Está en la página 1de 9

1

Ciclo de Complementación
Curricular: Licenciatura en Educación Campo de la formación específica en
Política Educativa

1. Asignatura: CONDUCCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2. Docente: Alonso Viviana. (Propuesta elaborada sobre Programa original de


Sebastián Urquiza)

3. Fundamentación

De acuerdo al Diseño del Plan de Formación de Licenciados en Educación, La


Universidad Nacional de Hurlingham define como propia la necesidad de formar
docentes que deseen seguir profesionalizándose, y asuman el compromiso de
transformar la educación en sus puestos de trabajo y en el sistema educativo en
general.
En esta línea, la propuesta de este espacio curricular girará en torno a la concepción
de la conducción como inherente a todo proceso educativo.
Pensar la conducción de los procesos educativos siempre es un desafío y una
invitación a develar el entramado que sostiene el despliegue de los diversos modos
de hacer escuela.
A ese desafío les sumamos hoy la incertidumbre que nos provoca la suspension de
un elemento fundante de la escolaridad: la presencialidad.
La pandemia irrumpió en la escena escolar, y arrasó con su escenario principal: la
escuela. Y si bien veníamos hace tiempo amasando esta idea de la escuela “sin
paredes” de “aprender más allá del aula” , nunca imaginamos una escolaridad sin un
espacio físico que permita materializar el acto educativo.
¿Cómo se conduce a la distancia? ¿Qué nuevas tensiones aporta este contexto de
virtualización masiva y obligatoria? ¿Cómo se conduce para seguir garantizando el
derecho social a la educación en una sociedad dolorosa y profundamente desigual?
Todo proceso educativo se conduce
Creemos fervientemente en una conducción que promueva horizontalidad sin
desentenderse de las asimetrías propias de todo sistema. Una conducción que
2

incida tanto en la definición de políticas educativas, como en los procesos de


enseñanza y aprendizaje. Tanto como mediación entre las políticas educativas y los
sentidos y prácticas de los distintos actores institucionales, como desde la
producción de saberes pedagógicos, institucionales y político educativos. Entonces
creemos que la conducción educativa debe recuperar en su centralidad la esencia
del acto educativo: la enseñanza. Pero no pensamos la enseñanza como
“contenidos escolares”, sino como un hecho politico cuyo propósito es transformar la
sociedad. Por tanto, lo primero que afirmamos es que la conducción educativa
siempre es situada.
Quien conduce, enseña.
Entonces quien enseña, siempre conduce. Y es en esos procesos, en los que nos
queremos detener en esta asignatura. Procesos institucionales, áulicos y macro
políticos que no son neutrales ni individuales, sino profundamente políticos y
colectivos. Procesos que se despliegan siempre en un contexto histórico
determinado que a veces, como ahora, son de profunda crisis.
En este sentido, y en virtud de que este trayecto formativo apunta a la formación de
profesionales que incidan en las políticas públicas, siempre en el marco del derecho
social a la educación, es que la conducción de dichos procesos es clave para seguir
avanzando en las conquistas, en la defensa y ampliación de dichos logros.
Toda conducción educativa es conducción política.
Desde nuestro proyecto universitario, tomamos posición considerando el campo
educativo como un espacio de decisiones sobre el bien común. Y aspiramos a
pensar la conducción en clave de políticas de cuidado para los/as estudiantes, de
definiciones y prácticas que promuevan la autonomía, la emancipación y la justicia
curricular.
El momento actual devela con crudeza las desigualdades económicas y suspendida
la escolaridad presencial, miles de niñes y jóvenes quedan a la intemperie. Sin
equipamiento tecnológico, sin conectividad, con necesidades básicas insatisfechas,
seguir aprendiendo a la distancia, se vuelve un enorme desafío.
Sin embargo, conducir políticamente un proceso educativo significa encontrar los
modos para sortear los obstáculos y que la trama educativa sostenga su eficacia,
aún, como ahora, sin presencia física.
Por eso, desde esta asignatura buscaremos orientar la comprensión de lo que
supone la conducción de instituciones, en distintos contextos, temporalidades,
culturas, representaciones y expectativas desde marcos conceptuales vigentes y en
función de las particularidades de las dinámicas y funcionamiento de una escuela
atravesada - pero nunca condicionada del todo - por múltiples variables e intereses.
3

El énfasis será puesto en la reflexión acerca de los núcleos problemáticos que


atraviesan el campo de formación específica. Se procurará ofrecer herramientas
conceptuales e instrumentales que habiliten a los/as estudiantes a situarse y actuar
en ellas en función de encuadres validados y prácticas situadas.
Una asignatura situada en un proceso de formación más amplio y cuyas nociones y
paradigmas no podrán ser presentadas desarticuladamente, sino en diálogo
permanente con lo que aportaran más adelante los espacios curriculares previstos
en el diseño de la Licenciatura en Educación.
Conducir es pensar y actuar colectivamente
Finalmente, éste recorrido sostiene la certeza que profesionalizar el trabajo docente
requiere de un proceso de praxis permanente y ésta supone la producción de saber
pedagógico político sobre las instituciones, sus procesos y la conducción de los
mismos. Pensar con otres para encontrar los mejores modos de seguir enseñando y
aprendiendo, aún en estos tiempos donde las configuración histórica de la escuela
está suspendida. Porque estamos convencidas y convencidos que conducir es un
ejercicio potente, en tanto no sea realizado en soledad.
4

Objetivos

Se espera que los estudiantes logren:

● Analizar, reflexionar y comprender los alcances de la situación actual


sobre la configuración escolar tradicional.
● Comprender los vínculos entre proyecto de país y el proyecto
educativo institucional.
● Ampliar la perspectiva de análisis pedagógico institucional para
identificar desde los procesos de conducción educativa las necesarias
transformaciones de modelos educativos y practicas institucionales
● Profundizar un compromiso político-pedagógico con los problemas
inmediatos de su medio local, nacional y regional, con los derechos
humanos y la justicia social, desde una perspectiva latinoamericana.
● Entender e incidir sobre las dinámicas institucionales a partir de la
comprensión de la autoridad pedagógica, las relaciones de poder, el
conflicto y la participación democrática desde una mirada que
sostenga la necesaria conducción de dichas variables en pos del bien
común.
● Conocer diversos modelos para entender la conducción educativa e
identificar, desde una perspectiva critica el marco conceptual e
ideológico del que proviene.
● Concebir la conducción como gobierno, resignificando la idea de
gestión en función de políticas y prácticas educativas que aspiran a la
generación de condiciones para el ejercicio del derecho social a la
educación.
● Definir y problematizar las prácticas culturales escolares en interacción
con la biografía escolar y profesional, desde un posicionamiento crítico
que permita establecer posibles campos de intervención sobre las
áreas de incumbencia que cada puesto de trabajo supone y los que
provea la licenciatura en educación.
● Desarrollar una actitud reflexiva respecto del ejercicio de cada trabajo
docente, con conciencia del carácter político, social y ético de la tarea
de conducción y con miras a la superación de las desigualdades.
5

4. Contenidos

Unidad 1: De qué hablamos cuando hablamos de conducción.


• Representaciones y sentidos comunes sobre la conducción en general
y la educativa en particular. La conducción en tiempos de crisis:
conducir en tiempos de pandemia.
• Diferentes enfoques para entender la conducción: Administración,
liderazgo, gestión. Contextos de producción de dichos modelos.
• La conducción educativa como gobierno, resignificando la idea de
gestión. De la perspectiva instrumental a la generación de condiciones
para el ejercicio de derechos y el bien común.
• Conducir y educar como par indisoluble.
• Ampliando la mirada: la conducción desde otras disciplinas.
• Biografías escolares y profesionales. Desaprender, deconstruir y
resignificar para conducir.

Bibliografía:

DUSSEL, I. (2020) La clase en pantuflas: reflexiones a partir de la


excepcionalidad. Conversatorio. ISEP, Ministerio de Educación Provincia
de Córdoba.
HUERGO, J. MORAWICKI, K. (2009) “Re-leer la escuela para
reescribirla” La Plata, DES-DGCyE, 2009.
MARTURET, M. et. Al (2010) El trabajo del director y el proyecto de la
escuela. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
URQUIZA, S. (2018) “Conducir y educar como un modo de resistir. La
experiencia de la Escuela 516 de La Matanza” En: Revista Para Juanito,
N° 16, julio 2018.
WANGER, L – CABEDA, L (2017) “Secundaria y formación de
directivos. Lo realizado y lo por venir. Del liderazgo mercantilizado a la
conducción crítica y desde el Estado” En: Revista Voces en el fénix N 62
FCE/ UBA
6

Unidad 2: La conducción de los procesos educativos: De las políticas


públicas a las aulas.

• Claves de la conducción educativa:


o Inclusión y calidad. El lugar de las diferencias.
o o Poder, conflicto, autoridad pedagógica, toma de decisiones.
o La participación democrática y la convivencia. Políticas de
cuidado.
o La autonomía y la horizontalidad.
• Quien conduce enseña: ampliando el glosario pedagógico y las
prácticas desde la conducción democrática.

Bibliografía:

ARENDT H. (1996) Entre el pasado y el futuro, Ocho ejercicios sobre la


reflexión política. Capítulo 3 Barcelona: Península.
BRENER G. (2011) "Convivir mejor en las escuelas " en Revista
América Latina en movimiento.
CARASA NESTOR: La educación y el problema de las diferencias. II
Jornadas Internacionales “Sociedades Contemporáneas, Subjetividad y
Educación”
DUSSEL, I. Y SOUTHWELL M. (2006): “En busca de otras formas de
cuidado en las escuelas de hoy”, El Monitor de la Educación, Nº 4.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de Nación.
JARES X.R. (1997) "El lugar del conflicto en la organización escolar.
Micro política en la Escuela" en Revista Iberoamericana de Educación
Número 15. Septiembre - Diciembre 1997
MEIRIEU, P. (2006) “La opción de educar y la responsabilidad
pedagógica” 2013, Ministerio de Educacion Nacional.
REDONDO, P. (2015) Promover la participación familiar en la escuela
fortalece una sociedad democrática.
SENNET R (1982) La autoridad. Madrid: Alianza. Capítulo 3.

T
E
7

TENTI FANFANI E. (2004). "Viejas y nuevas formas de autoridad


docente". En Revista Todavía Nro. 7. Publicación de la Fundación OSDE
TERIGI, FLAVIA (2009): Las trayectorias escolares, del problema
individual al desafío de política educativa. Capítulo 1. Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación / OEA.

Unidad 3: La conducción educativa en la escuela actual: Instituciones y


sujetos en contexto.
• De la función y el rol hacia el trabajo y la posición docente
• El texto y el contexto escolar: conocer y desconocer para conducir.
• Dimensiones para el análisis institucional. La praxis educativa como
constitutiva de la conducción.
• La conducción educativa como garante de procesos de verificación de la
igualdad y de emancipación.
• La conducción como campo posible y necesario de intervención
educativa: Claves para la conducción desde los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo.
Bibliografía:

BRACCHI, C. (2015) Convivencia, participación estudiantil y gobierno


escolar en la escuela secundaria en Brener G, Galli G., et al. Miradas en
torno a la democratización de la escuela secundaria. Aportes y Desafíos.
Buenos Aires: Publicación del Ministerio de Educación de la Nación.
CONNELL, R. (1997) Escuelas y justicia social. Cap. IV Madrid: Morata.
la justicia curricular
DUBET, F (2013) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e
individuos en la modernidad.
FERNANDEZ, L. (1998) El análisis de lo institucional en la escuela.
Cap. 1, 6 y 7. Buenos Aires, Paidós.
REDONDO P. Enseñar y cuidar en el nivel inicial. Entrevista en Portal
ABC Dirección General de Cultura y Educación Pcia de Buenos Aires,
Junio de 2007
SOUTHWELL, M (2008) "Hacer escuela con palabras: Directores de
escuela media frente a la desigualdad" En Archivos de Ciencias de la
Educación, 2(2): 25-46.
8

Eje transversal a las tres unidades: Las miradas.

Todo proceso educativo requiere ser conducido. Pero no desde cualquier


lugar ni hacia cualquier dirección. Sera necesario entonces, como parte de la
praxis educativa, ver mirar y observar dichos procesos: Tomar distancia, hacer
foco, ver del derecho y del revés, unir los fragmentos y contextualizarlos para
entender, reflexionar e intervenir sobre la realidad, son centrales en todo
proceso de conducción que aspire a enseñar, emancipar y transformar la
realidad.
Atravesarán las unidades didácticas y el encuentro presencial una serie de
experiencias -entendiendo por experiencia aquello que nos atraviesa y deja
huella– en torno a las miradas. Si bien se presentarán a modo de ejercicio o
actividad, aspiran a movilizar e interpelar las propias representaciones y
procesos de reflexión sobre la práctica educativa y vital.
Dichas experiencias, algunas provenientes de otros lenguajes –por ejemplo
desde el arte y la literatura- se entramarán con los recursos audiovisuales, los
textos, las unidades y las guías didácticas, conformando un trayecto integral
dentro de la asignatura y en proyección hacia la formación general de la
Licenciatura en Educación.

Bibliografía

ROCKWELL E. Y EZPELETA J. (1983), La escuela un relato de construcción


inconclusa. Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
BERGER J. (2000) Modos de ver. Editorial Gustavo Gilli, Madrid.
FOUCAULT, M. (1978) Las palabras y las cosas. Las meninas. Madrid: Siglo
XXI,
ROCKWELL, E. (2006). "Los niños en los intersticios de la cotidianeidad
escolar: ¿Resistencia, apropiación o subversión?", en el XI Simposio
Interamericano de Etnografía de la Educación. Conferencia inédita. Buenos
Aires.
9

5. Modalidad de trabajo

La materia se desarrolla a distancia en el campus virtual de la UNAHUR a lo


largo de 12 semanas, con la distribución de tiempo definida en el
CRONOGRAMA / HOJA DE RUTA.

Cada UNIDAD TEMÁTICA desarrolla el marco conceptual y define la


perspectiva para el abordaje de los contenidos. La realización de las
actividades en el campus está indicada en las GUÍAS DIDÁCTICAS, que
contienen los materiales de lectura, recursos y consignas de trabajo.

También podría gustarte