Está en la página 1de 2

1) Si corresponde, así lo dispone el art 1 del Código Penal cuando dice en el inciso 1 que

se aplicará la ley argentina por delitos cuyo efectos deban producirse en el territorio
de la Nación Argentina, o en lugares sometidos a su jurisdicción. Además, se
complementa con el art 4 del Código Civil y Comercial cuando establece que las leyes
son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliarios o transeúntes.
2) Se considera delito ya que lesiona un derecho y hubiese sido una contravención si él
solo hubiese desobedecido (no violando ese derecho).
Asimismo, sostenemos que las contravenciones son violaciones al derecho objetivo (la
Ley), y los delitos son lesiones del derecho o de los intereses subjetivos.
3) Un Código Penal regula los comportamientos delictivos de las personas físicas y
jurídicas y las penas que conllevan esos comportamientos (emanadas por el
legislador). El contenido de dicho código recoge la regulación sobre delitos leves y
graves y la forma de graduación de sus penas, así como las medidas de seguridad.
El Código Penal suele estar dividido en dos partes, una general y otra especial. La parte
general trata sobre la teoría delictiva y la parte especial contiene los delitos y sus
penas.
La regulación de un sistema penal va más allá de la determinación de lo punible y sus
consecuencias. Estos contenidos complementarios corresponden a dos disciplinas
jurídicas vinculadas: el derecho procesal penal y el derecho de ejecución penal.
El derecho procesal penal fija las reglas de organización y de procedimientos para
determinar la responsabilidad de un sujeto al que se le atribuye la comisión de un
delito. Su función es concretar la exigencia constitucional del juicio previo a cargo de
un juez natural para que pueda aplicarse una pena o una medida de seguridad. Hay sin
embargo zonas limítrofes o híbridas.
Dado nuestro sistema federal de gobierno, la legislación procesal es de jurisdicción
provincial.
El derecho de ejecución penal opera a partir de que el juez natural ha dictado una
sentencia firme que impone una pena o una medida de seguridad, o se otorga un
beneficio penal condicionado. Está compuesto por un conjunto de normas que regula
el cumplimiento de las penas y de las medidas de seguridad, así como los institutos
alternativos, como la probation, y que se encuentran en el propio Código Penal, en la
Ley Penitenciaria y sus reglamentos, como también las reglas procesales realizadoras,
y otras reglas como reglas emanadas de tratados internacionales, etc.
4) Dicho sujeto “A” es imputable objetivamente ya que se probó que con su conducta
creo un riesgo no permitido y ese riesgo llevo al resultado final (homicidio del Ministro
y del conductor).
Es de tipo comisivo ya que el resultado se atribuye al comportamiento del sujeto “A”,
estableciendo un nexo causal entre esa acción y el resultado.

El sujeto “A” actuó con dolo directo en su acción conociendo perfectamente que está
realizando un hecho prohibido, además, tiene voluntad de cometerlo. Existe una
intencionalidad clara de cometer un hecho delictivo.

5) Existe un consenso en torno a las situaciones en los que se encuentra excluido un


mínimo de subjetividad que permita atribuir a una persona una acción como obra
suya.
Esta causa se encuentra receptada en el Código Penal que establece que no es punible
el que obra “violentado por fuerza física irresistible” (art. 34, inc. 2). Se comprende
como tal, en cuanto a su origen, tanto a la violencia física que proviene de otra
persona, como a los fenómenos de la naturaleza que actúan mecánicamente. Se
equipará a la fuerza física, el uso de hipnóticos o narcóticos, efectuada en el Código
Penal (art. 78), en la medida que su aplicación se efectúe de modo oculto o en contra
de la voluntad del narcotizado o hipnotizado eliminando absolutamente la voluntad.
Existe un mínimo de subjetividad en quien obra por necesidad de evitar un mal, por
uso, aunque hay acción humana se excluirá el delito por otras causales que operan en
otros niveles analíticos posteriores (causas de justificación y de inculpabilidad).
La radicación dogmática de la fuerza física irresistible como causa que excluye la acción
se fundamenta en que opera materialmente, de modo que lo que la persona hace o no
hace es involuntario, falta de mínima subjetividad.
También, no es punible el que obra en estado de inconsciencia no imputable (art. 34).
La inconsciencia que excluye la acción debe ser entendida como la imposibilidad
absoluta de subjetividad, porque si existe un mínimo habrá acción, aunque la falta de
conciencia plena pueda configurar una causal de exclusión de culpabilidad, como
sucede con la perturbación de la conciencia plena por ebriedad o ingesta de drogas no
imputables o con la perturbación por patologías psiquiátricas.
Además, resultan equiparables a las situaciones de inconsciencia aquellas otras en la
que el sujeto, sin estar privado de conciencia, tiene reacciones orgánicas no
dominables mínimamente por la voluntad que escapan a la dirección de las acciones,
como la consistentes en actos reflejos por estímulos internos (estornudar) o externos
(tocar un cable que produce una descarga eléctrica).

6) Por concepción objetiva del tipo, podemos decir que solo formaban parte de aquellos
componentes de la ley penal que delimitaban cual era el comportamiento exterior
punible. Todo lo subjetivo (las intenciones, conocimientos, sentimientos) formaba
parte de la culpabilidad.
Mientras que la concepción objetiva del tipo era coherente con la teoría del delito
desarrollada por el positivismo jurídico que separaba a los fines de su análisis
dogmático, los elementos objetivos del delito (acción, tipo y antijuricidad), de los
subjetivos (culpabilidad), pero tiene graves falencias y han llevado a su abandono en la
doctrina dominante.

También podría gustarte