hemos logrado aún la aspiración de máxima de los


jusprivatistas internacionalistas que gira en torno al
reconocimiento de la autonomía legislativa de una disciplina que
goza de autonomía científica. Empero, el hecho de agrupar
buena parte de la materia bajo un único título, aunque dedicado
sólo a dos de sus tres sectores, es un paso importante en tal
dirección. (Dreyzin de Klor, 2015,
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/06/A-prop%C3%B3sito-de-los-principios-
y-fuentes-de-las-normas-de-Derecho-Internacional-Privado-por-
Dreyzin-de-Klor.docx.pdf).
El CCyC, dentro de la normativa de fuente autónoma, constituye un aporte
fundamental para la sistematización de la materia a nivel interno. Con la
sanción del CCyC, aprobado por la Ley N° 26.994 y promulgado según
decreto 1795/2014, se incorpora en el libro sexto el título 4, destinado a las
disposiciones de derecho internacional privado. Adriana Dreyzin de Klor
(2015), miembro de la Comisión de Reforma, nos explica que:

En términos generales, y pese a no superar la dispersión


normativa que caracterizó durante tanto tiempo a la materia, el
fraccionamiento de la asignatura ha disminuido
considerablemente, y me animo a adelantar que la nueva
regulación de DIPr constituye un avance muy significativo con
relación a la que le precede. (Dreyzin de Klor, 2015,
http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/06/A-prop%C3%B3sito-de-los-principios-
y-fuentes-de-las-normas-de-Derecho-Internacional-Privado-por-
Dreyzin-de-Klor.docx.pdf).

A continuación, se expone en la siguiente tabla la organización de los


contenidos del título Disposiciones de derecho internacional privado.
Tabla 1: Título IV- Disposiciones de derecho internacional privado

Capítulo 1: Disposiciones generales


Capítulo 2: Jurisdicción internacional
Capítulo 3: Parte especial
Sección 1: Personas humanas
Sección 2: Matrimonio
Sección 3: Unión convivencial
Sección 4: Alimentos
Sección 5: Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana
asistida
Sección 6: Adopción
Sección 7: Responsabilidad parental e instituciones de protección
Sección 8: Restitución internacional de niños
Sección 9: Sucesiones
Sección 10: Forma de actos jurídicos
Sección 11: Contratos
Sección 12: Contratos de consumo
Sección 13: Responsabilidad civil
Sección 14: Títulos valores
Sección 15: Derechos reales
Sección 16: Prescripción

Pero… ¿sólo el derecho interno puede resultar aplicable?


Aquí a Juan se le presenta el gran interrogante de analizar si es
posible que pueda aplicarse derecho que emanen de otras
dimensiones del DIPr.

Existen otras dimensiones en el DIPr, que veremos a continuación…

Dimensión convencional

El derecho internacional convencional es fruto del acuerdo de dos o más


Estados, o bien se genera en el marco de las organizaciones internacionales.

Fruto del derecho convencional surgen los convenios y tratados


internacionales, estos pueden ser bilaterales o multilaterales, según vinculen
a dos Estados entre sí o a más de dos Estados, respectivamente.

Resulta imprescindible hacer referencia a los siguientes aspectos:

Incorporación: los tratados pertenecen al derecho internacional y su


incorporación al derecho interno depende del sistema y de la práctica
constitucional de cada Estado. La concepción dualista niega la
intercomunicación entre el derecho interno y el internacional y le atribuye a
cada ordenamiento un contenido propio, una finalidad específica y fuentes
de producción autónomas.
Según esta concepción los tratados constituyen fuente de inspiración, no de
vigencia y se incorporan al derecho interno después de una doble
intervención de los organismos competentes: la primera intervención
consiste en la aprobación del tratado y su ratificación internacional y la
segunda intervención consiste en el dictado de una ley mediante la cual se
opera la recepción interna.

La concepción monista sostiene la unidad del orden jurídico y la unidad de las


fuentes de producción de normas. Acepta que el derecho internacional se
incorpore automáticamente al derecho interno, una vez cumplido el proceso
de aprobación y ratificación internacional. Para esta postura, los tratados
constituyen fuente de vigencia de las reglas jurídicas respectivas.

Dentro de la concepción monista se distingue un monismo internacionalista


(con predominio del derecho internacional sobre el derecho interno) y un
monismo nacionalista o moderado (con predominio del derecho interno
sobre el derecho internacional). Ejemplo del monismo moderado lo
constituye la Constitución Nacional de 1853 antes de la reforma de 1994
(Kaller De Orchansky, 1995, p. 26).

Jerarquía: cuando ya ha sido incorporado el tratado al derecho interno, surge


otro interrogante:

¿Qué jerarquía posee el tratado respecto de las leyes internas?


Una vez más se enfrenta la concepción internacionalista con la nacionalista.
La primera otorga al tratado prioridad de rango; mientras que la segunda
equipara al tratado con una ley, en tanto lo considera de igual jerarquía y
sostiene el principio según el cual las leyes posteriores derogan a las
anteriores.

En la evolución histórica en nuestro país debemos tener presente que existen


dos etapas bien definidas al respecto:

Antes de la reforma de la CN de 1994: se aplicaba de manera literal el orden


de prelación establecido en el art. 31 de la CN (Constitución – leyes internas
– tratados internacionales), es decir que existía supremacía de la
Constitución y las leyes por sobre los tratados internacionales, además de la
necesidad del dictado de una ley para la incorporación del tratado al derecho
interno vigente.

Luego de la reforma de 1994 y de conformidad a lo establecido por el art. 75,


incisos 22 y 24 de la CN, podemos esbozar el siguiente cuadro de situación:

Poseen jerarquía constitucional: las declaraciones, convenios y los tratados


de derechos humanos en las condiciones de su vigencia al tiempo de la
reforma de la carta magna. Los nuevos tratados y convenciones sobre esta
materia requieren del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada cámara para revestir igual jerarquía.
Tienen jerarquía superior a las leyes: a) los tratados concluidos con Estados,
con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede;
b) los tratados de integración que deleguen competencia legisferante y
jurisdiccional a organizaciones supranacionales.

No parece razonable haber asignado igual rango a los tratados que surgen
del derecho internacional convencional y a los nacidos de un proceso de
integración, máxime habiéndose previsto constitucionalmente la delegación
de facultades legisferantes y jurisdiccionales en organizaciones
supranacionales. Al otorgárseles la misma jerarquía, se plantea la posibilidad
de un eventual conflicto. Piensa en la existencia de tratados provenientes de
diferentes fuentes normativas (convencional e institucional) que se expidan
sobre idéntica materia y que vinculen a los mismos Estados.

Reconocen jerarquía inferior a la Constitución y a las leyes: los convenios


internacionales que se celebren en las provincias, con conocimiento del
Congreso Nacional y siempre que no sean incompatibles con la política
exterior del Estado y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal
o el crédito público de la Nación.

Vigencia: generalmente en los mismos tratados se fija la fecha de su


entrada en vigencia, después del depósito del instrumento de ratificación o
del canje de ratificación efectuado por los países signatarios. La ratificación
internacional supone, a su vez, la existencia de una ley aprobatoria, dictada
por los organismos constitucionalmente competentes de cada Estado.
Sin embargo, no todos los tratados vigentes pueden ser invocados de
inmediato por los particulares como fuente de derechos y obligaciones. Es
por ello que debemos distinguir entre tratado no autoejecutorio y
autoejecutorio. Los primeros no son operativos sino programáticos. Los
jueces no pueden aplicarlos directamente y las partes no pueden invocarlos
directamente ni como fuente de derechos y obligaciones hasta que el
derecho interno los desenvuelva a través de los actos legisferantes
adecuados.

Por el contrario, el tratado autoejecutorio contiene normas inmediatamente


aplicables por los jueces y genera directamente derechos subjetivos a favor
de las personas.

Dimensión Convencional Universal: la ONU - Conferencia de


La Haya de Derecho Internacional Privado

La ONU es una organización intergubernamental de carácter permanente,


cuyos integrantes pertenecen a culturas jurídicas diferentes, ya que
participan naciones socialistas, musulmanas, Estados del common law y
países con sistemas codificados.

No obstante, la marcada diversidad que presentan los vincula un objetivo


común que es la unificación progresiva de las normas de DIPr La temática ha
sido abordada por los convenios que tienen fuente en este foro:
1 Formas (disposiciones testamentarias. Legalización de actos
públicos extranjeros).

2 Procesal y cooperación (notificación de actos judiciales en materia


civil y comercial; obtención de prueba en el extranjero,
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras).

3 Jurisdicción (elección del foro).

4 Sociedades y personas jurídicas (reconocimiento de la personería


jurídica de las sociedades, asociaciones y fundaciones extranjeras).

5 Contratos (intermediación y representación, venta internacional de


mercaderías; ley aplicable a los contratos sobre compraventa
internacional).

6 Responsabilidad (por la fabricación de productos).

7 Menores y alimentos (protección de menores; adopción; aspectos


civiles de la sustracción de menores; obligaciones alimentarias).

8 Matrimonio y divorcio (regímenes matrimoniales; divorcio).

9 Sucesiones (administración internacional de sucesiones).

10 Accidentes (circulación por carretera).


Dimensión Convencional a nivel Regional: Tratados de
Montevideo de 1889-1940. Código Bustamante de 1928.
Conferencias Especializadas Interamericanas de derecho
internacional privado (CIDIP)

En relación a los Tratados de Montevideo, en 1878, se celebra en Lima (Perú)


el primer Congreso Latinoamericano de derecho internacional privado. En el
encuentro, se elaboró un tratado por el que se unifican las reglas de DIPr
(civil, penal y procesal), adoptándose la nacionalidad como punto de
conexión. Este principio, sumamente resistido en la región, fue el principal
motivo de las escasas ratificaciones que recibiera (Perú y Costa Rica).

Entre el 25 de agosto de 1888 y el 18 de febrero de 1889, por invitación de


Argentina y Uruguay, tiene lugar en Montevideo (Uruguay) un congreso
sudamericano, en el que participaron representantes de Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y los Estados convocantes. Por primera vez, estos países
consienten en obligarse a través de un cuerpo formativo por el que se
unifican normas de conflicto. Se trata del primer intento de codificación
internacional de DIPr a nivel mundial, que alcanzó vigencia efectiva. Como
resultado de la labor desarrollada y con predominio del método
conflictualista, surgieron ocho tratados y un protocolo adicional a dichos
tratados, a saber:

Tratado de derecho civil internacional.


Tratado de derecho comercial internacional.

Tratado de derecho procesal internacional.

Tratado de derecho penal internacional.

Tratado sobre propiedad literaria y artística.

Tratado de patentes de invención.

Tratado sobre marcas de comercio y de fábrica.

Convención sobre el ejercicio de profesionales liberales.

Estos tratados fueron ratificados en su totalidad por Argentina, Bolivia,


Paraguay, Perú y Uruguay. Colombia ratificó el tratado de derecho civil, el de
derecho comercial, el de derecho procesal y el convenio sobre el ejercicio de
profesionales liberales. Ecuador, únicamente este último.

En 1939, al cumplirse cincuenta años del Congreso de Montevideo, se


celebra nuevamente en esa ciudad un segundo Congreso de DIPr con el fin
de revisar los tratados y actualizar los contenidos. En consecuencia, los
acuerdos resultantes de esta reunión son los siguientes:

Tratado de derecho civil internacional.


Tratado de derecho comercial terrestre internacional.

Tratado de derecho de la navegación comercial internacional.

Tratado de derecho procesal internacional.

Tratado de derecho penal internacional.

Tratado sobre asilo y refugio político.

Tratado sobre propiedad intelectual.

Tratado de patentes de invención.

Tratado sobre marcas de comercio y de fábrica.

Convención sobre el ejercicio de profesionales liberales.

Argentina ratificó los tratados de derecho civil, comercial, de la navegación,


procesal, del ejercicio de Profesionales Liberales y el protocolo adicional.
Uruguay y Paraguay ratificaron todos los tratados.

Conferencias Especializadas Interamericanas de DIPr (CIDIP)

Surgen en el marco de las Organizaciones de los Estados Americanos (OEA).


Consisten en convenios sectoriales sobre temas específicos, que emplean
en la mayoría de los casos la técnica conflictual y, excepcionalmente, para
algunas cuestiones se vale del materialismo.

Las Convenciones aprobadas son las siguientes:

CIDIP I (celebrada en Panamá en 1975)


Conflicto de leyes en materia de cheques.

Conflicto de leyes en materia de letra de cambio, pagarés y facturas.

Arbitraje comercial internacional.

Exhortos y cartas rogatorias.

Recepción de prueba en el extranjero.

Régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero.

CIDIP II (celebrada en Montevideo en 1979)


Normas generales de derecho internacional privado.

Domicilio de las personas físicas en el derecho internacional privado.

Conflicto de leyes en materia de sociedades mercantiles.

Conflicto de leyes en materia de cheques.


Protocolo adicional a la convención interamericana sobre exhortos y
cartas rogatorias.

Prueba e información acerca del derecho extranjero.

Cumplimiento de medidas cautelares.

Eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros.

CIDIP III (celebrada en La Paz, Bolivia en 1984)


Conflicto de leyes en materia de adopción de menores.

Personalidad y capacidad de las personas jurídicas en el derecho


internacional privado.

Protocolo adicional a la convención interamericana sobre recepción de


pruebas en el extranjero.

Competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterritorial de


las sentencias extranjeras.

CIDIP IV (celebrada en Montevideo, Uruguay en 1989)


Contrato de transporte internacional de mercaderías por carreteras.

Obligaciones alimentarias.

Restitución Internacional de Menores.


CIDIP V (celebrada en México en 1994)

Tráfico internacional de menores.

Derecho aplicable a los contratos internacionales.

CIDIP VI (celebrada en Washington en 2002)


Ley modelo sobre garantías mobiliarias.

Ley aplicable y jurisdicción internacional competente en materia de


responsabilidad civil extracontractual (bases).

Documentación mercantil uniforme para el transporte internacional con


particular referencia a la convención interamericana sobre contrato de
transporte internacional de mercaderías por carreteras de 1989 y la
posible incorporación de un protocolo adicional sobre conocimiento de
embarque.

Organización de las Naciones Unidas: en su seno actúan diversos


organismos como productores de normas.

En 1949, se funda la Comisión de Derecho Internacional (CDI) con la finalidad


de codificar y propender al desarrollo del derecho internacional público; sin
embargo, su labor se ha proyectado a materias del DIPr.
En 1966, por resolución de la Asamblea General, se crea la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (CNUDMI) con la
finalidad de unificar y armonizar progresivamente el derecho comercial. Se
estimula así un derecho sustantivo, uniforme y único, destinado a integrarse
a los ordenamientos internos, pero que es internacional por su origen, por su
articulación y por la materia regulada.

Convenios bilaterales

Los convenios bilaterales son fruto del acuerdo de los Estados entre sí. La
característica central, y que la diferencia de los convenios multilaterales,
radica en que los primeros se concretan entre dos Estados, en tanto que los
segundos implican la participación de tres o más Estados.

Existe una infinidad de convenios bilaterales en esta disciplina. No obstante,


centraremos la atención en los convenios multilaterales.

¿Cuál es la jerarquía en la aplicación de las fuentes?

El orden de aplicación de las fuentes es de suma importancia. Como ya


hemos dicho, cuando nos referimos a la Jerarquía de las fuentes a raíz de la
reforma de la Constitución Nacional de 1994, los tratados o convenios
internacionales poseen una jerarquía superior a las leyes o al DIPr interno o
autónomo. No obstante, debes tener presente que respecto de una misma
materia pueden existir dos o más convenios. Entonces nos preguntamos:
¿qué criterio debe primar a fin de determinar qué convenio debe aplicarse?

En tal sentido, se han esbozado los siguientes criterios:

Criterio cronológico: implica que el tratado posterior deroga al


anterior y, como consecuencia de ello, se aplica al caso el posterior.

Criterio de la especialidad: no obstante, el criterio anterior, frente a


un supuesto en el cual existan dos o más tratados que regulen la
misma materia, pero que uno de ellos lo haga de manera más
específica o particular, prevalece aquel que regule la materia de
una manera más específica.

Criterio del favor negotii: implica que frente a dos tratados que
regulen la misma materia, pronunciándose uno por la validez de
una institución y otro por su invalidez, prevalecerá aquel que esté a
favor de la validez de la misma.

Dimensión institucional: MERCOSUR

El derecho internacional privado institucional es el resultado de la labor


desarrollada por las organizaciones internacionales que se generan a partir
de la conformación de bloques de integración regional y está destinado a
regular las relaciones de tráfico externo que se pergeñan en dicho ámbito.

La producción jurídica surge del MERCOSUR creada por los órganos que
poseen capacidad decisoria como el Consejo Mercado Común (Decisiones),
el Grupo Mercado Común (Resoluciones) y la Comisión de Comercio del
MERCOSUR (Directivas). Al no haberse delegado competencia legisferante
en un órgano supranacional, requiere ser incorporada conforme el
mecanismo previsto en las constituciones de los Estados Partes. En
consecuencia, el derecho originario (Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro
Preto y Protocolo de Brasilia) y el derecho derivado (decisiones, resoluciones
y directivas) no constituyen derecho comunitario entendido como el
ordenamiento vigente en el modelo europeo, paradigma de la integración del
siglo XX, ya que carece de aplicación inmediata y de eficacia directa.

Derecho originario

Hemos dicho ya que el derecho originario en el marco del MERCOSUR es


aquel que emana del Tratado de Asunción, Protocolo de Ouro Preto,
Protocolo de Brasilia, este último hoy derogado por el Protocolo de Olivos.
Las normas que emanan de estos, al no haberse delegado competencia
legisferante en un órgano supranacional, requieren ser incorporadas
conforme el mecanismo previsto en las constituciones de los Estados Partes.
En consecuencia, el derecho originario no constituye un derecho comunitario
entendido el comunitario como el ordenamiento vigente en el modelo
europeo, ya que carece de aplicación inmediata y de eficacia directa.

Derecho secundario

El derecho originario es aquel que emana de los órganos que poseen


capacidad decisoria dentro del MERCOSUR como el Consejo Mercado
Común (Decisiones), el Grupo Mercado Común (Resoluciones) y la Comisión
de Comercio del MERCOSUR (Directivas).

Al igual que en el caso anterior, requiere ser incorporado conforme el


mecanismo previsto por los Estados Partes y carece de aplicación directa e
inmediata, pues no es derecho comunitario.

Por Decisión N° 5.1991 (I), el CMC resolvió crear las reuniones de ministros o
de funcionarios de jerarquía equivalentes para el tratamiento de los asuntos
vinculados al Tratado de Asunción, en sus respectivas áreas de
competencia. En este contexto, se crea la Reunión de los Ministros de
Justicia del GMC, cuya función es proponer al CMC por intermedio del GMC
medidas tendientes al desenvolvimiento de un marco común para la
cooperación jurídica de los Estados Partes.

A tal fin se ha elaborado una serie de protocolos que contienen soluciones


sobre la Cooperación jurídica del MERCOSUR, que pueden considerarse
imprescindibles para cumplir los objetivos del mercado en formación.
Dichos protocolos son:

Protocolo de cooperación y asistencia jurisdiccional en materia civil,


comercial, laboral y administrativa (Protocolo de las Leñas).

Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual


(Protocolo de Buenos Aires).

Protocolo sobre medidas cautelares (Protocolo de Ouro Preto).

Dimensión transnacional

El derecho internacional privado transnacional es aquel que se genera en el


ámbito del comercio internacional por la acción de los particulares o de
organizaciones privadas.

Se trata de un derecho espontáneo, producto de la práctica comercial


internacional que tiene origen en fuentes propias basadas en los usos
comerciales, cuyo núcleo central reposa en los usos y costumbres
internacionales (lex mercatoria).

Los usos y costumbres internacionales, denominados en el ámbito


internacional como lex mercatoria, comprenden el conjunto de usos y
costumbres profesionales utilizados en el comercio internacional que,
independientemente de las legislaciones nacionales, se erigen en una suerte
de derecho del comercio común internacional. Se dice también que se trata
de un conjunto de normas y reglas fragmentarias que rigen exclusivamente
determinados aspectos de la contratación internacional y de las relaciones
privadas comerciales internacionales. En consecuencia, no se está frente a
un sistema jurídico, atento su falta de completitividad, dado que sólo se
regulan algunos aspectos de tales relaciones jurídicas. Este compendio de
normas y principios reviste un grado de obligatoriedad espontáneo en razón
de que su sistema sancionador es débil ya que queda a merced del posible
boicot o de medidas de similar naturaleza que operan entre los comerciantes
(Dreyzin de Klor y Saracho Cornet, 2003).

En este sentido, resulta imprescindible destacar la labor de la Cámara de


Comercio Internacional. Esta institución nuclea a más de ciento cuarenta
países y agrupa gran cantidad de empresas y asociaciones. Este organismo,
creado en 1.919 con sede en París, funciona a través de comités nacionales.
El correspondiente a la República Argentina desarrolla sus funciones en la
Cámara Argentina de Comercio.

Su principal cometido es armonizar las prácticas comerciales, lo que se


evidencia en la adopción de los Incoterms (términos comerciales
internacionales) y en las reglas y usos sobre créditos documentarios. Se
trata de reglas no oficiales que son compiladas, redactadas y publicadas por
la Cámara de Comercio Internacional.
También es dable destacar la actuación del Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). Se trata de un organismo
internacional de carácter intergubernamental que desarrolla una intensa
labor en la unificación del derecho privado. Se constituyó en 1.926 y tiene su
sede en Roma.

Para la realización de sus fines utiliza varias vías, se vale principalmente de la


preparación de leyes y convenciones. En 1994, se compilaron los principios
sobre los contratos comerciales internacionales, que tienen como objetivo
establecer un conjunto equilibrado de reglas generales aplicables a los
contratos mercantiles internacionales.

En la elaboración de los principios, se emplea una metodología material. La


vigencia depende de que las partes hayan previsto su aplicación a través del
ejercicio de la autonomía de la voluntad.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

Video conceptual

Video format not supported.


LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Boggiano, A. (2000). Curso de Derecho Internacional Privado. Derecho de las


relaciones privadas internacionales (2da ed. ampliada y actualizada). Buenos
Aires: Abeledo Perrot.

Bueres, A. J. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación, analizado,


comparado y concordado (1ra Ed. Vol. 2). Buenos Aires: Hammurabi.

Capón Filas, R. (2008). Derechos Sociales en el Mercosur.

Dreyzin De Klor, A. y Saracho Cornet, T. (2003). Derecho Internacional


Privado: una visión actualizada de sus fuentes. Córdoba: Advocatus.

Dreyzin de Klor, A. (2012). Derechos humanos, derecho internacional privado


y activismo judicial. Agenda Internacional Nº 30 (Vol. 19), pp. 119-138 ISSN
1027-6750. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe

Dreyzin de Klor, A. (2015). A propósito de los principios y las fuentes de las


normas de derecho internacional privado en el nuevo Código Civil y
Comercial. Nuestra Joven Revista Jurista Nº 1 (Vol. 2, serie 1), pp. 1-6 ISSN
2422-5312 Recuperado de http://www.nuevocodigocivil.com/wp-
content/uploads/2015/06/A-prop%C3%B3sito-de-los-principios-y-fuentes-de-
las-normas-de-Derecho-Internacional-Privado-por-Dreyzin-de-Klor.docx.pdf

Dreyzin de Klor, A. (2015). El Derecho Internacional Privado Actual. Tomo 1.


Buenos Aires: Zavalia.

Fernández Arroyo, D. (2003). Derecho Internacional Privado de los tratados


del Mercosur. Buenos Aires: Zavalía.

Goldschmidt, W. (1995). Derecho Internacional Privado. Buenos Aires:


Depalma.

Kaller De Orchansky, B. (1995). Nuevo Manual de Derecho Internacional


privado. Buenos Aires: Plus Ultra.
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Derecho internacional privado



En esta lectura abordamos el caso iusprivatista internacional y las
características esenciales. Aprendimos a identificar los elementos extranjeros
y su relevancia. Identificamos los presupuestos de la materia y el contenido.

Contenido y autonomía del derecho internacional privado



En esta lectura analizamos el contenido de la materia y las materias
reguladas, deteniéndonos en la identificación del juez competente, el derecho
aplicable y el reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales.

Fenómenos condicionantes del derecho internacional privado actual



En esta lectura estudiamos los fenómenos condicionantes del Derecho
internacional privado, deteniéndonos en las principales características de la
globalización, el crecimiento y auge del derecho de la integración, la
cooperación jurídica internacional, la expansión de la autonomía de la
voluntad y la influencia de los derechos humanos.

Formación de un sistema de derecho internacional privado



En esta lectura nos enfocamos en las fuentes del Derecho internacional
privado, abordando las características de las diferentes dimensiones (interna,
convencional, institucional y trasnacional) y la jerarquía entre ellas.

C O NT I NU A R

También podría gustarte