Está en la página 1de 23

Derecho Penal Parte General

Prof. Carlos Hernández Bojorge

Septiembre,
2019
Que es el derecho
penal
El derecho penal objetivo y sustantivo es una parte del
ordenamiento jurídico, formado por las normas jurídicas
reguladoras del Poder Punitivo del Estado (“ius puniendi”), en las
que, mayormente, a fin de tutelar bienes jurídicos se definen
delitos para los cuales se establecen penas y medidas de
seguridad.

Se ocupa de hechos que afectan la libertad y los derechos de los


demás a la coexistencia de una sociedad, no de intenciones o de
comportamientos contrarios a la moral o a las buenas
costumbres. Por lo tanto el Derecho Penal es de Derecho Público.
FUNDAMENTOS Y GARANTIA CONSTITUCIONAL DEL
DERECHO PENAL

El marco externo del Derecho Penal esta constituido por los principios
de jerarquía Constitucional, se trata de un conjunto de principios
que limita la coacción penal del Estado impuestos por la
protección de la libertad, siendo el de mayor tradición y
referencia el Principio de Legalidad.
GARANTÍAS PENALES Y SU APLICACIÓN AL PROCESO
PENAL

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Ninguna persona podrá ser condenada por


una acción u omisión que no este prevista como delito o falta por la
ley Penal.

Este principio constituye uno de los pilares fundamentales en un


Estado de Derecho Democrático sobre todo porque permite
someter el control y limite el poder punitivo del Estado, excluyendo
la arbitrariedad de quienes ostentan el poder sometiéndolo al
imperio de la ley. Constituye una garantía para el ciudadano al
brindarle seguridad jurídica.
La Constitución Política en el arto 34 señala: “Toda persona en un
proceso tiene derecho, en igualdad de condiciones al debido
proceso y a la tutela judicial efectiva y, como parte de ellas, a las
siguientes garantías mínimas:

1) A que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su


culpabilidad conforme la ley.

2) A que sus asuntos sean juzgados sin dilaciones por tribunal


competente establecido por la ley. No hay fuero atractivo. Nadie
puede ser sustraído de su juez competente ni llevado a jurisdicción de
excepción.
3) A ser sometido al juicio por jurados en los casos determinados por
la ley. Se establece la acción de revisión.

4) A que se garantice su intervención y debida defensa desde el inicio


del proceso o procedimiento y a disponer de tiempo y medios
adecuados para su defensa.

5) A qué se le nombre defensor de oficio cuando en la primera


intervención no hubiera designado defensor; o cuando no fuere
habido, previo llamamiento por edicto.
El procesado tiene derecho a comunicarse libre y privadamente con su
defensor.

6) A ser asistido gratuitamente por un intérprete si no comprende o no


habla el idioma empleado por el tribunal.

7) A no ser obligado a declarar contra sí mismo ni contra su cónyuge o


compañero en unión de hecho estable, o sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni a confesarse
culpable.
8) A que se le dicte sentencia motivada, razonada y fundada en
Derecho dentro de los términos legales, en cada una de las instancias
del recurso, proceso o procedimiento y que se ejecuten sin excepción,
conforme a Derecho.

9) A recurrir ante un tribunal superior, a fin de que su caso sea


revisado cuando hubiese sido condenado por cualquier delito o falta.

10) A no ser procesado nuevamente por el delito por el cual fue


condenando o absuelto mediante sentencia firme.
11) A no ser procesado ni condenado por acto u omisión que, al
tiempo de cometerse, no esté previamente calificado en la ley de
manera expresa e inequívoca como punible, ni sancionado con pena
no prevista en la ley.

El proceso judicial deberá ser oral y público. El acceso de la prensa y el


público en general podrá ser limitado por consideraciones de moral y
orden público.

El ofendido será tenido como parte en los juicios desde el inicio de los
mismos y en todas sus instancias.
El Estado protegerá a las víctimas de delito y procurará que se reparen
los daños causados. Las víctimas tienen derecho a que se les proteja su
seguridad, bienestar físico y psicológico, dignidad y vida privada, de
conformidad a la ley.

Las garantías mínimas establecidas en el debido proceso y en la tutela


judicial efectiva en este artículo son aplicables a los procesos
administrativos y judiciales”.
Conducta del individuo, depende de la voluntad.
El movimiento o inmovilidad ha de ser ordenado
y controlado por la voluntad humana.

La omisión es un concepto normativo que


supone la no realización de una acción debida.
Pasividad.
• La conducta humana como elemento autónomo, base de
todos los demás elementos del delito: tipicidad,
antijuridicidad, culpabilidad.

• Para delimitar el campo de lo punible y no punible.

• La ausencia de acción dispensa de examinar los demás


elementos.
• En sentido estricto, la acción es la conducta voluntaria externa
o manifestación de voluntad al exterior, independientemente
si produce un resultado o no.

• En sentido amplio, incluye la causación de algún resultado en


el mundo externo. En el derecho penal lo que interesa es si el
resultado fue causado por una acción humana.
• Acción es la manifestación de voluntad humana al exterior,
que a su vez puede consistir en una conducta humana activa
(movimiento) o pasiva (inmovilidad), impulsada u ordenada
por la voluntad.

• Lo que diferencia las actuaciones del ser humano es su


dependencia de la voluntad, que a su vez presupone la
situación de consciencia (e inteligencia) del aparato cerebral y
del sistema nervioso central.
• En la ausencia de acción; existen una serie de situaciones o
supuestos en los que se excluye la acción por ausencia del
elemento subjetivo, es decir, por no estar controladas o
impulsadas por la voluntad consciente.

Estos supuestos son:

Actos o movimientos reflejos:


Por ejemplo, reacciones de dolor, tics nerviosos, epilepsia, etc.

Estados de inconsciencia:
Producidos por medicamentos, sueño, sonambulismo, etc.
EFECTOS DE LAS CAUSAS DE EXCLUSIÓN O AUSENCIA DE ACCIÓN

A) Eximen de responsabilidad penal y de cualquier otra


responsabilidad jurídica, por ejemplo, responsabilidad civil ex
delicto, que en latín significa "de un error" o "de una
transgresión"

Ver arts. 114 CP

B) Excluye responsabilidad criminal en sentido amplio, es decir


no se pueden aplicar medidas de seguridad.
c) En virtud de la accesoriedad de la participación, al no haber
conducta prohibida en el autor, tampoco responde
penalmente los partícipes.

PERO, si alguien provoca el estado de inconsciencia o se


aprovecha de ella para cometer delito, éste responderá
penalmente
Falta de acción y “actio libera in causa”

Locución latina empleada en el derecho penal que puede


traducirse como ”acto libre en su causa”.

Es utilizada dentro de la teoría del delito al momento del análisis


de culpabilidad.

(acción + tipicidad + antijuridicidad + culpabilidad = DELITO)


• Si la situación de falta de acción, en la que se realiza una
conducta típica (delito) ha sobrevenido de modo ajeno por
completo al sujeto, no habrá responsabilidad alguna.

• PERO, el efecto varía si tal situación ha sido provocada dolosa


o imprudentemente por una conducta anterior del propio
sujeto, en ese caso, se puede atribuir responsabilidad penal
en virtud de la figura a.l.i.c.
Actividad en clase
Trabajo formativo

1) Conforme el contenido abordado el día de hoy, construyan


un caso o situación hipotética en el que se muestre una de
las causas de ausencia de acción estudiadas.
2) El caso debe contener datos de las personas involucradas,
lugar, fecha, hora, y circunstancias específicas del hecho.
(Usen su creatividad).
3) Cada grupo deberá entregar el caso en hoja aparte con los
nombres y apellidos de los integrantes.

También podría gustarte