Está en la página 1de 57

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Instituto de la Judicatura de Bolivia

Las medidas cautelares en la persecución penal

Tesis para la opción al grado académico de

Magister en administración de justicia – versión 1

Autor : Rubén Ramírez Conde

Tutor : Dr. Magister José Omar Ramallo Cáceres

La Paz – Bolivia

2.009
Capítulo I

Marco teórico conceptual


Introducción............................................................................................................................1
Resumen..................................................................................................................................3

1.- nociones generales de la evolución del instituto de las


medidas cautelares.............................................................................................................4
1.1.- la medida cautelar en la antigüedad................................................................................4
1.2.- la medida cautelar en la actualidad.................................................................................5
1.3. Concepto de medida cautelar...........................................................................................6
1.4. Marco teórico o referencial del tema de investigación.....................................................6
1.5. El derecho constitucional y sus objetivos........................................................................8
1.6.- el derecho penal y sus objetivos....................................................................................10
1.7.- derecho procesal penal y sus objetivos.........................................................................11
1.8.- sistemas del procesamiento penal..............................................................................12
1.8.1 Sistema acusatorio .....................................................................................................12
1.8.2 Sistema inquisitivo .....................................................................................................13
1.8.3 Sistema acusatorio formal o mixto ..........................................................................14
1.9 el sistema procesal penal acusatorio oral boliviano........................................................15
1.9.1 principio de oficialidad.................................................................................................17
1.9.2 principio de legalidad...................................................................................................17
1.9.3 principio de la verdad real o material...........................................................................17
1.9.4 principio de inmediacion..............................................................................................18
1.9.5 principio de oralidad.....................................................................................................18
1.9.6 principio de concentración o continuidad....................................................................18
1.9.7 principio de contradicción............................................................................................19
1.10 clasificaciones...............................................................................................................19
1.10.1 medidas cautelares de carácter personal.....................................................................19
1.10.1.1 Medida Cautelar De Facto O De Hecho..................................................................19
1.10.1.1.1 El Arresto............................................................................................................20
1.10.1.1.2 La Aprehensión...................................................................................................20
1.10.1.2 medida cautelar legal o detención preventiva........................................................20
1.10.1.2.1 el arraigo..............................................................................................................23
1.10.3 medidas cautelares de carácter real...........................................................................24
1.10.3.1 La Anotación Preventiva........................................................................................26
1.10.3.2 El Embargo Preventivo..........................................................................................26
1.10.3.3 El Secuestro............................................................................................................27
1.10.3.4 La Intervención Judicial.........................................................................................27
1.10.3.5 La Prohibición De Innovar......................................................................................28
1.10.3.6 La Prohibición De Contratar Sobre Determinados Bienes.....................................28
1.11 la reforma del régimen de las medidas cautelares en el
Código de procedimiento penal.............................................................................................29
Capítulo II
Marco teórico contextual de las medidas cautelares

2. Fundamentos teóricos y doctrinales para la aplicación de las medidas cautelares...........30


2.1 etimología y definición de las medidas cautelares..........................................................30
2.2 fundamentos y justificaciones de las medidas cautelares................................................32
2.3 ámbito de las medidas cautelares....................................................................................33
2.4 presupuestos para la aplicación de las medidas cautelares..............................................34
2.5 las medidas cautelares en la legislación boliviana..........................................................35
2.6 características de las medidas cautelares........................................................................38
2.6.1 La Excepcionalidad......................................................................................................38
2.6.2 La Proporcionalidad.....................................................................................................38
2.6.3 La Instrumentalidad......................................................................................................39
2.6.4 La Revisabilidad...........................................................................................................40
2.6.5 La Temporalidad..........................................................................................................40
2.6.6 La Jurisdiccionalidad....................................................................................................41
2.7 análisis y tendencias en el derecho comparado, sobre las medidas cautelares................41
2.7.1 legislación procesal penal de la republica del Perú......................................................42
2.7.2 legislación procesal penal de la república de Argentina..............................................43
2.7.3 legislación procesal penal de la república de Chile......................................................45
2.7.4 legislación procesal penal de la república de Venezuela.............................................49
2.7.5 legislación procesal penal de la república del Paraguay..............................................52
2.7.6 legislación procesal penal de la república de Costa Rica.............................................55

Capítulo III
Diagnóstico de las medidas cautelares

3. la necesidad de establecer procedimientos de interpretación


para la aplicación de las medidas cautelares.....................................................................60
3.1 análisis de la jurisprudencia constitucional sobre las medidas
cautelares en la legislación boliviana...................................................................................61
3.1.1 antecedentes................................................................................................................61
3.1.2 los precedentes y su carácter vinculante.......................................................................61
3.1.3 jurisprudencia sobre la aplicación de la medida cautelar de carácter personal y real. .63
3.2. Análisis de las entrevistas realizadas a operadores de justicia del área penal................76
3.3 análisis de las encuestas realizadas a profesionales abogados penalistas.......................78

Capitulo IV propuestas

4.1 conclusiones....................................................................................................................83
4.2 recomendaciones.............................................................................................................85

Citas bibliográficas....................................................................................................................
Referencias ...............................................................................................................................
Anexos.......................................................................................................................................
Resumen

La presente investigación tiene como fundamento un análisis de los fenómenos de nuestra


realidad, que devienen en los diferentes hechos ilícitos en el desarrollo del proceso penal oral.

De ahí que la importancia del proceso investigativo, es motivada en la participación que


tiene el investigador, por ser un sujeto participativo, en la noble función que desempeña en la
judicatura de Bolivia en materia penal, por lo que la temática abordada, no solo se limitara al campo
jurídico, sino que tiene una relación estrecha con el campo de acción de los fenómenos que se den
en su aplicación, con la participación de abogados que litigan a diario en el área penal, la que en
definitiva dará lugar a que los operadores de justicia, actúen con igualdad, oportunidad y con la
observación plena de los principios garantistas del debido proceso.

Palabras clave: Medidas Cautelares, persecución, proceso penal.


Fundamentación teórica o introducción

De un tiempo a esta parte, a pesar de haber cambiado nuestro sistema procesal Penal, al sistema
acusatorio oral, fundada en un principio de celeridad en la administración de justicia, que establezca
procesos rápidos y una justicia eficiente, aún se viene tropezando problemas de seguridad jurídica,
desconfianza de la población sobre la eficacia de las medidas cautelares desde la puesta en marcha
del NCPP el 31 de mayo de 1999, que tiene como efecto las diferentes informaciones establecidas
en los medios de comunicación oral y escrito, con mayor énfasis de las de crónicas rojas 1, que
repercuten en la toma de la justicia por las manos, bajo el denominativo de Justicia Comunitaria 2,
inclusive invocado por algunos profesionales y autoridades del derecho, en forma errada.

Por lo que la investigación que propongo, es pertinente e importante, para llevar a


establecer, dentro la problemática señalada, revisar el contexto de nuestra norma procesal penal y
aquellas que correspondan a establecer mecanismos procesales, para evitar esa desconfianza,
inseguridad jurídica en la aplicación de las medidas cautelares, para buscar la mayor eficacia de la
misma y devolver la confianza a nuestra ciudadanía en la aplicación de la norma procesal penal, que
a la larga provocan una serie de consecuencias que generan inseguridad jurídica, e impunidad,
atentando a los derechos fundamentales amparadas en nuestra legislación y en tratados
internacionales, aspectos que son establecidos a diario, a través de los medios de comunicación, así
como la experiencia de la que recogemos los operadores de justicia, y la ciudadanía.

Por lo que se hace necesario, contar con un criterio uniforme, de la aplicación procedimental
del instituto de las Medidas Cautelares, para crear la firme convicción de confianza de nuestro
pueblo al Nuevo Código de Procedimiento Penal, dentro el Sistema Procesal Penal Acusatorio
Oral3.

1
2
La Justicia Comunitaria o Justicia de los Pueblos Indígena Originarios y Comunidades Campesinas se desarrolla en
medio de valores Humanos, Sociales, Culturales, Religiosos, Históricos Morales, que tiene por finalidad, preservar la
tranquilidad, orden, la Paz Social, la Convivencia Pacífica y el respeto a mayores, así como de solucionar los conflictos
y prevenir los mismos, que promueve fortalecer a la comunidad la Reconciliación, el Arrepentimiento, la rehabilitación,
la Reinserción, con dimensiones Filosóficas Axiológicas, Ontológicas, Deontológicas, Sociológicas, que previene las
conductas desviadas, impone sanciones, reinserta a la comunidad, manteniendo la Integridad formal. En definitiva es un
Sistema debido a que cuenta con autoridades propias, procedimientos, sanciones, normas consuetudinarias y valores.
Dr. Arturo Flores.
3
Una Característica fundamental, de este nuevo sistema penal acusatorio oral, es aquella que resguarda los derechos y
libertades de las personas, cumpliendo a su vez una de las más importantes funciones dentro el juicio, que es la
búsqueda de la verdad procesal, de la que sobresale el respeto a la voluntad del imputado, haciendo que este tenga la
opción de declarar o guardar el silencio, sin que el mismo le reporte restricción al ejercicio de sus derechos y garantías
durante el desarrollo del proceso penal, siendo los actos de mayor trascendencia, las interacciones orales y
contradictorias de las partes, donde se producen las pruebas de cargo y descargo, siendo la oralidad el elemento que
sirva de coordinación entre la acción comunicativa y cada uno de los actos que componen la estructura del juicio oral,
de la que la sentencia constituye el gran acuerdo logrado a través de la intercomunicación de los sujetos procesales. Dr.
Jaime Ampuero Garcia Ministro de la Excma. Corte Suprema de Justicia.
Capítulo I

Marco teórico – conceptual

1Nociones generales de la evolución del instituto de las medidas cautelares.

Previo a ingresar al desarrollo del proceso de la investigación, se hace necesario recurrir a los
antecedentes históricos que dieron origen al surgimiento de las Medidas Cautelares, para lo cual
debemos considerar a la historia como la base del conocimiento científico y de esa manera
comprender dialécticamente su evolución y el papel que ha desempeñado en el desarrollo social, en
este contexto pasamos a desarrollar lo siguiente:

1.1 La medida cautelar en la antigüedad.-

En el Derecho Romano, no se conocían las medidas cautelares tal como se conciben en la


actualidad, sin embargo, contaba con ciertas instituciones parecidas y que cumplían con similares
objetivos a las que hoy en día se conocen.

La Pignoris Capio, era un procedimiento que consistía en la toma que realizaba el acreedor,
como garantía, de determinados bienes del deudor, con el objeto de constreñirlo, obligarle al pago
de su deuda. Constituía una de las acciones de la ley ejecutiva del procedimiento procesal de la legis
actiones, consistente en la toma de un objeto, realizada por el acreedor de entre los bienes del
deudor al mismo tiempo que pronunciaba determinadas palabras y sin ser necesaria, tal vez, la
intervención del magistrado; tal derecho correspondía al soldado contra quien debía entregar el
dinero para adquirir su caballo o debía pagar el forraje o alimento del mismo, y en otros supuestos,
en favor de los publícanos y del que hubiese entregado un animal para un sacrificio y no recibiese el
precio, también constituía un medio de coacción del que gozaba el magistrado en virtud de su
imperium para embargar bienes a la persona que desobedeciera sus mandatos.

Con posterioridad, las legis actiones fueron reemplazadas por el procedimiento formulario,
denominado de esa manera porque el magistrado redactaba un documento pequeño, en presencia y
con la colaboración de las partes, en el cual se concretaban las pretensiones del actor y del
demandado en el litigio y se indicaba al juez la cuestión a resolver otorgándole el poder de juzgar,
así, la fórmula le daba a éste poder para condenar al demandado en la suma que anteriormente
debería haber entregado para liberar la prenda

Finalmente, en el Derecho Romano, una vez trabada la litis con la contestación, la cosa
litigiosa no podía ser enajenada, ni destruida, ni deteriorada, de manera que debería ser entregada al
ganancioso en el estado en que se hallaba al iniciarse la contención. Aquí se puede encontrar un
símil con las medidas preventivas actuales, particularmente con la prohibición de enajenar y gravar
y con el secuestro.
1.2 La medida cautelar en la actualidad

Constituye la garantía jurídica de la aplicación del derecho penal dentro el desarrollo de un proceso,
como un límite al jus puniendi, que elimina el anterior modelo del sistema procesal penal
inquisitivo, al procesal penal oral acusatorio vigente que se tiene, que contribuyo al proceso de
cambio, estableciendo que una medida cautelar es de carácter excepcional, que no solo se ampare
en el respeto a los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y el Derecho
comparado, sino también en las convenciones y tratados internacionales, la declaración universal de
los derechos humanos entre otros instrumentos internacionales, cuya trascendencia se vislumbra en
el proceso penal, al establecer que en cualquier proceso de carácter penal, la regla siempre será la
libertad y la excepción la detención preventiva, así como ella antes de ser ejecutada puede ser
sometida a medidas sustitutivas a la detención preventiva, como una forma de limitar el derecho
libre de locomoción que pudiera tener cualquier acusado, imputado o sindicado de un proceso
penal, donde se tiene como una característica principal de una medida cautelar actual, la garantía de
los derechos fundamentales, de manera que corrige los defectos del sistema procesal anterior
evitando un uso arbitrario y desmedido de las detenciones preventivas como medidas cautelares,
que solo será utilizado cuando resulte ser indispensable para asegurar la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.

1.3 concepto de medida cautelar.

La Medida Cautelar es el instrumento netamente procesal de carácter jurisdiccional, que busca


asegurar que el imputado, no evada la acción de la justicia, puede ser esta Medida Cautelar de
carácter personal así como puede ser de carácter real, con la finalidad de garantizar la reparación
del daño.

1.4 marco teórico o referencial del tema de investigación.

Debemos señalar que la efectividad de la persecución penal, deviene de dos sistemas procesales
penales, una del sistema inquisitivo que busca la aplicación concreta de la ley penal sustantiva con
exceso del poder punitivo del Estado, como una forma de luchar contra la delincuencia,
persiguiendo la materialización de la coerción penal estatal con mayor fuerza, que priorice la
eficacia del Jus puniendi, en desmedro de los derechos y garantías constitucionales; y el otro
sistema de un desmesurado respeto a los derechos del individuo denominado garantías, que
pretende dotar al proceso penal de un sistema de garantías en resguardo de los derechos
individuales, que impida el uso arbitrario o desmedido de la coerción penal, cuya tendencia es
llamado proceso acusatorio, concluyendo que la aplicación de cualquiera de estos dos sistemas en
forma pura, conduciría a resultados previsiblemente insatisfactorios, dado que para el sistema
inquisitivo el Juez es quien investiga, juzga y condena, con la violación de todos los derechos y
garantías constitucionales, inclusive presumiendo la culpabilidad del justiciable y para el sistema
acusatorio nos daría lugar la persecución penal a simples y meras conminaciones abstractas sin
posibilidad de aplicar en forma concreta y eficaz la finalidad del Derecho penal, dada la excesiva
garantía que neutralizaría la eficacia del proceso penal, es por ello que bajo el sistema mixto
acusatorio oral, que ha sido enarbolada nuestro sistema procesal penal, con la puesta en vigencia del
C.P.P. mediante Ley N° 1970 del 25 de marzo de 1999, para que se logre cumplir eficazmente las
tareas de defensa social, sin negar el resguardo de los derechos y garantías del imputado, que sea
más efectiva la persecución penal.
Por ello que las Medidas Cautelares hoy tanto en nuestro sistema procesal penal boliviano,
al igual que de las legislaciones analizadas en el Derecho Comparado, mas propiamente la de
Paraguay y Costa Rica, se ha establecido que la tendencia doctrinaria desarrollada por nuestro país
así como de los países señalados, tiene la tendencia de la efectividad de la persecución penal del Jus
puniendi así como de resguardar los Derechos y Garantías Constitucionales, y por ello este autor
considera afiliarse a la tendencia doctrinal que más tenga participación en el uso de sus institutos
como instrumento de interpretación de una medida cautelar, para ello vamos, a identificarnos a lo
que el autor Vicente Gimeno Osendra a desarrollado en su Tratado de Derecho Penal del tomo I, al
señalar “ que las medidas cautelares, son las resoluciones motivadas del órgano jurisdiccional,
que pueden adoptarse contra el presunto responsable de la acción delictuosa, como
consecuencia, de un lado, del surgimiento de su cualidad de imputado y de otro, de la
fundada probabilidad de su ocultación personal o patrimonial en el curso de un
procedimiento penal, por las que se limita provisionalmente la libertad o la libre disposición
de sus bienes con el fin de garantizar los efectos, penales y civiles, de la sentencia” 4, que a
criterio del maestrante a la tesis, conlleva a establecer casi todos los elementos y características que
debe contener una medida cautelar, sobresaliendo de ella que previo a la aplicación de una medida
cautelar de cualquier naturaleza, debe existir como primer requisito una imputación penal, la
atribución de un delito que inmediatamente nos lleva a la existencia de un proceso penal; segundo
que la aplicación de la medida cautelar debe ser dispuesta, por un órgano jurisdiccional o sea, solo
la autoridad judicial, es la única llamada a aplicar una medida cautelar; tercero debe ser establecida
en una resolución en forma motivada, fundando las razones del porque y para que se aplica esa
medida cautelar, previo el cumplimiento de los requisitos que hagan viable a esa medida cautelar,
así como la probabilidad de una autoría y de una ocultación tanto personal, como patrimonial que
pudiera hacer el imputado y cuarto que la medida cautelar es ejecutada con la finalidad de
garantizar los efectos penales y civiles de una sentencia penal que pudiera darse dentro la
persecución penal.

1.5 El derecho constitucional y sus objetivos

El Derecho Constitucional, como rama del derecho público Interno, determina la organización
jurídica y política del Estado, en la cual confluyen y se subordinan todas las ramas del derecho
público y privado, así como establece los derechos y deberes de los ciudadanos.

El Derecho Constitucional, es la Constitución de cada Estado la que fija las bases, los límites
a los que el derecho penal deberá sujetarse, con principios como el de que nadie es culpable hasta
tanto no se lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio previo, que en definitiva
prevee los derechos y garantías constitucionales de cualquier ciudadano, siendo los valores
supremos, principios y criterios normativos que limitan la potestad punitiva del Estado, cuyos
valores supremos y principios, son proclamados en la Constitución, que guardan estrecha relación
entre el Derecho Penal y el resto del ordenamiento jurídico, siendo que el Derecho Constitucional es
la que pone límites jurídicos al Derecho penal, que admitir lo contrario, no daría cuenta de un
sistema punitivo autoritario, antidemocrático, no pluralista y aconstitucional.

4
Vicente Gimeno Osendra, Derecho Procesal Penal, Madrid, 1996 pag. 480.
En coherencia con lo expresado, la Constitución en su art. 6.II, consagra la libertad como un
derecho inviolable de la persona e impone al Estado el deber de respetarla y protegerla, como uno
de sus cometidos primordiales5; sin embargo, es la propia Constitución la que para proteger el
derecho de la sociedad a su seguridad, en su art. 9, a tiempo imponer de manera implícita límites al
derecho a la libertad física, sienta las reglas básicas de procedimiento a las que debe ajustarse toda
restricción a la libertad, al garantizar que “Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión,
sino en los casos y según las formas establecidas por ley”.

Esto significa que la Constitución faculta al legislador ordinario a establecer los casos en los
que es posible restringir o privar el derecho a la libertad física a las personas; facultad que
naturalmente está vinculada a la observancia y sujeción, por parte del legislador ordinario, a las
normas, principios y valores constitucionales.

1.6 El Derecho Penal y sus objetivos

Se debe entender que el Derecho Penal, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad
punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto,
una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los
valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica.

Por otra parte autores como Enrique Cury, también ha definido al Derecho penal, como la
rama del saber jurídico que mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un
sistema orientador de decisiones, que contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso
del estado constitucional de derecho.

Eugenio Raúl Zaffaroni, señala que “el Derecho penal no se reduce solo al listado de las
conductas consideradas delitos y la pena que a cada uno corresponde, sino que fundamentalmente
su misión es proteger a la sociedad. Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la
separación del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio
social a aquellos que no lo son mediante el tratamiento adecuado en cada caso para lograr esta
finalidad”6.

De lo referido por los autores doctrinarios y estudiosos del Derecho penal, concretamente
podemos señalar que el Derecho Penal es parte de la ciencia jurídica, y por ello su finalidad es el
estudio y la interpretación de los principios contenidos en la ley, no formando parte de este proceso
de investigación, las nuevas tendencias jurídicos penales establecidos en el desarrollo del derecho
penal del siglo XXI7, con una nueva visión funcionalista que debe tener el derecho penal moderno.

1.7 Derecho Procesal Penal y sus Objetivos.

El Derecho procesal penal es el conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carácter
penal desde su inicio hasta su fin: la actividad de los jueces la ley de fondo en la sentencia. Tiene
como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas
que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso.

5
Rivera Santibáñez, José Antonio. Los Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales en el Nuevo Sistema
Procesal Penal obra inédita, citada por Honrad-Adenauer-Stifutgung E.V. pag. 47 “La libertad es la facultad natural que
todo ser humano ejerce para determinar por si mismo cada uno de sus actos o decisiones, es una capacidad de
autodeterminarse en el espacio, el tiempo y la estructura social política, sin restricciones o limitaciones que no vengan
de una justa causa y estén determinadas emana ley”.
6
7
.
Es el modo legalmente regulado de realización de la administración de justicia, que se
compone de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia y a su ejecución, como
concreción de la finalidad de realizar el Derecho Penal material.

Estos actos se suceden entre la noticia del delito, a partir de la cual se promueve la acción, y
la sentencia. Los actos marchas sin retorno, proceden, hacia el momento final.

Dentro de esos actos procesales "vivos" que montan la impulsión del proceso, se ha
distinguido los de mera investigación o instrucción, los de persecución, que luego continúa con el
auto de procesamiento, la elevación a juicio, la citación a juicio, la audiencia.

El fin u objetivo propuesto para el derecho procesal penal es realización del Derecho Penal
material. La satisfacción del tipo penal de que se trate en el caso concreto genera una relación
jurídica sustancial que funda una pretensión punitiva que se lleva al proceso por medio de la acción
penal.

Según el profesor Percy Chocano Nuñez, autor de Teoría de la Actividad Procesal y


Derecho Probatorio y Derechos Humanos, el Derecho Procesal Penal, se divide en Teoría General
del Proceso, Teoría de la Prueba y Teoría de la Actividad Procesal. La Teoría General del Proceso,
trata de las instituciones que regulan el proceso en general, como la Jurisdicción, la Competencia,
Los Sujetos Procesales y las Medidas Coercitivas o cautelares. La Teoría de la Prueba trata sobre la
forma en que debe probarse una imputación y comprende el concepto de la prueba, la diferencia
entre prueba y medios de prueba, teoría de la actividad probatoria, la carga de la prueba y la
valoración de la prueba. La Teoría de la Actividad Procesal, trata sobre los actos procesales, lo que
implica la estructura del acto procesal, la clases de actos procesales, el tiempo en la actividad
procesal; en definitiva el objeto y fines del proceso penal, al margen de dilucidar las pretensiones y
conflictos contrapuestos de las partes, debe brindar la protección jurídica a ambas partes, haciendo
efectiva la tutela jurídica, con sujeción a las disposiciones legales y la observancia de que se
cumplan todos los actuados procesales.

a) 1.8. Sistemas del procesamiento penal

En el proceso penal existen para cualquier juzgamiento tres sistemas 1) El acusatorio, 2) El


inquisitivo, y 3) El mixto.

La mayoría de las naciones comenzó con la forma Acusatoria, pasando luego al sistema
Inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema Mixto.

b) 1.8.1 Sistema acusatorio 8

Es originario de Grecia y fue adoptado y desarrollado por los romanos. En un principio corresponde
a la concepción privada del Derecho Penal, en cuanto el castigo del culpable es un derecho del
ofendido, quien puede ejercitar su derecho o abandonarlo; si lo ejercita, el castigo y el resarcimiento
del daño se tramitan en un mismo procedimiento, sin que haya distinción entre procedimiento penal
y procedimiento civil. Se basaba este sistema en los siguientes principios básicos:

 Facultad de acusar de todo ciudadano.


8
Clases magistrales dictada en fecha 29 de mayo de 2.002, en el curso de Maestría en Ciencias Penales y
Criminológicas por la Dra. Goyte Pierre Mayda en las aulas de Post Grado de la UMSA Carrera de Ciencias Jurídicas y
Políticas.
 Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que pueda
existir un juicio. El Juez no procede "ex oficio".
 Quien juzga es una Asamblea o Jurado popular, por lo que las sentencias no
son apelables, sino que rige el principio de instancia única.
 El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.
 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.
 El de que el Juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados.

c) 1.8.2. Sistema inquisitivo

Este sistema es una creación del Derecho Canónico de la Edad Media, extendiéndose a toda la
Europa continental y perviviendo hasta el Siglo XVIII. Descansaba en los siguientes principios:

 Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar en manos de un


mismo órgano.
 Esas funciones se encomiendan a unos órganos permanentes, con exclusión de
cualquier forma de justicia popular.
 El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. No existe, pues, debate
oral y público. Como contrapartida se establecen los principios de la prueba legal
o tasada, y de la doble instancia o posibilidad de apelación.
 Se admite como prueba bastante para la condena la de la confesión del reo.

d) 1.8. 3 Sistema acusatorio formal o mixto

Fruto de las nuevas ideas filosóficas, como reacción ante las denuncias secretas, las confesiones
forzadas y la tortura, surge en Francia un nuevo sistema procesal penal que respeta el derecho de
todo ciudadano a ser juzgado públicamente en un proceso contradictorio, pero conservando un
elemento del sistema anterior, el de la acusación oficial, encargada a funcionarios que de modo
permanente suplan la carencia de acusadores particulares, con lo que nace el Ministerio Fiscal, que
es órgano independiente de los juzgadores y representante de la ley y de la sociedad. Además, se
conserva una fase de investigación secreta, escrita y no contradictoria, que a diferencia del sistema
inquisitivo no sirve de base a la sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo puede basarse en
las pruebas practicadas en el juicio.

Por esa mezcla de caracteres se le denomina sistema mixto y se caracteriza porque el poder
estatal no abandona a la iniciativa de los particulares la investigación y la persecución de los delitos,
pero el Estado, en cuanto juzga, no investiga y persigue, porque se convertiría en parte, y con ello
peligraría la objetividad de su juicio.

Los principios en que descansa este sistema son:

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar.


Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función de acusar
corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el
juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.
 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio de
inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no sometida
a regla alguna.
 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de
Magistrados y Jurados. La combinación de ambos elementos en la
Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la
participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.

En definitiva el estudio de estos sistemas procesales penales, desde su perspectiva histórica


arroja dos importantes enseñanzas; a) Que todo sistema procesal es producto cultural, determinado
por condiciones políticas que imperan la comunidad jurídica que lo adopta, b) ninguno de los
modelos tradicionales (acusatorio e inquisitivo) ha existido en forma pura.

1.9 El sistema procesal penal acusatorio oral boliviano

Debemos señalar que este sistema procesal penal vigente a través de la ley 1970, deviene de un
sistema procesal Mixto, cuyo origen se remonta a la Revolución Francesa de 1789 que fuera
plasmado en el Código de Instrucción Criminal de 1808 de Francia.

Instaurado el gobierno Revolucionario de Francia en 1791, se introdujeron cambios en el


sistema penal, con una marcada tendencia ACUSATORIA, como la de dotar al acusado de garantías
que le protejan durante el desarrollo del proceso, se le aseguraba o dotaba la defensa técnica desde
el inicio de la acusación, se instituyo la oralidad, la publicidad de los actos procesales,
instituyéndose el juicio oral por jurados populares.

Estas innovaciones a este sistema procesal penal, se fueron fortaleciendo con la Declaración
de los Derechos del Hombre de 1791, incluyéndose principios generales del derecho procesal penal,
donde la ley era la expresión de la voluntad general, la igualdad del ciudadano frente a la ley, el
principio de legalidad, la prohibición de la persecución penal arbitraria, la consagración de
principios de inocencia entre otros.

Surgiendo así el Sistema Procesal Mixto Moderno en América Latina, durante los siglos
XIX y XX, donde las legislaciones procesales penales, adoptan como modelo el Código de
Instrucción Criminal Francés de 1808, cuya influencia de ese cuerpo legal se dio por doble vía; a
decir una las leyes de Enjuiciamiento criminal españolas de 1882 y el Código Italiano de 1930,
siendo este último el que sirvió de fundamento al Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba
Argentina de 1939, modelo que a su vez sigue casi literalmente el Código de Procedimiento de
Costa Rica de 1973.

El sistema procesal penal mixto moderno, se estructura teniendo como base a dos fases o
etapas: La primera de carácter inquisitivo conservando la escritura en los actos procesales, su
relativo carácter secreto y la no contradicción; la segunda, de naturaleza ACUSATORIA, se
caracteriza porque en ella rigen rasgos fundamentales de oralidad, publicidad y contradicción.

En cuanto a los principios fundamentales del sistema procesal mixto moderno, pueden ser
clasificados de la siguiente manera:

1.9.1. Principio de Oficialidad.- Función eminentemente estatal, a quien le corresponde como


poder monopolizador del ejercicio de la acción penal como un deber el promover la persecución
penal. De donde se tiene que la represión jurídica que la ejercita el Estado.
1.9.2. Principio de Legalidad.- Que en su origen deviene del Derecho Penal sustantivo como
aforismos jurídicos establecidos en Nullum Crimen, Nulla Poena sine previa Lege que señala que
no hay crimen no hay pena sin ley previa que la defina, que no debe confundirse con el principio de
legalidad procesal del sistema procesal mixto moderno que significa de una manera bastante amplia
que dadas las condiciones mínimas suficientes para estimar que un hecho puede ser constitutivo del
delito, tanto la Policía Judicial, como el agente del Ministerio Publico, están en la obligación de
promover y ejercer la acción penal hasta su agotamiento por los medios expresamente previstos por
la ley, o lo que en la práctica procesal, como hermenéutica de los operadores de justicia la
desarrolla, su misión de actos procesales a lo que la ley sustantiva y procesal penal las señala.

1.9.3 Principio de la Verdad Real o Material.- Que constituye la finalidad de cualquier


enjuiciamiento penal en la faz de la tierra, que no es más que la búsqueda de la verdad que consiste
en la identidad, adecuación o conformidad entre la realidad ontológica y la noción ideológica. El
Juez o Tribunal están en la obligación de llegar al fondo del asunto, desentrañando la verdad
historica real de lo sucedido, la que con un fallo que ponga fin a la contienda judicial, se convertirá
en una verdad jurídica, donde es tarea del juez o tribunal llegar al fondo del asunto, desentrañando
la verdad histórica real de lo sucedido, donde el juzgador no puede conformarse con lo que las
partes por iniciativa propia las muestran, sin que para ello pueda ser un investigador, sino de los
hechos que las partes aportan al juicio así como los diferentes medios de prueba que se judicializan.

1.9.4 Principio de Inmediación.- Significa que todos los medios de prueba, deben ser puestos en
conocimiento de los sujetos procesales de forma simultánea y directa, para que el juzgador entre en
conocimiento directo sin intermediarios de los medios probatorios, para así poder valorarlos y
emitir su decisión de conformidad al convencimiento que pueda arribar, la que en la práctica
procesal constituye, la vivencia que tiene el juez en todos los medios de prueba que puede percibir
en el desarrollo del juicio, que va más allá inclusive de poder observar el comportamiento o
conducta asumida por las partes en juicio.

1.9.5. Principio de Oralidad.- Es el medio originario y natural con la que puede expresarse el
pensamiento del ser humano bajo el uso del lenguaje y la palabra de decir bien las cosas y
producirse de manera clara y lógica un acontecimiento histórico ocurrido. Permite al Juzgador
verificar directamente los testimonios y percibir cualquier actividad falsaria de las partes, dándole al
proceso una mayor agilidad o celeridad al mismo.

1.9.6. Principio de Concentración O Continuidad.- Esta referida a la fase oral y publica del
proceso y, significa que entre la recepción de la prueba y el pronunciamiento al fallo judicial debe
haber una aproximación temporal inmediata, donde el juicio debe realizarse en forma continuada
según su complejidad hasta agotar su tramitación, la que a la conclusión conlleva fases que deben
ser concentrados, que concluida el juicio, inmediatamente el tribunal ingresa a la deliberación, para
luego hacer conocer el fallo a emitir.

1.9.7. Principio de Contradicción.- Que, significa que entre el acusador y el acusado, en el


desarrollo del juicio y sobre lo principal del litigio, así como a momento de producirse e
introducirse las pruebas en forma previa, a las mismas debe oírse por el juez, donde esta facultad
patentiza a las partes un control riguroso del mecanismo del juicio oral entre las partes y al juez y
del juez hacia las partes al limitar el exceso uso de la palabra.

Entre otra gama de variados principios, que el sistema procesal oral mixto la tiene
establecido, se tiene otras como es el Principio de la Amplia Defensa, el principio de la prohibición
del doble juzgamiento, el Principio del Indubio Pro reo, que no se considera desarrollar por no ser
ese el motivo de la presente tesis.
1.10 Clasificación de las medidas cautelares

En el área penal la clasificación de las Medidas Cautelares se distinguen en Personales y Reales.

Medidas Cautelares de Carácter Personal

Considero en esta ponencia, establecer que las Medidas Cautelares de Carácter Personal,
debamos distinguirlas en dos, aquellas que constituyen hechos de Facto, o Medida Cautelar de
Facto y las Medidas Cautelares legales.

Medida Cautelar de Facto o de Hecho.- La denomino así, toda vez conforme se ha venido
desarrollando en forma antelada las características de las Medidas Cautelares, ella solo pueden ser
aplicadas por un Juez, de ahí que resulta que lo más sobresaliente de estas Medidas Cautelares son
actos jurisdiccionales que devienen de la instrumentalidad de la existencia de un proceso penal, y en
ella Sobresalen:

El Arresto.- Que constituye la privación de libertad momentánea, de corta duración de cualquier


ciudadano, que pueda ser ordenada por el fiscal o la policía, que tiene su origen en una
investigación de acción directa, para poder establecer los partícipes de un supuesto hecho
criminoso, que tendrá por objeto a) que los presentes no se alejen del lugar, b) que no hablen o se
comuniquen entre ellos, c) que no se modifique el estado de las cosas y de los lugares, cuyo plazo
de este arresto no puede, ni debe pasarse más allá de las 8 horas.

La Aprehensión.- Constituye la privación de la libertad de cualquier ciudadano, que es ordenada


por el Juez, el Fiscal, o en su caso puede ser dispuesta la aprehensión por la acción directa de la
intervención de algún funcionario policial como emergencia a un delito flagrante, que inclusive
puede darse por cualquier persona, que en este caso último, inmediatamente debe ser puesto en
conocimiento de la Policía, para luego ponerse en conocimiento del Fiscal y este lo pondrá a
derecho poniendo a conocimiento del Juez, para que pueda ordenar la aplicación de alguna medida
cautelar o en su caso su libertad.

Medida Cautelar Legal o Detención Preventiva.-

Esta es la Medida Cautelar más importante y la más grave, donde el juez penal, en este caso
Instructor, de Sentencia o de Tribunal de Sentencia, dispone al imputado, acusado a una Detención
Preventiva, en el Caso del Juez Instructor, cuando emergente a una imputación penal dentro un
proceso de investigación en etapa preparatoria de investigación, el fiscal Imputa y pide la aplicación
de la medida cautelar de detención preventiva, para ello debe tratarse de un delito de acción pública,
que tenga una pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea tres años o más art. 232 inc. 1) y 2)
del C.P.P., que exista suficientes indicios de la existencia del hecho ilícito, que establezcan los
elementos suficientes de convicción para sostener que el imputado es con probabilidad autor o
participe de un hecho punible, que existan elementos de convicción suficientes de que el imputado
no se someterá a juicio (peligro de fuga) u obstaculizara la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización).

Sobre el peligro de Fuga el art. 234 del C.P.P., señala varias posibilidades, donde el juez debe
valorar con mucho cuidado las diversas circunstancias:

a) Que, el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia,


negocios o trabajo asentados en el país.
b) Las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto.

c) La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios de


fuga.

d) El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en


la medida que indique su voluntad de no someterse al mismo.

e) La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la


importancia del daño resarcible

f) El haber recibido condena privativa de libertad en primera instancia.

g) Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener


fundadamente que el imputado se encuentre en riesgo de fuga.

Sobre el Peligro de Obstaculización art. 235 del C.P.P, también se señalan varios supuestos:

a) Que el imputado destruirá, modificara, ocultará, suprimirá o falsificará


elementos de prueba

b) Que el imputado influirá negativamente sobre los partícipes, testigos o


peritos a objeto de que informen falsamente o se comporten de manera
reticente

c) Que el imputado influirá ilegal o ilegítimamente en jueces, jueces


ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios o empleados del sistema de
administración de justicia.

d) Que, el imputado inducirá a otros a realizar las acciones descritas en los


numerales 1), 2) y 3) de este artículo.

e) Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener


fundadamente que el imputado, directa o indirectamente, obstaculizara la
averiguación de la verdad.

También procederá la detención preventiva si el imputado ha sido condenado en Bolivia o


en el extranjero sobre otro delito, dentro los últimos cinco años, la que se conoce como peligro de
reincidencia art. 235 Bis del C.P.P

Ante la Improcedencia a una detención preventiva, se pueden aplicar medidas sustitutivas a


la detención preventiva, de la que sobresale el arraigo que también constituyen medidas cautelares
de carácter personal, porque ponen límite a la libertad de locomoción, que se hallan previstas en el
art. 240 del C.P.P., establecidas en:

a) Detención Domiciliaria con y sin vigilancia policial, así como de que el


imputado en jornada laboral pueda desarrollar su actividad de trabajo.

b) Presentación periódica ante el fiscal o juez, a firmar un libro de control.

c) Arraigo, que prohíba al imputado salir del país o de determinado lugar.


d) Prohibición de concurrir a determinados lugares.

e) Prohibición de comunicarse con personas determinadas por el juez.

f) Fianza juratoria, personal o económica.

El Arraigo.

El Arraigo viene del Latín Ad y radicare, del vocablo radix, raíz. En un sentido figurado, hace
referencia a los bienes raíces, de modo que, como ya lo hacía notar Escriche, Arraigar es asegurar la
responsabilidad a las resultas de un juicio o con motivo de un compromiso cualquiera.

La Naturaleza Jurídica del Arraigo, tiene sustentada en dos aristas: 1) la referida a una
fianza exigible al demandado a estar a derecho o a estar a derecho y pagar juzgado y sentenciado y
2) exigible al actor o demandante para responder de las costas o gastos causídicos y a la cual
corresponde el nombre latino de cautio pro-expensis.

Entonces el arraigo en estas dos formas históricas de fianzas o cauciones procesales puede
ser considerado como una medida precautoria y como excepción o defensa dilatoria.

Tienen en el ámbito procesal los efectos generales de una garantía de los resultados del
proceso en cuanto a la responsabilidad de las partes que prestan la fianza. En cuanto a su objeto, es
una medida que tiene dos caracteres principales siendo precautoria y es interina.

Será precautoria, para los intereses de la parte demandada en el caso común de la cautio
proexpensis, y según el criterio legislativo prevaleciente, no el doctrinal, cuando el demandado es
nacional y el actor es extranjero, o no domiciliado en la jurisdicción del pleito.

Es interina, hasta tanto se resuelva la condición que importa y en cuanto a la prosecución del
juicio.

Será considerado el Arraigo como excepción de Defensa o Dilatoria, donde el arraigo resulta
ser un presupuesto procesal, al lado de las excepciones de litis pendencia y de cosa juzgada, ya que
tiene por efecto el de declarar en su caso inadmisible, en forma provisoria o definitiva, el pedido de
protección jurídica.

Medidas Cautelares de Carácter Real.-

Examinando criterios como los del procesalistas panameño Jorge Fábrega P. se sostiene que
algunos autores consideran estas cautelares como medidas asegurativas de orden probatorio y a la
vez, protegen a las víctimas para el resarcimiento del daño.

Estas medidas son variadas como apreciaremos a continuación, aunque responderán directa
o indirectamente a lo que se discute en el proceso determinado.

No se puede desconocer que en los delitos contra el patrimonio, tanto el bien afectado como
sus productos derivados pueden distraerse o disiparse. Por ello es propio el interés tanto de
recuperarlo como prueba, como para asumir la posición material de los mismos.
Lo contrario es, y a pesar que no tenemos en nuestra legislación una ley para proteger a las
víctimas, cuando en aquellos procesos en que está la posibilidad de una excarcelación para
beneficiar al imputado, un tercero debe garantizar mediante valores y a través de certificado, la
atención al proceso, sin que este patrimonio de garantía responda por lo daños causados y
dimanante de la conducta dolosa que se procesa.

Generalmente, cuando se inician las investigaciones penales sobre delitos contra el


patrimonio se recaban los bienes muebles sustraídos o apropiados, así como los beneficios
derivados de tales bienes. Puede ocurrir también que se trate de bienes inmuebles u otros bienes que
por sus características, su identificación o propiedad se llevan en registros oficiales.

En consecuencia las Medidas Cautelares de carácter real, son aquellas restricciones


temporales constitucionales al derecho patrimonial del imputado y tienen por finalidad garantizar el
pago de los daños y perjuicios ocasionados a la víctima, Conforme señala el Art. 252 del Código de
Procedimiento Penal, indica que estas medidas son las que están previstas en el Art. 90 del Código
Penal y las previstas en el Código de Procedimiento Civil, es decir en el art. 156 de la citada norma
legal.

La naturaleza de la aplicación de una o varias medidas cautelares de carácter Real, tiene por
objeto garantizar la reparación del daño y el pago de las costas y multas que emerjan del proceso
penal, así como su nombre lo señala, bajo un análisis semántica de la Medida Cautelar Real, es
aquella que recae sobre las cosas muebles e inmuebles, que de acuerdo con el art. 222 segunda parte
del C.P.P. estas medidas de carácter real, son las previstas en el Código de Procedimiento Civil, en
cuyo sentido estas Medidas Cautelares de carácter Real, serán las establecidas en el art. 156 del
Código de Procedimiento Civil, que a decir de ello constituyen:

La Anotación Preventiva.

Consiste en el asiento temporal o provisional de un título en el registro de propiedad mueble o


inmueble sujeto a registro público, como garantía precautoria de un derecho de una futura
inscripción, que tiene por objeto asegurar las resultas del juicio.

Los bienes sujetos a anotación preventiva son los inmuebles sobre los que se demandare la
constitución, modificación o extinción de un derecho real o sobre los que se haya obtenido embargo
y, los bienes muebles sujetos a registro.

El Embargo Preventivo

Es una medida cautelar adoptada por autoridad judicial, para asegurar la ejecución de la sentencia y
recae sobre determinados bienes cuya disponibilidad se impide. Subjetivo es mantener en statu quo
a las partes durante el proceso o juicio de inmovilizar los bienes del demandado para evitar su
transformación o disminución de valor. De allí que una vez embargado un bien, este no se puede
vender menos ceder a terceros.

El embargo es la retención, secuestro o prohibición de disponer de ciertos bienes sujetos a


responder eventualmente de una deuda u obligación (Cabanellas).

Los bienes susceptibles de embargo, son los bienes muebles sujetos a registro y los bienes
inmuebles, asimismo por mandato del propio código son sujetos a embargo de la fianza siempre que
se trate de bienes propios del imputado.
El Secuestro

El secuestro es el depósito de bienes muebles o inmuebles materia de un litigio que, en manos de


terceros y para fines preventivos y de conservación, hacen los interesados o decreta el Tribunal. Es
voluntario en el primer caso, y constituye un contrato entre los deponentes y el depositario; y
judicial en el segundo caso, en el cual, aunque no es una convención, impone al secuestratario las
mismas obligaciones que el secuestro convencional al depositario.

Por lo que se concluye que el Secuestro por excelencia consiste en el desapoderamiento de


bienes para dejarlos en manos de un depositario que responderá de los mismos, hasta que recaiga
resolución sobre los mismos.

Los bienes sujetos a secuestro según nuestro ordenamiento legal, son los bienes mueble y los
semovientes.

La Intervención Judicial

Consiste en el nombramiento de un interventor por el juez, para que vigile la conservación del
activo y cuide de que los bienes no sufran deterioro, compruebe los ingresos y egresos y de cuenta
inmediata al juez de toda irregularidad que advirtiera en la administración del bien.

Los bienes susceptibles a intervención judicial, son los bienes productores de rentas o frutos
y los bienes de la sociedad o en condominio arts. 164 y 165 del C.P.C.

La Prohibición de Innovar

Conocida como prohibición de cambiar, alterar o realizar modificaciones en las cosas, hasta tanto se
defina su situación en juicio.

Los bienes sujetos a prohibición de innovar, son los bienes muebles e inmuebles sobre los
que exista un derecho verosímil y exista peligro de que si se alteraren pudieran influir en la
sentencia o hiciera ineficaz o imposible su ejecución.

La Prohibición de Contratar sobre Determinados Bienes

Consiste precisamente en prohibir en forma expresa la realización de contratos sobre ciertos bienes
cuando por ley o contrato o para asegurar la ejecución forzada, o los bienes objeto de litigio,
procediera la prohibición.

A esta lista se incorporan la hipoteca legal prevista en el art. 90 del Código Penal y la
Incautación como medida cautelar real por mandato del propio Código de Procedimiento Penal
prevista en sus artículos 252, 253 y s.s. del C.P.P.

Para ello la Hipoteca legal es un derecho real que se constituye sobre inmuebles.

Por definición del art. 90 del Código Penal, son bienes sujetos a hipoteca, los bienes
inmuebles propios del Imputado.

La Incautación, consiste en el desapoderamiento de bienes muebles e inmuebles sujetos a


decomiso o confiscación o en la toma de posesión forzosa que la autoridad judicial hace de los
bienes poseídos legítimamente, precisos para una garantía o resarcimiento o necesarios para
remediar un escasez o para fines de Interés Público.
1.11 La reforma del régimen de las medidas cautelares del Código de Procedimiento Penal

Las principales modificaciones que han sido introducidas por la Ley Nº 2494 conocida como ley del
Sistema de Seguridad Ciudadana de 4 de agosto del 2.003, al Régimen de Medidas Cautelares del
actual Código de Procedimiento Penal son:

a) Amplia los criterios por medio de los cuales el juez puede valorar el riesgo de fuga y el
peligro de obstaculización,
b) Faculta al juez a imponer una detención preventiva, ante el peligro que el imputado
reincida y cometa nuevos delitos (lo que implica la verificación previa de que el
imputado ha cometido un delito en el pasado).
c) Faculta al juez a cambiar una medida sustitutiva, llámese detención domiciliaría,
presentación periódica, arraigo entre otras por una detención preventiva, ante la denuncia
por la comisión de otro delito.

Estas nuevas facultades que la mencionada ley le reconoce al juez penal, tienen las
siguientes finalidades: Evitar la reincidencia, prevenir la comisión de delitos, y lugar contra la
delincuencia. Todas finalidades muy importantes para el Estado y la Sociedad, pero que no son
parte de los fines de las medidas cautelares: averiguar la verdad sobre el delito y que lesionan el
derecho de los ciudadanos a ser tratados como inocentes hasta que no exista una sentencia
condenatoria en su contra, una sentencia que declare su culpabilidad en el hecho concreto que
motivo el inicio de ese proceso.
Capítulo II

Marco teórico contextual de las medidas cautelares

2 Fundamentos teóricos y doctrinales para la aplicación de las medidas cautelares

Para el desarrollo de la presente investigación y él esté capitulo consideramos que es


fundamental establecer los presupuestos conceptuales, teóricos y doctrinales que sustentan la
aplicación de las medidas cautelares, ya que el cúmulo de los presupuestos coadyuvaran a
una mejor comprensión de la temática.

2.1 Etimología y Definición de las Medidas Cautelares

Etimológicamente, la palabra medida, en la acepción que nos atañe, significa prevención,


disposición; prevención a su vez, equivale a conjunto de precauciones y medidas tomadas para
evitar un riesgo. En el campo jurídico, se entiende como tales a aquellas medidas que el legislador
ha dictado con el objeto de que la parte vencedora no quede burlada en su derecho.

Las medidas cautelares in genere, dice PODETTI, están comprendidas dentro de los fines
primordiales de la jurisdicción como derecho-deber del Estado, aunque pueda verse en algunas de
ellas una preponderancia de la finalidad pública sobre los fines privados. Mediante ellas, el poder
jurisdiccional satisface el interés particular de asegurar un derecho aun no declarado, pero con
mayor o menor intensidad según la especie de medida cautelar, satisface el interés general y publico
de asegurar la paz en la convivencia social y evitar la pérdida o desvalorización de los bienes
económicos.

Podríamos definir que por Medidas Cautelares, se entiende a todas las restricciones
temporales de carácter constitucional, que se le impone a una persona sujeta a un proceso penal,
para asegurar el desarrollo del proceso y el pago de daños y perjuicios ocasionados a la victima. En
algunos casos las restricciones limitan el derecho a la libertad del imputado y en otros casos afecta
la libre disposición del patrimonio del imputado.(2 Dr. Henry David Sánchez Camacho Guía
práctica de la ley 1970).

Como dice Gimeno Vicente Osendra en su tratado de Derecho Penal, que las Medidas
Cautelares son las resoluciones fundamentadas emitidas por los Órganos Jurisdiccionales dentro de
una contienda judicial, contra una persona que se halle en situación de imputabilidad, cuando el
mismo pretenda sustraerse del proceso penal u oculte sus bienes patrimoniales.

Las Medidas Cautelares, son restricciones en la esfera de la libertad del imputado y afectan
derechos consagrados en la Constitución Política del Estado tales como la plena vigencia del debido
proceso y la presunción de inocencia, por ello deben encontrar respaldo en las leyes fundamentales
y estar expresamente previstas y reglamentadas en las leyes procesales.

De cuyas definiciones podríamos establecer que las medidas cautelares en materia penal, son
los instrumentos reconocidos por el Código de Procedimiento Penal, por medio de los cuales el
Estado puede limitar los derechos de una persona, dentro del proceso penal. Pueden ser de dos
tipos, personales y reales. Las primeras restringen el derecho a la libertad de circulación, como la
detención preventiva (privación de libertad) y las segundas afectan el patrimonio de las personas
que son acusadas de cometer un delito (como la prohibición de vender sus bienes).
También las Medidas Cautelares son aquellas que el juez en lo penal las adopta, cuando en
un proceso alguna de las partes la solicita, siempre y cuando corresponda para la efectividad de una
persecución penal, con el único objeto de que la persona sometida a proceso penal, no se sustraiga,
no oculte sus bienes patrimoniales, que tiene por fin que el acusado esté presente en todos los actos
del proceso, así como de reparar los posibles daños y perjuicios que ocasionaría su accionar ilícito,
por ello las Medidas Cautelares siempre serán para los imputados y deben ser impuestas por un juez
luego de una imputación formal del fiscal, lo que significa que el juez conozca cuales es el hecho
delictivo que se le atribuye al imputado y porque debe imponerse una medida de tal tipo, asimismo
en los procesos penales registrados por el sistema acusatorio, la imposición de una medida cautelar
debe necesariamente proceder a pedido de parte, fiscal o querellante, es decir no puede ser ordenada
de oficio, pues lo contrario el juez estaría atentando contra los principios acusatorios.

Constituyendo en definitiva las medidas cautelares una excepción al derecho que tiene toda
persona a ser tratada como inocente, porque la detención preventiva y las otras formas de restricción
de derechos en la práctica son similares a una pena, y se imponen antes que la persona tenga una
sentencia en su contra.

2.2. Fundamentos y Justificaciones de las Medidas Cautelares.-

La diversidad de criterios, concepciones, corrientes, ideológicas y puntos de vista teóricos,


hacen que no se tenga un criterio jurídico uniforme sobre los fundamentos de las medidas
cautelares, este hecho se hace más compleja si consideramos su evolución y el surgimiento de
nuevos sistemas jurídicos que influenciados por el pensamiento, las necesidades históricas sociales
y las políticas internacionales, de ahí que el concepto moderno de las medidas cautelares es
totalmente distinto al antiguo establecido en el Derecho Romano, en la pignoris captio.

Para la doctrina, el proceso cautelar sirve de forma inmediata a la composición procesal de


la litis pues su finalidad es la garantía del desarrollo o resultado de otro proceso del cual saldrá la
composición definitiva (Francesco Carneluttí)

Piero Calamandrei sostiene que es una anticipación provisoria de los efectos de la garantía
jurisdiccional, vista su instrumentalidad o ponderación.

Para Eduardo Couture9, la finalidad de las medidas cautelares es la de restablecer la


significación económica del litigio con el objeto de asegurar la eficacia de la sentencia y cumplir
con un orden preventivo: evitar la especulación con la malicia.

2.3 Ámbito de las Medidas Cautelares.

Aun cuando es prácticamente imposible delimitar en este estudio las fronteras del ámbito de las
providencias cautelares, porque ello supone solucionar casuísticamente cada uno de los tipos legales
en su carácter cautelar, creemos que es conveniente abordar este tema aunque sea muy parcialmente
para conseguir, como principal propósito, mayor claridad del concepto y vislumbrar su justa
dimensión dentro del ordenamiento jurídico procesal. Vamos a plantearnos una serie de figuras
legales que en principio parecen tener relación directa con el concepto de medida cautelar,
estableciendo, del análisis de las mismas, si efectivamente están comprendidas dentro de su
naturaleza jurídica, o por el contrario, pertenecen a una función jurisdiccional distinta.

Por lo que se considera que este tema adquiere singular importancia en nuestro país, puesto
aún que no existe todavía un estudio amplio y sistemático sobre la materia, hay aún la idea de tomar
como únicas medidas cautelares las que presentan sólo un efecto ejecutivo, es decir, las que
9
C. Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
aseguran la ejecución forzosa; negándole su función indubitablemente cautelar a otras medidas con
efectos declarativos o de nudo conocimiento. Este criterio restringido crea una servidumbre de la
función cautelar a la función ejecutiva, remozando la doctrina alemana ya superada que, a la par que
creaba esa dependencia, hacía esfuerzos por establecer las numerosas excepciones en que las
medidas cautelares no tienen efecto ejecutivo sino declarativo.

Como se ha señalado anteriormente al hablar de la naturaleza jurídica, PIERO


CALAMANDREI ha demostrado la independencia de su esencia de los efectos indistintamente
cognoscitivos o ejecutivos de sus actos; por lo tanto no es el criterio sustancial el diferenciador de
su peculiar autonomía procesal, sino por el contrario, el fin al cual están preordenadas. Resulta
necesario ratificar, su autonomía respecto a los procesos ejecutivo y declarativo, y la enseñanza
chiovendiana de que la actuación de la ley en el proceso puede asumir tres formas: cognición,
conservación (función cautelar) y ejecución.

2.4 Presupuestos para la aplicación de las Medidas Cautelares

La aplicación de las medidas cautelares requiere la concurrencia de los presupuestos normativos


como el fumus boni iuris y el periculum in mora.

El Fumus Boni Iuris constituye o configura la probable participación de un sujeto en un


hecho que reviste caracteres de delito, este elemento requiere previamente de una imputación en
contra del sujeto pasivo de la medida, que por regla general se encuentra configurado por la
existencia de presunciones fundadas de participación en el hecho ilícito.

Sobre el Periculum in mora, constituye que el imputado debería tener indicios de


responsabilidad patrimonial y que en el proceso se configura por el peligro de que durante la
tramitación del procedimiento se verifique un evento que limite o restrinja el patrimonio del
demandado, junto con las fundadas sospechas de participación (fumus), en casos graves y urgentes
o que sea de temer que el inculpado o el responsable civil oculten sus bienes o sede por conocida su
solvencia.

Constituyendo la aplicación de las medidas cautelares la excepción que se justifica


únicamente en la obligación que tiene el Estado de realizar una investigación eficiente del delito,
evitando que la persona que ha sido acusada de cometer un delito no obstaculice la investigación
(amedrente a los testigos, destruya las pruebas, etc. o se fugue). Por esta razón, estas restricciones
de derechos llamadas medidas cautelares, solo pueden aplicarse en la medida que sean
imprescindibles para asegurar que el proceso penal pueda averiguar la verdad sobre el delito.

Siendo el principal requisito para la imposición de una medida cautelar la sospecha fundada
de que el imputado es el responsable de hecho, lo que implica un cierto grado de avance en la
investigación dirigida por el Ministerio Publico, y suficientes elementos de prueba recolectados,
para que el juez tome la decisión de imponer o no una medida cautelar. Los otros requisitos deben
tener directa relación con los fines del proceso, como el peligro de fuga y el peligro de
obstaculización de la investigación.
2.5 Las Medidas Cautelares en la Legislación Boliviana

El Antiguo régimen de las medidas cautelares contenido en el Código de Procedimiento Penal de


1973 D.L. 10426, hizo que la excepción se convirtiera en regla, ya que una de las primeras
actuaciones que tenía lugar dentro del proceso penal era la detención preventiva del acusado de
cometer un delito. Las medidas cautelares se convirtieron en el mejor instrumento para abusar de
quienes eran económicamente débiles y carecían de poder político; y esta situación genero
situaciones gravísimas de violación a los derechos de las personas acusadas de cometer algún delito,
que por más leve que sea, estas permanecían detenidas por más tiempo del que estarían privadas de
su libertad en caso de ser declaradas culpables en sentencia, más aun cuando no existía sentencia
cuyas detenciones se originaban en procesos investigativos, arbitrarios, autoritarios, donde hasta el
policía investigador, si tenía la gana de detener procedía a su detención, bajo una discrecionalidad
única que solo exista una denuncia o querella penal instada en el Ministerio Publico, o luego de
estar detenidas por largos años, eran declaradas inocentes.

Consignándose en el viejo Código de Procedimiento penal de 1973 en su arts. 190 al 218,


con el nomen juris de “Medidas Jurisdiccionales”, cuyas disposiciones legales sirvieron en el otrora
procedimiento penal para que las cárceles bolivianas se llenaran de detenidos preventivos que, la
mayoría de las veces, cumplían detenciones que sobrepasaban con creces las que legalmente
pudieran corresponder. El juez instructor tenía en sus manos la suerte del imputado y no necesitaba
fundamentar ni tomar en cuenta los derechos fundamentales ni las garantías constitucionales para
ordenar la detención preventiva (que, en muchos casos se convertía en indefinida).

El abuso de la detención preventiva del imputado, propia de un modelo inquisitivo que


primero detiene y después investiga, caracterizo el viejo régimen cautelar. Los rigores del modelo
inquisitivo se hicieron sentir, particularmente en la aplicación de la controversial ley Nº 1008 del
Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. El carácter abusivo y perverso del antiguo régimen
cautelar, entre otras cosas prevaleció, por lo que la sociedad civil, ha demandado enérgicamente un
cambio radical en la justicia penal, que tuvo como primer intento de este cambio un gran avance de
la defensa de los derechos fundamentales con la ley de Fianza Juratoria contra la retardación de
justicia penal Ley Nº 1685 del 2 de febrero de 1996, que intento resolver una de las grandes
obstrucciones que se daba en el anterior modelo inquisitivo la retardación de justicia y el uso
abusivo que se hacía con la detención preventiva del imputado, constituyendo esta ley en una
primera reforma cautelar, cuando a través de ella se reconocía los derechos fundamentales y
garantías constitucionales.

Es así que la aludida reforma cautelar se consolida en el nuevo Código de Procedimiento


Penal el 25 de marzo del 1.999, cuando entra en vigencia el Nuevo Régimen de Medidas Cautelares
contenido en el Código de Procedimiento Penal Ley Nº 1970, que no solo es aplicable a las causas
nuevas, sino también a las que se encontraban en proceso de liquidación, donde todos los jueces sin
excepción, a partir del 25 de marzo del 1.999, debieron aplicar automáticamente las nuevas
medidas cautelares, puesto que habían sido derogadas todas las normas procesales penales previstas
en leyes especiales, así como toda otra disposición legal que fueran contrarias a este código,
estableciendo que la aplicación de las medidas cautelares en el proceso penal incluida la detención
preventiva, tendrán carácter excepción y solo cumplirán fines procesales, como ser evitar la fuga del
imputado y evitar la obstaculización de la investigación por parte de este, la que se conoce
doctrinalmente como peligrosidad procesal.
El actual Código de Procedimiento Penal sancionado por ley Nº 1970, supera los problemas
del antiguo régimen de medidas cautelares del D.L. 10426, limitando el abuso de poder,
reconociendo la importancia de proteger al presunto inocente como garantía de todos los bolivianos
y estableciendo que la existencia de las medidas cautelares solo se justifica en la necesidad que
tiene el Estado de asegurar una investigación eficiente dentro de un juicio previo, donde el
imputado debe defenderse en libertad a través de la inclusión de las Medidas Sustitutivas a la
detención preventiva, como es el arresto domiciliario, la presentación periódica, la prohibición de
salir del país, la prohibición de frecuentar determinados lugares, la fianza juratoria, la presentación
de garantes personales solventes o una fianza económica o real.

2.6. Características de las Medidas Cautelares:

Las características de las medidas cautelares, en lo específico en materia penal, ha sido desarrollada,
como aquellas que diferencian en su aplicación de estas medidas con relación a otros procesos,
como lo antes señalado dentro los requisitos de la aplicación de medidas cautelares en procesos
civiles y penales.

A ese efecto señalaremos como características de esas medidas cautelares:

2.6.1 La Excepcionalidad.- Que significa que la aplicación de una medida cautelar ya sea de
carácter personal o real es de carácter excepcional, en vista del derecho preeminente a la libertad
personal y el derecho a la presunción de inocencia, que también puede ser conocida como un acto
de Urgencia que viene a ser la garantía de eficacia de las resoluciones cautelares como ser el
Arraigo que limite la libertad de locomoción. La necesidad de un medio efectivo y rápido que
intervenga en vanguardia una situación de hecho.

2.6.2 La Proporcionalidad.- Porque deben estar adecuada a relación con el hecho que se imputa
y con lo que se busca garantizar, debe ser proporcional al hecho que se pretende garantizar sin
establecer que de ello dependa la gravedad de ese hecho, y para una buena proporcionalidad, debe
ser razonable a lo que se pretende garantizar, haciendo un balanceo de la ponderación de derechos y
garantías que pretendemos precautelar.

2.6.3 La Instrumentalidad.- Acorde con la función y finalidad que le asigna la doctrina al


proceso cautelar, y que es recogida por nuestro Código Procesal dado que no constituye un fin en si
mismo sino que sirve para asegurar los derechos que se definen en el proceso principal.

Pierro Calamandrei, citado por Monroy Palacios, Juan Cose explica que “La tutela cautelar
es, en relación al derecho sustancial, una tutela mediata, más que hacer justicia contribuye a
garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia. Si todas las providencias jurisdiccionales son un
instrumento del derecho sustancial que se actúa a través de ellas, en las providencias cautelares se
encuentra una instrumentalidad cualificada, o sea elevada, por así decirlo, al cuadrado: son en
efecto, de una manera inevitable, medio predispuesto para el mayor éxito de la providencia
definitiva, que a su vez es un medio para la actuación del derecho, esto es, son en relación a la
finalidad última de la función jurisdicionalidad, Instrumento del instrumento”.

En definitiva la instrumentalidad significa que la aplicación de una medida cautelar,


cualquiera sea su formas, siempre será dispuesta dentro un proceso penal formal, convirtiéndose así
ese el verdadero quid lógico de las medidas cautelares, ya que la medida cautelar no tiene una
finalidad en sí misma y solo puede adoptarse estando pendiente el proceso principal y por lo tanto,
tienen una duración limitada en el tiempo.
2.6.4 La Revisabilidad.- Significa que la aplicación de una medida cautelar dentro un proceso
penal formal, pueden ser modificadas en la medida que cambie el estado de cosas para el cual se
dictaron. Dependen de la mutabilidad o inmutabilidad de la situación de hecho que les dio origen. Si
cambian las exigencias del proceso principal en orden a las cuales el juez acordó la medida cautelar,
no debe impedirse una reconsideración de la necesidad de su vigencia. Porque su imposición
responde a una determinada situación de hecho existente al momento de adoptar la medida, que
varía si las circunstancias que la motivaron sufrieran modificaciones a lo largo del proceso, lo que
obliga a su alteración o revocación art. 250 del C.P.P.

2.6.5. La Temporalidad.- Significa que una medida cautelar solo puede ser adoptada estando
pendiente el proceso principal y tiene una duración limitada en el tiempo, siendo así que el art. 239
en sus tres incisos del C.P.P., establecen el tiempo de límite de estas medidas cautelares que
restringen a la libertad personal, siendo que la aplicación de la Medida cautelar tiene una duración
limitada, que se encuentra permanentemente a la espera que cualquier decisión futura varié su
estado, haciendo que las medidas cautelares no pretenden convertirse en definitivas, por lo que
deben alzarse cuando en el proceso principal se haya llegado a una situación que haga inútil el
aseguramiento, bien por cumplimiento de la sentencia, o por actuaciones en el proceso de ejecución
que despojan la motivación del mantenimiento de las medidas .

2.6.6. La Jurisdiccionalidad.- Que establece que solo el Juez es la única autoridad que tiene la
jurisdicción para aplicar una medida cautelar, no pudiendo ella ser aplicada por otra que no sea el
juez en lo penal.

2.7 Análisis y tendencias en el derecho comparado, sobre las medidas cautelares

Para el presente análisis de las tendencias en el Derecho comparado sobre las medidas cautelares, se
ha visto por conveniente, acudir a revisar a los Códigos de Procedimiento Penal de las Repúblicas:
del Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Paraguay y Costa Rica, para lo cual empezare a señalar, que
tanto la legislación procesal penal de la república de Argentina, no conlleva como la nuestra el
desarrollo de un sistema penal oral acusatorio, mas por el contrario en ella se tiene un proceso
instructivo sumarial, similar a nuestra anterior legislación procesal, con la fase de la instrucción y el
procesamiento es de carácter inquisitivo, no siendo así la legislación Peruana, Chilena y Venezolana
que tiene similar forma de procesamiento que nuestro C.P.P., difiriendo en la forma de
conformación de los tribunales en unipersonales, de Jurado y Escabinado, ni que decir de la
legislación Paraguaya al igual que la Costarricense, que tiene un contenido similar a la nuestra,
hasta aseveraría que tanto de la legislación Paraguaya y la Costarricense, nuestra legislación ha
tomado muchos de sus institutos, que solo difieren en letras y palabras en su redacción, por lo que
de manera sucinta en relación a las Medidas Cautelares, pasare a señalar no más sobresaliente.

2.7.1 Legislación procesal penal de la república del Perú.-

En la legislación Peruana el Código de Procedimiento Penal, data de su publicación mediante


decreto legislativo N° 957 de fecha 29 de julio del 2.004, y puesta en vigencia desde el 1° de julio
del 2.006, y es más reciente que nuestro Código Procesal Penal, siendo que los tribunales se hallan
conformados en cuerpo colegiado solo con jueces técnicos conocidos del Juzgado especializados y
Mixtos con un suplente, en la que se aplica la Detención Preventiva, tomando en cuenta 1) la
probabilidad de autoría de un hecho punible, 2) que la pena a aplicarse por la sanción de un delito
debe ser mayor a 4 años, o sea que difiere con la nuestra dada que el Código Procesal Penal
Boliviano exige que la pena debe ser igual o superior a los 3 años art. 232num. 3) del C.P.P. de
Bolivia, así como también se exige como requisito para la detención preventiva en la legislación del
Perú como un tercer elemento 3) que el imputado pretenda eludir la acción de la justicia, que es
común a todas las legislaciones analizadas con corte acusatorio.
El Código de Procedimiento Penal, también señala que la Detención Preventiva no puede
durar más de los 9 meses y en casos complejos se amplía a los 18 meses, que por su mayor
complejidad puede ser ampliado a 36 meses no tomando en cuenta las dilaciones provocadas en
forma deliberada por el acusado.

Como se observara, en cuanto corresponde a la duración máxima de la detención preventiva


es similar al nuestro, difiere en el tiempo de la detención preventiva cuando nuestra legislación
señala de 18 a 24 meses sin que para el primero exista sentencia penal y para la segunda exista la
cosa juzgada art. 239 del C.P.P. boliviano, que en el caso peruano puede ampliarse a los 36 meses,
sin tomar en cuenta las dilaciones provocadas por el imputado, que en parte ayuda a todos sistema
procesal penal que los imputados, sean los protagonistas de uno y otro incidente que solo tenga
alargar el trámite del proceso principal.

2.7.2 Legislación procesal penal de la república de Argentina.-

Como se ha manifestado en forma precedente, el sistema procesal penal de la Argentina resulta ser
de corte inquisitivo, vigente desde el 4 de septiembre de 1991, donde la detención preventiva si bien
es cierto que es excepcional, la misma puede ser autorizada en forma escrita, verbal o
telegráficamente por el juez instructor, no procediendo la detención a menores de 18 años, existe la
caución personal, para lo cual el fiador debe tener la capacidad de contratar con solvencia
económica y no tenga más de cinco fianzas subsistentes, esta situación de las fianzas múltiples, en
nuestra anterior legislación al igual que la actual que se tiene no es reconocida, dada que se estaría
dando a burlar la finalidad de las medidas cautelares que sustituyen a una Detención Preventiva.

El juez podrá disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del procesado, si el
procesado tuviere deberes de asistencia familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de los
alimentados, se dará intervención al asesor de menores para que promuevan las acciones que
correspondan., siendo que los autos de procesamiento pueden ser revocados y reformados de oficio
durante la instrucción, contra lo cual sólo podrá interponerse apelación sin efecto suspensivo por las
partes. Los sometidos a prisión preventiva serán alojados en establecimientos diferentes a los de los
penados. Se dispondrá su separación por razones de sexo, edad, educación, antecedentes y
naturaleza del delito que se les atribuye, también puede ordenarse la detención domiciliaria de las
personas que pueda corresponder en derecho, no procediendo la prisión preventiva con respecto a
los menores de dieciocho años, también procederá la exención de prisión a toda persona que se
considere imputada de un delito, en causa penal determinada, donde el juez calificará los hechos de
que se trate.

Por otra parte la medida cautelar de carácter real, se la conoce como caución real se
constituirá depositando dinero, efectos públicos o valores cotizables, u otorgando prendas o
hipotecas por la cantidad que el juez determine.

2.7.3 Legislación Procesal Penal de la República de Chile

La Legislación procesal penal de Chile entra en vigencia a partir de la ley 19.640 desde el 16 de
diciembre de 2.000, y paulatinamente se vino aplicando en los años subsiguientes en las diferentes
regiones de Chile, concluyendo su plena aplicación y vigencia en todo el territorio nacional en
diciembre del año 2.005 y este sistema procesal, conlleva en su estructura al igual que nuestro
sistema procesal penal boliviano, con un Juez de Garantías y el Tribunal de juicio oral compuesto
solo por tres jueces técnicos similar al de la legislación del Perú, donde el imputado privado de su
libertad tiene como garantías y derechos:
A qué se le señale el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a
que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe de los
derechos, de ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención entre
otros derechos reconocidos por acuerdos y convenios internacionales, asimismo el privado de
libertad puede interponer amparo sobre su detención preventiva ante el Juez de Garantías, con el
objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad las condiciones en que se encontrare,
constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere.

El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes,
teniendo para ello el imputado como medio eficaz de defensa material su declaración en cualquiera
de sus etapas del juicio. La Finalidad de las medidas cautelares personales sólo serán impuestas
cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación, estas medidas serán
siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada. Siendo que ninguna persona pueda ser
detenida sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que
dicha orden le fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y,
en este caso, para el único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiere, teniendo
para ello que todo tribunal, aunque no ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar órdenes de
detención contra las personas que, dentro de la sala de su despacho, cometieren algún crimen o
simple delito. La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales
fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la
seguridad del ofendido o de la sociedad, teniendo como requisitos para la prisión preventiva que
una vez formalizada la investigación el tribunal, a petición del ministerio público o del querellante,
podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se
cumplen los siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha


tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación,
o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido. Se
entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación
cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación
mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando
pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.

No pudiendo ordenarse la prisión preventiva: a) Cuando el delito imputado estuviere


sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos; b) Cuando se tratare de
delitos de acción privada, y c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una
pena privativa de libertad. La solicitud de prisión preventiva podrá plantearse verbalmente en la
audiencia de formalización de la investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en la
audiencia del juicio oral. También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto
del imputado contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia
para la resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y a los demás
intervinientes.
La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la audiencia
en que se resolviere la solicitud de prisión preventiva, una vez expuestos los fundamentos de la
solicitud por quien la hubiere formulado, el tribunal oirá en todo caso al defensor, a los demás
intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la palabra y al imputado. La
resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio o a petición de
cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento, cuando el imputado
solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo,
podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin de abrir debate sobre la subsistencia
de los requisitos que autorizan la medida. En todo caso, estará obligado a este último procedimiento
cuando hubieren transcurrido dos meses desde el último debate oral en que se hubiere ordenado o
mantenido la prisión preventiva. Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser
decretada con posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del
tribunal, justificaren discutir nuevamente su procedencia.

Las Medidas Cautelares de carácter real se ejecutan durante la etapa de investigación, de


acuerdo al Código de Procedimiento Civil.

2.7.4 Legislación Procesal Penal de la República de Venezuela.

La legislación procesal penal de la República Bolivariana, ha sido puesta en marcha el 14 de


noviembre del 2.001, en la misma se dispone la privación de libertad es una medida cautelar, que
sólo procederá cuando las demás medidas cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades
del proceso, se basan en la proporcionalidad de coerción personal cuando ésta aparezca
desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las circunstancias de su comisión y la
sanción probable, con limitaciones a las personas mayores de setenta años; de las mujeres en los
tres últimos meses de embarazo; de las madres durante la lactancia de sus hijos, hasta los seis meses
posteriores al nacimiento; o de las personas afectadas por una enfermedad en fase terminal,
debidamente comprobada, en cuyos casos, si es imprescindible alguna medida cautelar de carácter
personal, se decretará la detención domiciliaria, estas medidas cautelares deben ser motivadas,
procediendo la Detención Preventiva, cuando el hecho punible que merezca pena privativa de
libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita; cuando exista fundados
elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en la comisión de
un hecho punible; cuando exista una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias
del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de
un acto concreto de investigación. En todo caso que el imputado sea aprehendido, deberá ser puesto
a la orden del juez para que éste decida, después de oírlo, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, sobre la libertad o la privación preventiva de ella, cuando el Ministerio Público solicite
la aplicación de esta medida. Decretada la privación preventiva judicial de libertad durante la fase
preparatoria, el fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el sobreseimiento o, en su caso,
archivar las actuaciones, a más tardar dentro de los veinte días siguientes a la decisión judicial,
también se debe tomar en cuenta el peligro de fuga debiéndose tener presente el Arraigo en el país,
determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y
las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto; La pena que podría
llegarse a imponer en el caso; La magnitud del daño causado; El comportamiento del imputado
durante el proceso, o en otro proceso anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a
la persecución penal, así como el peligro de obstaculización para lo cual debe tenerse en cuenta, la
grave sospecha de que el imputado obstaculizara el proceso, no procediendo la detención preventiva
cuando el delito merezca una pena privativa de libertad menor de cinco años en su límite máximo, y
el imputado carezca de antecedentes penales, sólo procederán medidas cautelares sustitutivas, cuyas
modalidades son: 1º. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra
persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene;
2º. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la
que informará regularmente al tribunal; 3º. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad
que él designe; 4º. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside
o del ámbito territorial que fije el tribunal; 5º. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones
o lugares; 6º. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte
el derecho de defensa; 7º. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres o
niños, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado; 8º. La prestación de una
caución económica adecuada, de no imposible cumplimiento, por el propio imputado o por otra
persona, mediante depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas o garantías
reales, así como la caución económica para lo cual debe tomarse en cuenta: 1º El arraigo, 2º La
capacidad económica del imputado.

Cuando se trate de delitos que estén sancionados con penas privativas de libertad cuyo límite
máximo exceda de ocho años, el tribunal prohibirá la salida del país del imputado hasta la
conclusión del proceso. Sólo en casos extremos plenamente justificados, podrá el tribunal autorizar
la salida del imputado fuera del país por un lapso determinado. El juez puede aplicar otra medida
sustitutiva según las circunstancias del caso, también se tiene la caución personal como los fiadores
que presente el imputado deberán ser de reconocida buena conducta, responsables, tener capacidad
económica para atender las obligaciones que contraen, y estar domiciliados en Venezuela quienes se
obligan a presentarlos a los justiciables al solo requerimiento de la autoridad judicial, bajo pena de
satisfacer los gastos de captura y las costas procesales causadas hasta el día en que el afianzado se
hubiere ocultado o fugado, así como pagar por vía de multa, en caso de no presentar al imputado
dentro del término que al efecto se les señale, la cantidad que se fije en el acta constitutiva de la
fianza, también se tiene la caución juratoria donde el tribunal podrá eximir al imputado de la
obligación de prestar caución económica cuando, a su juicio, éste se encuentre en la imposibilidad
manifiesta de presentar fiador, o no tenga capacidad económica para ofrecer la caución. En estos
casos, se le impondrá al imputado la caución juratoria conforme a ley.

2.7.5 Legislación Procesal Penal de la República del Paraguay

El Código Procesal Penal de la república del Paraguay, es sancionada por ley N° 1286/98 de
8 de julio de 1998, poniéndose en vigencia para su aplicación en forma parcial a partir del 9 de julio
de 1999 y en forma total desde el 28 de febrero del 2.003, y dispone que las medidas cautelares sólo
serán impuestas, excepcionalmente, siempre mediante resolución judicial fundada y durarán el
tiempo absolutamente imprescindible para cubrir la necesidad de su aplicación, teniendo el carácter
personal o de carácter real.

Las medidas cautelares de carácter personal consistirán en la aprehensión, la detención


preventiva y la prisión preventiva, cuya aplicación se hará con criterio restrictivo.

Las medidas cautelares de carácter real serán las previstas por el código procesal civil. Estas
podrán ser impuestas únicamente en los casos expresamente indicados por este código y en las leyes
especiales. La privación de libertad debe ser proporcional a la pena que se espera no debiendo
sobrepasar la pena mínima prevista para cada hecho punible en la ley, ni exceder el plazo que fija el
código para la terminación del procedimiento o durar más de dos años, no procediendo la prisión
preventiva en los hechos punibles de acción privada, en aquellos que no dispongan pena privativa
de libertad o cuando la prevista sea inferior a un año de prisión, sin perjuicio de las medidas
sustitutivas, que podrán ser decretadas conforme a la naturaleza de cada caso, teniendo como
limitaciones de no decretarse la prisión preventiva de las personas mayores de setenta años, de las
mujeres en los últimos meses de embarazo, de las madres durante la lactancia de sus hijos o de las
personas afectadas por una enfermedad grave y terminal debidamente comprobada, en estos casos,
si es imprescindible alguna medida cautelar de carácter personal, se decretará el arresto
domiciliario.

La prisión preventiva tiene como requisitos: 1) que existan elementos de convicción


suficientes sobre la existencia de un hecho punible grave; 2) sea necesaria la presencia del imputado
y existan hechos suficientes para sostener, razonablemente, que es autor o partícipe de un hecho
punible; y 3) cuando por la apreciación de las circunstancias del caso particular, existan hechos
suficientes para suponer la existencia de peligro de fuga o la posible obstrucción por parte del
imputado de un acto concreto de investigación, asimismo se tendrá para decidir el peligro de fuga,
por la falta de arraigo en el país, determinado por el domicilio, asiento de la familia, de sus negocios
o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto; la pena que
podrá ser impuesta como resultado del procedimiento; la importancia del perjuicio causado y la
actitud que el imputado asume frente a él y, el comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro anterior del que se pueda inferir, razonablemente, su falta de voluntad de
sujetarse a la investigación o de someterse a la persecución penal también se tendrá en cuenta el
peligro de obstrucción de un acto concreto de investigación, se tendrá en cuenta, especialmente, la
grave sospecha de que el imputado:
1) destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba;

2) influirá para que los coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten
de manera desleal o reticente; o,

3) inducirá a otros a efectuar tales comportamientos.

También se tiene las Medidas Alternativas o Sustitutivas a la Detención Preventiva siempre


que el peligro de fuga o de obstrucción pueda ser evitado por la aplicación de otra medida menos
gravosa para la libertad del imputado, el juez, de oficio, preferirá imponerle en lugar de la prisión
preventiva, alguna de las alternativas siguientes:1) el arresto domiciliario, en su propio domicilio o
en el de otra persona, bajo vigilancia o sin ella; 2) la obligación de someterse a la vigilancia de una
persona o institución determinada, quien informará periódicamente al juez; 3) la obligación de
presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designe; 4) la prohibición de salir
del país, de la localidad en la cual resida o del ámbito territorial que fije el juez; 5) la prohibición de
concurrir a determinadas reuniones o de visitar determinados lugares; 6) la prohibición de
comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa; y 7) la
prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona, mediante
depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, entrega de bienes o la fianza de una
o más personas idóneas. El juez podrá imponer una o varias de estas alternativas, conjunta o
indistintamente, según cada caso, adoptando las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.

No se impondrán estas medidas contrariando su finalidad, cuando el imputado no las pueda


cumplir por una imposibilidad material razonable, en especial, si se trata de persona de notoria
insolvencia o disponga del beneficio de litigar sin gastos, no se le podrá imponer caución
económica. En todos los casos, cuando sea suficiente que el imputado preste juramento de
someterse al procedimiento, se decretará la caución juratoria, antes que cualquiera de las demás
medidas. Las medidas que se dicten como alternativas a la prisión preventiva, o que las atenúen,
cesarán automáticamente y de pleno derecho al cumplirse dos años desde que fueran efectivizadas,
si en tal plazo no hubiese comenzado la audiencia del juicio.

El juez penal podrá fijar la clase e importe de la caución y decidirá sobre la idoneidad del
fiador. La caución podrá ser personal, real o juratoria. La caución personal podrá otorgarla toda
persona que tenga suficiente arraigo en propiedades raíces y tenga capacidad legal para contratar.
La caución real podrá constituirse mediante garantía real o depósito de sumas de dinero o
valores razonables que fije el juez con relación al patrimonio del imputado que cubran las penas
pecuniarias y el valor de las costas procesales.

Las medidas cautelares de carácter real serán acordadas por el juez penal, a petición de
parte, para garantizar la reparación del daño. El trámite y resolución se regirá por el Código
Procesal Civil.

2.7.6 Legislación Procesal Penal de la República de Costa Rica.-

En este país de América Central y del Caribe, su legislación procesal penal, ha sido puesta en
vigencia por la asamblea legislativa que aprobó mediante ley 7594 el 10 de abril de 1996 y entro en
vigencia plena en todo el territorio costarricense el 1° de enero de 1998, en ella como medida
cautelar personal de privación de libertad se dispondrá, cuando sea necesaria la presencia del
imputado y existan indicios comprobados para sostener, razonablemente, que es autor de un delito o
partícipe en él, y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar.

La prisión preventiva sólo podrá ser acordada conforme a las disposiciones de este Código,
mediante resolución judicial fundada, en los límites indispensables para asegurar el descubrimiento
de la verdad y la actuación de la ley. Se ejecutará del modo que perjudique lo menos posible a los
afectados. La privación de libertad durante el procedimiento deberá ser proporcionada a la pena que
pueda imponerse en el caso y procederá: Siempre que concurran las siguientes circunstancias:

a) Existan elementos de convicción suficientes para sostener, razonablemente, que el


imputado es, con probabilidad, autor de un hecho punible o partícipe en él.

b) Exista una presunción razonable, por apreciación de las circunstancias del caso particular,
acerca de que aquel no se someterá al procedimiento (peligro de fuga); obstaculizará la
averiguación de la verdad (peligro de obstaculización); o continuará la actividad delictiva.

c) El delito que se le atribuya esté reprimido con pena privativa de libertad, también se
tendrá el peligro de fuga como ser la falta de Arraigo en el país, determinado por el domicilio,
residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar
definitivamente el país o permanecer oculto.

La falsedad, la falta de información o de actualización del domicilio del imputado constituirá


presunción de fuga, la pena que podría llegarse a imponer en el caso, la magnitud del daño causado,
el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro proceso anterior, en la medida
que indique su voluntad de someterse a la persecución penal, al igual que como peligro de
obstaculización se tiene en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado: a)
Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de prueba. b) Influirá para que coimputados,
testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a
otros a realizar tales comportamientos.

El motivo sólo podrá fundar la prisión hasta la conclusión del debate.

El Tribunal, podrán recibir prueba, de oficio o a solicitud de parte, con el fin de sustentar la
aplicación, revisión, sustitución, modificación o cancelación de una medida cautelar, conociéndose
como otras medidas lo que en nuestra legislación penal procesal boliviana la aplicamos como
medidas sustitutivas a la detención preventiva que consiste en:
a) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga, b) La obligación de someterse al cuidado o
vigilancia de una persona o institución determinada, que informará regularmente al tribunal, c) La
obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que él designe, d) La
prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial
que fije el tribunal, e) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos
lugares, f) La prohibición de convivir o comunicarse con personas determinadas, siempre que no se
afecte el derecho de defensa, g) Si se trata de agresiones a mujeres y niños o delitos sexuales,
cuando la víctima conviva con el imputado, la autoridad correspondiente podrá ordenarle a este el
abandono inmediato del domicilio, h) La prestación de una caución adecuada, i) La suspensión en el
ejercicio del cargo cuando se le atribuye un delito funcional. También el tribunal fijará el importe y
la clase de caución como medida cautelar, decidirá además, sobre la idoneidad del fiador, según
libre apreciación de las circunstancias del caso.

El imputado y el fiador podrán sustituir la caución por otra equivalente, previa autorización
del tribunal. Para determinar la calidad y cantidad de la caución se tendrán en cuenta la naturaleza
del delito, la condición económica, la personalidad y los antecedentes del imputado. El tribunal hará
la estimación de modo que constituya un motivo eficaz para que aquel se abstenga de infringir sus
obligaciones. La caución real se constituirá con depósito de dinero, valores cotizables o con el
otorgamiento de prendas o hipotecas, por la cantidad que el tribunal determine. Salvo lo dispuesto
el tribunal, aun de oficio y en cualquier estado del procedimiento, por resolución fundada revisará,
sustituirá, modificará o cancelará la procedencia de las medidas cautelares y las circunstancias de su
imposición, de conformidad con las reglas establecidas en este Código, cuando así se requiera por
haber variado las condiciones que justificaron su imposición.

La privación de libertad finalizará: a) Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no


concurren los motivos que la fundaron o tornen conveniente su sustitución por otra medida, aun
antes de que transcurran tres meses de haberse decretado, b) Cuando su duración supere o equivalga
al monto de la posible pena por imponer, se considerará incluso la aplicación de reglas penales
relativas a la suspensión o remisión de la pena, o a la libertad anticipada, c) Cuando su duración
exceda de doce meses.

Si se dicta sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad, el plazo de


prisión preventiva podrá ser prorrogado mediante resolución fundada, por seis meses más. Esta
última prórroga se sumará a los plazos de prisión preventiva señalados en el artículo anterior y en el
párrafo primero de esta norma, vencidos esos plazos, no podrá acordarse una nueva ampliación del
tiempo de la prisión preventiva, salvo lo dispuesto en el párrafo final de este artículo, para asegurar
la realización del debate o de un acto particular, comprobar la sospecha de fuga o impedir la
obstaculización de la averiguación de la verdad o la reincidencia. En tales casos, la privación de
libertad no podrá exceder del tiempo absolutamente necesario para cumplir la finalidad de la
disposición. La Sala o el Tribunal de Casación, excepcionalmente y de oficio, podrán autorizar una
prórroga de la prisión preventiva superior a los plazos anteriores y hasta por seis meses más, cuando
dispongan el reenvío a un nuevo juicio. Los plazos previstos en el artículo anterior, se suspenderán
en los siguientes casos: a) Durante el tiempo en que el procedimiento esté suspendido a causa de la
interposición de un recurso o acción ante la Sala Constitucional, b) Durante el tiempo en que el
debate se encuentre suspendido o se aplace su iniciación por impedimento o inasistencia del
imputado o su defensor, o a solicitud de estos, siempre que la suspensión o el aplazamiento no se
haya dispuesto por necesidades relacionadas con la adquisición de la prueba o como consecuencia
de términos para la defensa, c) Cuando el proceso deba prolongarse ante gestiones o incidencias
evidentemente dilatorias formuladas por el imputado o sus defensores.
Del análisis de las legislaciones procesales penales antes referidas, podemos concluir que, ya
desde el C.P.P. del Perú, Argentina y Chile, a pesar de que los mismos se halla afiliados a un
sistema procesal penal acusatorio oral mixto, la misma deviene de la observancia de requisitos de
procedibilidad a la aplicación de una medida cautelar, al igual que la Legislación procesal Penal
Venezolana, Paraguaya y Costarricense, para cumplir la finalidad del proceso, de que el acusado o
imputado, no se sustraiga del procesamiento penal, que es monopolizada en su jus puniendi por el
Estado de cada país, cuya legislación ha sido analizada, así como que en ellas se tiene que
constituye regla la libertad y la detención una medida excepcional a esa finalidad establecida en
forma precedente, siendo que en cada una de ellas, ya se ha venido desarrollando los presupuestos a
una medida cautelar de carácter personal así como de carácter real, con una evolución de la actual
legislación Paraguaya y Costarricense, a pesar que la vigencia plena del Código Procesal del
Paraguay fue implementada el año 2.003 y su texto normativo del año 1998 y de Costa Rica su
vigencia plena se tiene desde el año 1998 que no es nada más que casi una similar a nuestra
legislación, totalmente garantista a los sujetos procesales en contienda, por lo que no queda duda
que constituyen base para el cambio de nuestro sistema procesal penal de un sistema inquisitivo al
sistema acusatorio oral garantista las legislaciones del Paraguay y la Costarricense, cuyas
normativas, con mayor fuerza se asemejan a la nuestra y que decir de las otras legislaciones que de
poco en poco han venido y vienen incorporando en sus legislaciones los derechos garantistas de las
partes en lo especifico del inculpado.
Capítulo III

Diagnóstico de las medidas cautelares

3. La necesidad de establecer procedimientos de interpretación para la aplicación de las


medidas cutelares.

Con la finalidad de establecer un criterio doctrinal, que permita viabilizar la interpretación y


aplicación de las Medidas Cautelares, bajo una lógica sistemática de la aplicación de la misma y el
resguardo de los derechos y garantías constitucionales, así como las reglas al Debido Proceso, se
hace necesario que el operador de Justicia uniforme la aplicación de estas medidas cautelares, como
actos propios que desarrolla, conocida más por la doctrina procesal como precedente horizontal,
donde es la misma autoridad judicial que la realiza, estableciendo que la experiencia de un hecho
anterior o caso resuelto en el pasado, deba servir al mismo Juez para el presente y futuro de sus
decisiones, así como de observar los precedentes Verticales que otro tribunal de mayor jerarquía, las
aplica en la interpretación y entendimiento de las Medidas Cautelares, que no hace otra al juez a
quo o inferior, cumplir con esa determinación, para buscar esa uniformidad, que a la larga fortalezca
la Seguridad Jurídica, en el entendido que cualquier imputado o acusado, así como cualquier sujeto
procesal que pide una tutela judicial efectiva, tenga la certeza y seguridad que en su caso, el
operador de justicia aplicara su criterio sabio y prudente a una decisión que adopte, sobre lo
principal de “buscar y asegurar que el acusado no se sustraiga de la persecución penal y que la
misma sea una garantía eficaz a la conclusión de cualquier proceso penal”, por lo que para la
discusión y análisis de ello, con el objeto de generar un espacio de reflexión para su discusión, me
planteo en esta tesis lo siguiente :

3.1 Análisis De La Jurisprudencia Constitucional Sobre Las Medidas Cautelares En La


Legislación Boliviana.

3.1.1 Antecedentes

Emergente a la reforma constitucional llevada a cabo el año1994, se ha incorporado en nuestra


Constitución Política del Estado la Creación del Tribunal Constitucional, que ha generado una gran
expectativa en la población en su conjunto, que se constituye en una luz de esperanza para el
mejoramiento de la administración de justicia, la preservación del Estado de Derecho y la defensa
de los derechos fundamentales, esencialmente para la consolidación de la democracia basada en el
imperio de la Constitución y las leyes.

Ahora, según la doctrina del derecho procesal constitucional, el control de la


constitucionalidad es la acción política o jurisdiccional que tiene la finalidad de garantizar la
primacía de la constitucional, la que debe ser acatada y cumplida por gobernantes y gobernados, y
que tiene como única finalidad hacer prevalecer los derechos fundamentales y las garantías
judiciales de nuestro Estado democrático de Derecho.

3.1.2 Los Precedentes y su Carácter Vinculante.

Es necesario establecer que debemos entender por precedente, al respecto sin ingresar en una
compleja discusión teórica, se puede señalar que el precedente constituye la experiencia del pasado,
que debe servir para los hechos actuales y futuros, en este caso de la forma de resolución e
interpretación de la norma y tomando en cuenta la supremacía constitucional prevista en el art. 228
de nuestra C.P.E., que señala que “La Constitución Política del estado es la Ley Suprema del
ordenamiento jurídico nacional.
Los Tribunales, jueces y autoridades la aplicaran con preferencia a las leyes, y estas con
preferencia a cualesquiera otras resoluciones” y establecida al sistema jurídico al cual se adscribe
nuestra economía legal que deviene de la Escuela Romana Germánica Latina, donde se tiene que
solo la ley es la única fuente creadora del Derecho, podemos afirmar en forma categórica, que solo
la ley es la que crea el derecho y no así los precedentes establecidas como la experiencia del pasado,
para resolver un caso de similar connotación y analogía de hechos, que en este caso el precedente
solo tendrá en nuestra legislación a criterio de este autor, que solo interpretara la aplicación objetiva
de la ley, sin hacer que la misma sustituya la norma, excepto el sometimiento al control
constitucional establecida en la ley 1836 conocida como Ley del Tribunal Constitucional, por
imperio de los arts. 119-121 de la Constitución Política del Estado, cuyas determinaciones
establecidas en Sentencias Constitucionales, tienen el carácter o fuerza vinculante 10, de que tanto
autoridades políticas, administrativas y judiciales deben acatarla y cumplirla conforme así lo señala
el art. 44 de la ley 1836.

3.1.3 Jurisprudencia sobre la Aplicación de la Medida Cautelar de carácter Personal y Real


El Tribunal Constitucional, como lo antes señalado, ha establecido, que la aplicación de la medida
cautelar de carácter personal constituye una medida excepcional donde la detención preventiva se
adoptará en forma excepcional, siendo la regla la adopción de medidas sustitutivas a la misma,
teniendo ella como base legal lo previsto en el art. 7º del C.P.P. que señala “La aplicación de
medidas cautelares establecidas en el Código Será excepcional. Cuando exista duda en la aplicación
de una medida cautelar o de otras disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado,
deberá estarse a lo que sea mas favorable a este”; asimismo la finalidad y alcance de las medidas
cautelares se halla establecida en el art. 221 del C.P.P., que señala “ La libertad Personal y los
derechos y garantías reconocidos a toda persona por la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados Internacionales vigentes y este Código, solo podrán ser restringidos
cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la
aplicación de la ley”, ella deviene de un principio de Proporcionalidad fundada en la ponderación de
derechos y garantías así como la razonabilidad en la aplicación de una medida cautelar.

Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicaran e interpretaran de


conformidad con el art. 7º del Código de Procedimiento Penal, esas medidas serán autorizadas por
resolución judicial fundamentada, según lo reglamente el Código, y solo duraran mientras subsista
la necesidad de su aplicación a este acto se la conoce como acto instrumental y provisional de la
Medida Cautelar.

Por otra parte el art. 222 del C.P.P., establece “Las medidas cautelares de carácter personal,
se aplicaran con criterio restrictivo y se ejecutaran de modo que perjudiquen lo menos posible a la
persona y reputación de los afectados. Las medidas cautelares de carácter real serán las previstas en
el Código de Procedimiento Civil y se impondrán únicamente en los casos expresamente indicados
por este Código”, teniendo las medidas cautelares un carácter instrumental y que están dirigidas a
lograr la eficacia de la coerción penal estatal, al intentar asegurar con su aplicación: 1) la
averiguación de la verdad, 2) el desarrollo del proceso penal, y 3) el cumplimiento de la ley
(ejecución de la sentencia); todo ello bajo la idea de que sin su adopción, la labor de defensa social
del Estado, expresada en la persecución penal, no sería de modo alguno eficaz; diferenciándose así,

10
Ruperto Duran William del IJB en el Seminario Internacional de Jurisprudencia en su pag. 95 del día 3 y 4 de octubre
del 2.002. señala “El Tribunal Constitucional de Bolivia, conforme se desprende de la normativa constitucional vigente,
es el supremo interprete de la constitución. La naturaleza de este órgano es lo que determina que sus decisiones tengan
efectos vinculantes generales para los poderes públicos; eficacia que hace posible que el Tribunal pueda garantizar la
supralegalidad de la Constitución; lo que no debe confundirse con el efecto erga omnes o Inter. Partes de sus
resoluciones (el último supuesto es aplicable a los casos referidos a un derecho subjetivo controvertido). Pues, el efecto
erga omnes expresa que tal decisión tiene alcances generales, es decir alcanza a todos los ciudadanos, quienes tienen el
deber de acatarla”.
plausiblemente, de otras legislaciones que le asignan además de aquellos, fines de prevención
general y especial.

Por otra parte el art. 232 del C.P.P- Sobre la Improcedencia de la Detención Preventiva,
prevee “No procede la detención preventiva: 1) En los delitos de acción privada; 2) En aquellos que
no tengan prevista pena privativa de libertad; y, 3) En los delitos sancionados con pena privativa de
libertad cuyo máximo legal sea inferior a tres años”. En estos casos únicamente se podrá aplicar las
medidas previstas en el Artículo 240º de este Código. Tratándose de mujeres embarazadas y de
madres durante la lactancia hijos menores de un año, la detención preventiva sólo procederá cuando
no exista ninguna posibilidad de aplicar otra medida alternativa, como se puede apreciar, el Código
utiliza, en este artículo, el método de exclusión para establecer, en sentido negativo, de manera
precisa en qué supuestos no procede la detención preventiva, para luego en el artículo 233,
predeterminar los casos y requisitos para la procedencia de esta medida cautelar de la detención
Preventiva que establece “que realizada la imputación formal, el juez podrá ordenar la detención
preventiva del imputado, a pedido fundamentado del fiscal o del querellante, cuando concurran los
siguientes requisitos: 1) La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el
imputado es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible; y, 2) La existencia de
elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá al proceso u obstaculizará la
averiguación de la verdad” . A su vez, en desarrollo y complementación de la segunda exigencia del
aludido art. 233 del CPP, el legislador optó por fijar parámetros objetivos en los que debe basarse el
juez para decidir sobre la existencia del peligro de fuga y el peligro de obstaculización de
averiguación de la verdad, describiendo para tal efecto, en los arts. 234 y 235 del CPP tales
parámetros (reformados por el art. 15 de la LSNSC), conforme al siguiente texto: “Artículo 234°.
(Peligro de Fuga). Por peligro de fuga se entenderá toda circunstancia que permita sostener
fundadamente que el imputado no se someterá al proceso buscando evadir la acción de la justicia.
”Para decidir acerca de su concurrencia se realizará una evaluación integral de las circunstancias
existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:
1. Que el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia, negocios o trabajo
asentados en el país;
2. Las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;
3. La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios de fuga;
4. El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en la medida que
indique su voluntad de no someterse al mismo;
5. La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la importancia del daño
resarcible;
6. El haber recibido condena privativa de libertad en primera instancia;
7. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener fundadamente
que el imputado se encuentra en riesgo de fuga, también el art. 235° ha sido modificado teniendo
Por peligro de obstaculización se entenderá toda circunstancia que permita sostener fundadamente
que el imputado con su comportamiento entorpecerá la averiguación de la verdad. Para decidir
acerca de la concurrencia de estas exigencias debe realizarse una evaluación integral de las
circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes: 1) Que el imputado
destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba; 2) Que el imputado
influirá negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos a objeto de que informen falsamente o
se comporten de manera reticente; 3) Que el imputado influirá ilegal o ilegítimamente en jueces,
jueces ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios o empleados del sistema de administración de
justicia; 4) Que el imputado inducirá a otros a realizar las acciones descritas en los numerales 1), 2)
y 3) de este artículo; 5) Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener
fundadamente que el imputado, directa o indirectamente, obstaculiza la averiguación de la verdad.
Cabe precisar que la expresión “evaluación integral” que utilizan ambos preceptos glosados,
implica que el órgano jurisdiccional debe hacer un test sobre los aspectos positivos o negativos
(favorables o desfavorables) que informan el caso concreto, de cara a los puntos fijados por la ley
para medir tanto el riesgo de fuga como el de obstaculización; de tal modo que de esa compulsa
integral, se llegue a la conclusión razonada sobre si existe o no riesgo de fuga u obstaculización. En
esta evaluación, unos puntos pueden reforzar, o por el contrario enervar o eliminar los riesgos
aludidos; lo cual, naturalmente, debe ser expuesto por el juez en la resolución que emita de manera
coherente, clara y precisa.

Establecida así, los parámetros legales para una detención preventiva, bajo la
provisionalidad adoptadas ellas cesaran, conforme así lo señala el art. 239 del C.P.P., cuando “1)
Cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o
tornen conveniente que sea sustituida por otra medida; 2) Cuando su duración exceda el mínimo
legal de la pena establecida para el delito que se juzga; y, 3) Cuando su duración exceda de
dieciocho meses sin que se haya dictado sentencia o de veinticuatro meses sin que esta hubiera
adquirido la calidad de cosa juzgada”.

Vencido los plazos previstos en los numerales 2) y 3) el juez o tribunal aplicara las medidas
cautelares que correspondan previstas en el artículo 240 de este Código, conocidas como medidas
Sustitutivas a la Detención preventiva, que no tienen otro fin que el limitar esa libertad de
locomoción que tenemos las personas bajo una libertad restringida, sujeta a una detención
domiciliaria, presentación periódica, arraigo, prohibición de concurrir a determinados lugares,
prohibición de comunicarse con personas determinadas, una fianza juratoria, personal, económica
en una de las modalidades que la ley las señala.

Para ello la SSCC Nº 1625/03-R de 14 de noviembre del 2.003, en lo principal de su ratio


decidendi ha señalado “Cuando un acusado o imputado pide la Cesación a la Detención Preventiva,
debe acompañar, la prueba Idónea, Pertinente valida Legalmente”, que en la práctica hace que el
imputado, a momento de solicitar su Cesación a la Detención Preventiva, no puede sacar, incorporar
otro elemento de prueba, si es que ella no lo ha logrado presentar con su petitorio a la autoridad
judicial, de ahí que las partes entre ellas el Ministerio Público, así como la Acusación Particular,
previo al desarrollo de la audiencia piden la suspensión de la audiencia por no haberse arrimado las
pruebas, otros van más allá cuando solicitan que deben ser notificados con esos elementos de
prueba.

Las SSCC Nº 320/04-R, SSCC Nº 971/06-R, 007/07-R, entre otras han establecido que
cuando un acusado o imputado pida la Cesación a la Detención Preventiva al amparo del art. 239
inc. 1) del C.P.P., debe realizarse el análisis ponderado de dos elementos: a) establecer cuáles
fueron los elementos de convicción que determinaron la imposición de la detención preventiva y b)
cuales son los nuevos elementos de convicción que aporto el imputado, que demuestren que ya no
concurren los motivos que determinaron la medida sustitutiva por otra.

Las SSCC Nrs. 1110/05-R, 1147/06-R, entre otras establecen primero que es de aplicación
la reformatio in peus 11 en las medidas cautelares, estableciendo para ello que la aplicación de los
arts. 234, 235 del C.P.P., conocida como Peligro de Fuga y Peligro de Obstaculización debe ser
analizada con criterios de hecho y de derecho, que deban obedecer a criterios objetivos, expresando
el valor otorgado a los medios de prueba, con razones jurídicas que justifiquen la decisión adoptada.

Las SSCC Nrs.95/01-R, 102/03-R, 957/04-R entre otras han establecido “que el Estado
Democrático de Derecho se organiza y rige por los Principios Fundamentales, Seguridad Jurídica,
Buena fe, Presunción de legitimidad del acto administrativo, por la Constitución Política del Estado,
Tratados, Convenios, Convenciones ratificados por el Estado, que forman parte del bloque de la

11
Principio Procesal que prevee, que si es el imputado, quien pide una modificación de la medida cautelar, que no la
solicito su contrario, no puede agravarse la situación jurídica o la aplicación de la medida cautelar, a otra mas grave, que
también es conocida como reforma en perjuicio.
constitucionalidad, así como de establecer que en la interpretación integradora, los tratados,
convenciones y declaraciones en materia de DD.HH., forman parte del ordenamiento jurídico del
Estado, para ello que los arts. 5 y 84 del C.P.P., preveen que todo imputado goza de los derechos y
garantías reconocidas en la Constitución Política del Estado, las Convenciones, tratadas
Internacionales vigentes, para lo cual debe especificarse claramente el motivo de la privación de
libertad.

La SSCC 1521/02-R, señala en lo más sobresaliente que para acreditar el domicilio el


imputado debe presentar prueba idónea, que demuestre que ese domicilio es temporal, señalando,
porque es transitorio, siendo la regla que el domicilio debe ser habitual, que significa que debió
haber sido habitado con anterioridad a su aprehensión y en forma diaria que allí pernocte, repose su
vida familiar, no con periodicidad ni esporádicamente, sino cotidianamente, para ello no basta
acreditar el derecho propietario, no basta presentar un contrato de alquiler o anticrético registrado
en la oficina de Derechos Reales, sino junto a otros elementos de juicio que hagan establecer
objetivamente que el imputado tiene domicilio o residencia habitual en la república de Bolivia, la
que también se aplica a extranjeros que deben acreditar el domicilio habitual y si fuera temporal ese
domicilio debe ser establecido con un fin licito, si el extranjero no tiene domicilio habitual o
temporal con fin licito, es razonable que no puede tener un trabajo o negocio asentado, no
garantizando el certificado de trabajo posterior a la aprehensión, no desvirtúa el peligro o riesgo de
fuga, la SSCC Nº 760/04 también señala que el contrato no debe ser firmado en forma posterior, se
refiere al del domicilio y al del trabajo.

La SSCC Nº 0034/05-R prevee que el domicilio debe establecerse, si vive allí su familia, no
basta el certificado domiciliario, sobre el trabajo estable no basta la documentación en lo formal,
sino se debe demostrar la actividad en sí misma.

En definitiva las Sentencias Constitucionales referidas entre otras han establecido que las
mismas tienen por finalidad interpretar la aplicación de la norma procesal penal cuando esa norma
es abstracta, y para ello bajo la interpretación constitucional de la norma procederá a crear reglas y
subreglas de interpretar y aplicar la norma en este caso procesal penal, señalando que para
establecer la causal Primera del Art. 239 del C.P.P., se debe demostrar con prueba idónea el
desmerecimiento de las causales que habrían dado lugar a la detención preventiva, en lo especifico
los peligros de fuga, donde el inculpado debe tener establecida una familia en el país que dependerá
en lo especifico de la nacionalidad que pueda tener el encausado, que tenga un domicilio o
residencia habitual anterior a su detención preventiva, negocios o trabajos asentados en el país, que
también deben ser en forma anterior a su detención y en forma licita, al respecto corresponde
realizar la siguiente puntualización, resulta que en la práctica procesal los abogados de los
imputados, cuando pretenden desvirtuar la el numeral 1º del art. 234 del C.P.P., generalmente de
manera irregular pretenden cumplir con la exigencia de la ley, cuando en forma posterior a su
detención del imputado, encontrándose éste privado de su libertad, se constituye un domicilio
generalmente en alquiler, con reconocimiento de firmas y rubricas, al igual que el mismo ya tiene
celebrado una relación contractual futura una vez que el imputado recobre su libertad, hecho nada
más irregular, que como lo dice el dicho popular “hecha la ley, hecha la trampa”, la que con la
interpretación del Tribunal Constitucional, ha dado establecer que esa forma de procedimiento debe
ser idóneo, cosa que en el operador de justicia, provoque duda o en su caso sienta certidumbre sobre
lo que se dice y hace, asimismo sobre la facilidad de abandonar el país o permanecer oculto debe
establecerse el movimiento migratorio que tuviera el acusado, y que el mismo no tenga pasaporte, o
que no adquiera pasajes para trasladarse de un lugar a otro, más aún si el imputado pretende salir
del país, también debe tenerse en cuenta el comportamiento del imputado, durante el proceso, o en
otro anterior, en la medida que indique su voluntad de no someterse al mismo, como el hecho que
en la práctica ocurre, estando detenidos preventivamente los imputados, cuando estos pretenden ser
notificados con el acto preparatorio al juicio oral, no salen y si lo hacen rehuyen recibir y firmar la
diligencia.

En lo relacionado al Art. 235 del C.P.P., ella viene relacionado, con la conducta asumida por
el imputado de destruir, modificar, ocultar, suprimir, o falsificar prueba, que no solo pueda ser de lo
principal del proceso, sino también aquello que va reatado con su libertad, o que en su caso influirá
negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos para beneficiarse, ocurre cuando el imputado
aun encontrándose detenido, procede a inferir amenazas, escritos y otros actos que lo único que
hacen es hostigar al testigo, o perito, para no establecer la verdad de los hechos que se acusan,
extremos estos que deben ser valorados y considerados tanto por el juez instructor así como por los
jueces técnicos unipersonales y tribunales colegiados. En ese contexto, se entiende que la autoridad
judicial que inicialmente ordenó la detención preventiva pueda disponer aún de oficio, su cesación
cuando nuevos elementos de juicio demuestren que no concurren los motivos que la fundaron o
tornen conveniente que sea sustituida por otra medida, es decir, por una de las previstas en el art.
240 del CPP.

Sobre la causal 2ª de la Cesación a la Detención preventiva art. 239 del C.P.P., en la práctica
procesal penal, realizada por abogados de los inculpados, en su generalidad no se hace mucho uso
de la misma, toda vez que tanto en la fase investigativa sometida a control jurisdiccional, solo se
tiene una imputación por hechos que a la conclusión del mismo daría lugar a establecerse los delitos
acusados, que con mayor fuerza cobraría su relevancia jurídica, cuando se concluye la etapa
preparatoria de investigación, así como cuando el mismo ya se encuentra con una acusación fiscal y
una acusación particular, constituyendo a los efectos del art. 329 del C.P.P., base para la apertura
del juicio oral, siendo en consecuencia que esta causal donde más es utilizado es en el desarrollo del
juicio oral o en la preparación del juicio, más aun cuando el mismo como proceso, viene
peregrinando por los diferentes tribunales de esta ciudad así como de la ciudad del Alto, al extremo
de luego pasar buen tiempo llega a radicarse en las provincias del Departamento de La Paz.

Sobre la causal 3ª del art. 239 del C.P.P., pareciera que no merecería mayor comentario que
el solo establecer el tiempo de privación de libertad del encausado, que solo debe rebasar los límites
legales que prevee la ley para una detención preventiva de 18 meses sin dictarse sentencia y de 24
meses sin que el fallo adquiera calidad de cosa juzgada, por lo que solo debe demostrarse ello; sin
embargo no es tan sencillo ello, dado como lo señalado en forma precedente que cuando la norma
es abstracta el tribunal constitucional como órgano supremo interpretador de la aplicación de la ley
penal, ha establecido y creado reglas y subreglas, a través de diferentes sentencias constitucionales,
al efecto corresponde remitirnos a la N° 0034/2005, así como al Auto Constitucional Nº 05/2006,
que establecen la interpretación de esta normativa en su causal tercera del art. 239 del C.P.P.,
cuando la misma en su ratio decidendi, establece que para ello no solo basta el transcurso simple y
llano del tiempo, sino que ella debe ser compatibilizada con las causales que habrían dado lugar a su
detención del imputado o acusado, para hacer efectiva su aplicación. Ahora bien, indagando las
razones para ello, puedo tratar de dar mi interpretación con respecto a esta modulación de la
sentencia constitucional, que en un principio mas solo se abocaba como único requisito exigido por
la norma para la cesación a la detención preventiva el plazo de los 18 y 24 meses, para otorgar la
cesación a la detención preventiva, pues lo contrario vulneraria la libertad del imputado, así lo
establecía las SC Nrs. 947/01-R y 1354/02- R entre otras, que fuera modificado como lo antes
señalado como una modulación, adecuación de la nueva interpretación realizada por el Tribunal
Constitucional, que ha creado una sub regla para su efectividad en el cumplimiento de la finalidad
de la aplicación de las Medidas Cautelares, para el éxito de la persecución penal.

Hasta ahí, pareciera que no da mayor dificultad la aplicación de una medida cautelar en la
finalidad establecida en el proceso penal garantista, que pretende buscar de que la política criminal
diseñada por la Constitución, se sustenta básicamente en el equilibrio entre la búsqueda de la
eficiencia de la persecución penal y la salvaguarda de los derechos y garantías que la Constitución
proclama; por tanto, al ser la Constitución el instrumento jurídico fundamental del país (parámetro
normativo superior que preside la interpretación), los preceptos procesales descritos por ésta
constituyen el marco general básico, tanto para los legisladores como para los operadores jurídicos;
consiguientemente, el entendimiento jurisprudencial aludido será la línea rectora que informe la
interpretación que se haga sobre el régimen de la detención preventiva y sus medidas sustitutivas,
previstas en el Código de procedimiento penal.

No obstante lo señalado, conviene añadir que el catálogo de garantías y derechos vigentes en


Bolivia no se reduce a los consagrados por el texto constitucional sino que se extienden a aquéllos
que recogen los convenios y pactos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por
el Estado boliviano (a los que de manera genérica se los denomina pactos); máxime si los mismos,
como lo ha establecido la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tienen jerarquía
constitucional, al entender que forman parte del bloque de constitucionalidad. En consecuencia, en
la hermenéutica interpretativa, también se considerará, en lo pertinente, los derechos consagrados
en los referidos pactos, la finalidad y alcance de las medidas cautelares personales y sus medidas
sustitutivas, a ello el legislador, atendiendo el mandato implícito contenido en la Constitución, de
que toda restricción al derecho a la libertad sea en la medida de lo necesario por su utilidad para la
consecución de fines constitucionalmente justificados, previa ponderación de los intereses en juego:
presunción de inocencia y eficacia de la persecución penal, optó por otorgar a las medidas
cautelares de naturaleza personal, únicamente fines de utilidad procesal (efectividad del proceso y
de la ejecución de la sentencia).

Siendo en consecuencia que la detención preventiva y sus medidas sustitutivas; labor


hermenéutica que debe realizarse -como no puede ser de otra manera- a través de una interpretación
desde y conforme a la Constitución, debiendo una resolución de medidas cautelares estar
debidamente motivada al derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional eficaz, consagrados
en el art. 16.IV Constitucional, y se manifiesta como el derecho que tienen las partes de conocer las
razones en que se funda la decisión del órgano jurisdiccional, de tal manera que sea posible a través
de su análisis, constatar si la misma está fundada en derecho o por el contrario es fruto de una
decisión arbitraria; sin embargo, ello no supone que las decisiones jurisdiccionales tengan que ser
exhaustivas y ampulosas o regidas por una particular estructura; pues se tendrá por satisfecho este
requisito aun cuando de manera breve, pero concisa y razonable, permita conocer de forma
indubitable las razones que llevaron al Juez a tomar la decisión; de tal modo que las partes sepan las
razones en que se fundamentó la resolución; y así, dada esa comprensión, puedan también ser
revisados esos fundamentos a través de los medios impugnativos establecidos en el ordenamiento;
resulta claro que la fundamentación es exigible tanto para la imposición de la detención preventiva
como para rechazarla, modificarla, sustituirla o revocarla.

3.2 Análisis de las entrevistas realizadas a operadores de justicia del área penal.-

Tres fueron las preguntas dirigidas a nuestros entrevistados que la señalamos:

1º Dr. Considera ud., que la aplicación de las medidas cautelares en cualquier proceso penal
de carácter público, constituye una garantía en la persecución penal, de lograr concluir el
proceso penal?
2º Qué opinión le merece los linchamientos a título de justicia comunitaria, tomada por la
ciudadanía en lugares periurbanos?
3º La ley de Seguridad Ciudadana, que modifica el régimen cautelar, así como que incorpora
el peligro de reincidencia, le parece que puede poner el limite a la desconfianza de la justicia
penal.
Es así que el Dr. Roger Valverde Perez Juez 8º de Instrucción en lo Penal o Cautelar de
Derechos y Garantías Constitucionales de La Paz, ha señalado entre lo más sobresaliente de la
entrevista: a la primera pregunta “Si efectivamente conforme están planteadas las medidas
cautelares hoy, y las modificaciones que han sufrido a través de la ley 2494 que es la ley de
seguridad ciudadana, considero yo que las Medidas Cautelares aplicándolas en forma estricta
conforme establece el C.P.P., y con esa discresionalidad que tiene el juez, sin salirse del Marco
Constitucional y legal, las Medidas Cautelares si garantizan un verdadero desarrollo del proceso sin
obstaculización para la administración de Justicia”; a la segunda respuesta “que la cuestión de los
linchamientos, constituyen delitos que deben ser perseguidos por el Ministerio Publico y las
instancias llamadas por ley, ahora se comenta mucho que estos linchamientos fueren como producto
del descontento de la ciudadanía, y admiten una mala aplicación de las medidas cautelares, eso no
es evidente, los linchamientos son productos de otros aspectos que no tienen absolutamente nada
que ver con las Medidas Cautelares, es mas en este tipo de linchamientos, no se ha establecido que
algunas de las personas linchadas hubiera salido con Medidas Sustitutivas y luego hubiera sido
ejecutada por estas personas que cometen estos hechos vandálicos, en consecuencia, mi opinión es
porque el Ministerio Publico debería perseguir a estas personas, que no tienen nada que ver con las
Medidas Cautelares”.

A la tercera respuesta indica “ En realidad la desconfianza de la justicia penal, viene al igual


que las otras materias civil, laboral, por otros motivos, no solamente de la aplicación de las Medidas
Cautelares, sino básicamente creo yo, por la honestidad y transparencia sobre lo cual debemos
manejarnos los jueces, la desconfianza de la ciudadanía, viene del hecho de que algunos colegas no
aplican estrictamente lo que dice la norma, en consecuencia el hecho de haberse establecido un
mecanismo más para restringir derechos y garantías constitucionales de los presuntos responsables
de un delito, eso obliga al juez mayor posibilidad que restringir esos derechos, puesto que esta
modificación no garantiza una credibilidad a la justicia, es un elemento que ayuda a aquello”.

El Dr. Bernardo Soria Cuevas Juez Capacitador de colegas jueces, actualmente miembro del
Tribunal 2º de Sentencia de la Capital de La Paz, ha señalado a la primera pregunta “Las
medidas cautelares, tienen precisamente el objetivo de asegurar la presencia del imputado en todos
los actos del juicio, en consecuencia una medida cautelar debe asegurar y concluir un determinado
proceso; sin embargo en la práctica se ha visto luego de conseguir la libertad de un determinado
ciudadano y haber sido aplicado otras medidas sustitutivas a la Detención Preventiva, el
mencionado no cumple y bajo esta situación que se presenta en nuestro país, se verifica que un
ciudadano que está en esta situación, tranquilamente podría no aparecerse nunca más así le declaren
rebelde, por lo tanto bajo esta óptica, pese a que hay medidas sustitutiva a la detención preventiva,
no estaría cumpliendo y asegurando la conclusión del juicio”.

A la interrogante segunda señala “Yo comparto con el criterio de los que sostienen la justicia
comunitaria, un linchamiento de esa naturaleza, o es parte de la doctrina de la justicia comunitaria,
o es simplemente y llanamente un delito cometido por los ciudadanos, que debe ser sancionado,
perseguido y juzgado”.

A la Tercera pregunta dice “La Reincidencia, como causa de revocación de una libertad,
considero que es importante, más bien estaría asegurando de que el imputado que comete otro
delito, con su presencia va a asumir una defensa, por lo que es contrario a lo que la población pide
de justicia; sin embargo también hay que analizar la reincidencia, bajo los parámetros de tiempo”.
El Dr. Armando Pinilla Butron Vocal Presidente de la Sala Penal Segunda de la R. Corte
Superior de Justicia de La Paz, ha señalado a la pregunta 1ª “La pregunta que me formula,
guarda relación de correspondencia con la naturaleza jurídica, que ha diseñado la doctrina del
derecho procesal penal, para la aplicación de las medidas cautelares de carácter personal, estas
medidas realmente tienden a asegurar la presencia del imputado a los actos procedimentales a las
cuales sea convocado y finalmente a garantizar la sustanciación del proceso sea interrumpida hasta
llegar a su final”.

A la pregunta 2ª se señala “Lamentablemente esa situación es una muestra de la


desconfianza que se tiene en la administración de justicia, pero como acabo de mencionar con
relación a la primera pregunta estas medidas cautelares y ese linchamiento que se hacen en zonas
peri urbanas, si se cumple estrictamente con el procedimiento y con la naturaleza jurídica de las
medidas cautelares, no habrá estos excesos que se producen no solo en zonas peri urbanas, sino mas
allá de las zonas rurales, que tantas veces hemos lamentado”.

A la tercera pregunta responde “Primero debemos aclarar el concepto de la reincidencia art.


41 del C.P., en este caso no podemos hablar todavía de una reincidencia, el reincidente debe haber
sufrido una pena corporal al nuevo hecho, pero la ley de Seguridad Ciudadana, no ha resuelto del
todo, no ha introducido modificaciones del todo que tengan a asegurar la presencia del encausado
dentro el proceso penal, existen otras situaciones actuales, que se tienden a excluir algunos tipos
penales, sin embargo por el momento las modificaciones y medidas que tengan asegurar las
Medidas Cautelares, a través de la ley de seguridad ciudadana, realmente tienen su valor a través del
Procedimiento Penal”.

De estas tres entrevistas desarrollados a operadores de justicia, no queda otra que esas
respuestas confirman y ratifican lo desarrollado en la presente tesis, al establecer la finalidad de las
Medidas Cautelares, y que ella solo deviene de la buena aplicación que hagan los operadores, que a
la largan lograran hacer efectiva la persecución penal, cuya aplicación siempre dependerá de la
ponderación, de derecho y garantías constitucionales de los sujetos a quines se aplica estas medidas
de carácter restrictivo.

3.3 Análisis de las encuestas realizada a profesionales abogados penalistas

Establecida el trabajo de campo mediante encuestas realizadas a 100 profesionales abogados


penalistas, que litigan a diario en los tribunales, juzgados, de instrucción y de sentencia en lo penal,
sobre diez (10) preguntas realizadas bajo la técnica del interrogatorio de pregunta abierta y cerrada,
podemos concluir:

A la pregunta: 1.- Considera Ud., que los Jueces al aplicar las medidas cautelares la realizan de una
manera uniforme? La respuesta tabulada, por el Si es un 35% y por el No un 56%, no responde 9%
ver figura 1 de los anexos.

A la pregunta: 2.- Conoce ud., cual la finalidad de las medidas cautelares tanto de carácter personal
como real? La respuesta tabulada por el Si es de un 90% y por el No un 10%.

A la pregunta: 3.- La aplicación de las Medidas Cautelares, tienen el mismo efecto en cualquier
proceso penal? La respuesta tabulada por el Si es de un 32% y por el No un 60%, no responde 8%.

A la pregunta: 4.- Qué opinión le merece la aplicación de Medidas Cautelares en la comisión de los
delitos Flagrantes? La respuesta tabulada que señalan:
a) No es efectiva es del 42 % sobre el 100%.
b) Da más garantías al delincuente es del 33% sobre el 100%
c) Es discrecional al Juez y al Fiscal el 25% sobre el 100%

A la pregunta: 5.- Conoce ud., si algún sujeto procesal a quien le fuera aplicado una medida cautelar
sustitutiva a la detención preventiva, haya sido sometido a un linchamiento? La respuesta tabulada
es por el Si un 10%, por el No un 80% No responde el 10%.

A la Pregunta: 6.- Que opinión le merece que la mayor parte de las personas libres con medidas
sustitutivas a la detención preventiva, se hallan declarados rebeldes? La respuesta tabulada es:
a) No es segura las Medidas cautelares un 25% sobre 100%.
b) Son ambiguas en su aplicación el 14% sobre el 100%
c) No hay poder que controle su aplicación el 33% sobre el 100%
d) Que es el camino fácil para delinquir el 28% sobre el 100%.

A la pregunta: 7.- Conoce Ud., en qué casos con mayor frecuencia, los imputados son declarados
rebeldes?
a) En delitos de Narcotráfico el 76% sobre el 100%.
b) En delitos Graves el 24% sobre el 100%.

A la pregunta: 8.- Sabe Ud., que es una medida cautelar? La respuesta tabulada es por el Si 95% y
por el No un 3%, No responde un 2%.

A la Pregunta: 9.- Conoce Ud., cuando se aplica una medida Cautelar?


a) Cuando el delito es Flagrante el 37%, sobre el 100%.
b) Cuando el delito es grave un 24%, sobre el 100%.
c) Cuando el imputado no tiene familia, Trabajo o algún bien el 39% sobre el 100%.

A la pregunta: 10.- La aplicación de una medida cautelar es de acuerdo a la gravedad del caso que
se investiga o acusa? La respuesta tabulada por el Si es un 40%, por el No un 55%, no responde el
5%.

Realizando un análisis ponderado de estas encuestas, puedo afirmar que del total de 100
profesionales abogados penalistas encuestados, un porcentaje del 90 % saben porque se aplica una
medida cautelar, y que la misma en un 35% no es uniforme, y que estas medidas no tienen el mismo
efecto en un proceso penal de un 60%, y que ellas a pesar de su exigencia no es efectiva señalan el
42% de los encuestados, es más garantista al delincuente en un 33%, y es discrecional al poder del
Juez o Fiscal en un 25 %, y que un 80 % por ciento no se lincho a un imputado con medida cautelar;
siendo que las medidas cautelares no es segura en un 25%, es Ambigua en un 14%, y no hay quien
controle esa medida en un 33%, y que incentiva a la delincuencia en un 28%, por lo que en un 76%
de imputados que se hallan bajo la ley 1.008 los mismos son declarados rebeldes, así como en
delitos graves en un 24% también son declarados rebeldes, se sigue señalando por los encuestados,
saben que la medida cautelar se aplica a los delitos flagrantes en un 37% y un 24% a los delitos
graves, y lo más palpable a los que no tienen patrimonio o familia en un 39%, siendo en definitiva
que las Medidas cautelares de acuerdo a un 24% no se aplica de acuerdo a la gravedad.
Capítulo IV

Propuestas

4 Conclusiones.

Al concluir la presente tesis, se debe señalar, que la selección y elección del tema de investigación,
surge como producto del análisis que proporciona nuestra economía jurídica sumida a un cambio
del sistema procesal penal acusatorio, oral y garantista, que no tiene otra que promocionar la paz
social y la pacífica convivencia de la comunidad, que deviene de la ley 1970, que no desarrolla el
entendimiento y razonamiento de una medida cautelar, siendo ella una norma abstracta en relación a
este instituto, la que en su aplicación lleva a establecer la uniformidad de observar los principios
procesales que inspiran a este sistema penal, así como el carácter garantista que no solo atañe al
imputado, sino también al acusador.

Durante el proceso de investigación desarrollado, se ha establecido la inexistencia de una


uniformidad doctrinal en la aplicación de las medidas cautelares, que aún se ha venido aplicando
bajo la finalidad establecida del derecho penal, que de manera básica, conlleva dos tendencias para
la aplicación concreta de la ley penal sustantiva, cuya diferencia radica esencialmente en los fines
que se persiguen. Así, la primera tendencia se preocupa en lograr la mayor eficacia en la aplicación
de la norma penal sustantiva, como una medida de política-criminal de lucha contra la delincuencia
o, lo que es lo mismo, persigue que se materialice la coerción penal estatal con la mayor efectividad
posible, este modelo prioriza la eficacia de la acción penal del Estado en desmedro del resguardo de
los derechos y garantías individuales, tendencia esta que guarda compatibilidad con el llamado
sistema inquisitivo. La segunda tendencia es aquella que busca prioritariamente dotar al proceso
penal de un sistema de garantías en resguardo de los derechos individuales, impidiendo con ello el
uso arbitrario o desmedido de la coerción penal, que caracteriza al llamado proceso acusatorio, de lo
expresado, se concluye que la aplicación pura de cualquiera de las dos tendencias, conduce a
resultados previsiblemente insatisfactorios, siendo así que un modelo procesal penal que persiga la
eficacia de la aplicación efectiva de la coerción penal en sacrificio de los derechos y garantías que
resguardan la libertad y dignidad humana, sólo es concebible en un Estado autoritario; del mismo
modo, un modelo procesal de puras garantías convertiría a los preceptos penales en meras
conminaciones abstractas sin posibilidad real de aplicación concreta, dado que la excesiva garantía
neutralizaría la eficacia razonable que todo modelo procesal desea tener. De ahí que la investigación
propugna el equilibrio entre la búsqueda de la eficiencia y la salvaguarda de los derechos y
garantías, que logren que se constituya en la síntesis que busca cumplir eficazmente las tareas de
defensa social, sin abdicar el resguardo de los derechos y garantías del imputado, bajo cuya
concepción político-criminal han sido configurados los más recientes códigos procesales que han
sido analizadas dentro la legislación comparada, de nuestro entorno en lo especifico el de Paraguay
y el de Costa Rica.

De la misma manera se concluye, que se ha llegado a establecer, que tanto autoridades


judiciales del mismo rango como los son los jueces instructores, Jueces de Sentencia Unipersonal,
los Sres. Jueces de los Tribunales de Sentencia, así como las autoridades de mayor rango, llámese
Corte Superior en las Salas Penales, en la aplicación de una medida cautelar de carácter personal en
lo especifico, así como la medida cautelar de carácter real, no tienen desarrollado un mecanismo de
interpretación para la resolución de una medida cautelar, que fácilmente la observamos, al dar
lectura cualquiera de sus fallos que se emiten sobre medidas cautelares, que más parece un acto
discrecional, como quien dijera para unos bastante amplio y para otros totalmente restringidos,
como así presentamos entre otras en el Anexo de la presente tesis.
Que establecida la ley, así como los supuestos que darían lugar a una detención preventiva,
el imputado o acusado, como de lugar pretende cumplir con las causales que habrían dado lugar a
esa privación de libertad, al efecto de ella, como lo señalado en el análisis de los precedentes
constitucionales, que en su mayoría emergen de Sentencias Constitucionales de Recursos de Habeas
Corpus, se observa, como los privados de libertad, para cumplir con la previsión contenida en el art.
234 num. 1° del C.P.P., se consiguen contratos de alquiler de viviendas, en lugares alejados de la
ciudad, con el único objeto de tener un domicilio, así como los mismos estando aún privados de su
libertad, ya tienen trabajos futuros que los esperan, cual si nuestra realidad abundarían las fuentes
de trabajo, es más que inclusive con certificados gratuitos de nacimiento conseguidos en forma
reciente, tanto de hijos menores y de hijos mayores, también consiguen tener una familia de hecho,
a ese fin como lo señalado en las SSCC Nº 1521/02-R de 16 de diciembre del 2.002, tanto el
domicilio, la fuente de trabajo debe ser anterior a su detención, en la que se demuestre la buena fe
de su pretensión y que en esa finalidad la Medida Cautelar sea más efectiva a la conclusión del
proceso.

En consecuencia se debe afirmar que la idea a defender para el paradigma fenomenológico,


ha sido debidamente probada reafirmando que la necesidad de crear un mecanismo de
interpretación de la aplicación de las medidas cautelares, bajo la forma establecida en su
entendimiento por Sentencias Constitucionales, debe ser observada por cada uno de los Tribunales,
estableciendo en lo principal para ello, que la regla en cualquier caso penal, siempre será la libertad
y la excepción la detención, que obedecerá, cuando el acusado o imputado, no tenga un trabajo
estable idóneo, un domicilio anterior a su detención, así como un grupo familiar, y que cuando la
autoridad judicial imponga una medida cautelar de detención, debe observarse que la parte privada
de su libertad debe enervar las razones o causa , y un domicilio anterior a su trabajo, a pesar del
plazo razonable de duración de cualquier proceso que exceda los limites previstos por la ley de 18 a
24 meses, para la primera sin sentencia de primera instancia y sin que ella para la segunda haya
causado estado, como lo analizado en el desarrollo de los precedentes constitucionales.

4.1 Recomendaciones

Como recomendación, para mis dilectos colegas operadores de justicia, sugiero que en la aplicación
de una Medida Cautelar restrictiva a los derechos de la libertad sea personal o real de la libre
disposición del acervo patrimonial que tuviera en justiciable, debemos manejar los precedentes
constitucionales, que establecen la interpretación de la norma como una regla general y las
subreglas12, cuando la norma es abstracta, en las mismas que se tienen ampliamente desarrollado las
Medidas Cautelares, su finalidad y efectividad de ellas, como bien lo señala el entrevistado Dr.
Roger Valverde Pérez, cuando señala que la aplicación de una Medida Cautelar, dependerá “por la
honestidad y transparencia sobre lo cual debemos manejarnos los jueces, la desconfianza de la
ciudadanía, viene del hecho de que algunos colegas no aplican estrictamente lo que dice la norma,
en consecuencia el hecho de haberse establecido un mecanismo mas para restringir derechos y
garantías constitucionales de los presuntos responsables de un delito, eso obliga al juez mayor
posibilidad que restringir esos derechos, puesto que esta modificación no garantiza una credibilidad
a la justicia”, denominándose a ello aplicación objetiva de la ley procesal penal.

Para la efectividad de este instituto de las Medidas Cautelares, en la forma que se propone
en el desarrollo de la Tesis, mas propiamente en las conclusiones a las que se arriba, se considera
necesario que el Instituto de la Judicatura de Bolivia debe realizar cursos Inductivos Taller, para
12
Rivera Santibáñez José Antonio, Según la doctrina del Derecho Jurisprudencial o Derecho Judicial, las subreglas o
normas adscritas son aquellas formulaciones normativas que permiten aplicar el derecho abstracto a un caso en concreto
a través de reglas jurídicas prescriptitas, específicas y precisas que en una lectura gramatical de la disposición
constitucional o legal están ausentes, estas subreglas son formuladas por el Tribunal Constitucional a partir del proceso
de la Interpretación constitucional de una norma, aplicando los principios de interpretación sistematizada de
concordancia practica y de la eficacia integradora”
Socializar la Tendencia Interpretativa, que las Propias Sentencias Constitucionales emitidas por el
Tribunal Constitucional han desarrollado en coherencia interpretativa a la legislación comparada,
con el objeto de crear en el Operador de Justicia en las decisiones que adopte uniformidad en su
aplicación al interpretar las Medidas Cautelares, como así lo desarrolla el Poder Judicial de la
República del Perú, que a pesar de tener un sistema procesal de corte acusatorio en forma reciente,
la misma ya viene desarrollándose como acto propio del consejo de magistrados, que se hallan
establecidas en su ley orgánica judicial, salvando a los colegas que estudian con mayor profundidad
cada uno de los institutos del proceso penal, crear la nueva tendencia coherente razonable, que a la
larga pueda modular los diferentes fallos constitucionales que tienen la vinculatoriedad en su
observancia y aplicación, que constituye un avance de lo que es la doctrina procesal penal, que por
cierto en este nuevo milenio, no es estática, sino dinámica, más aun cuando la cara o imagen del
Poder Judicial en su Administración de Justicia lo constituyen los Jueces en Materia Penal.
Citas bibliográficas

Diario Popular el Extra de Circulación Nacional, con característica y rotula de crónica roja.
(Periódico que informa y relata hechos de sangre y de sensacionalismo, que con mayor frecuencia
es adquirida por gente del pueblo tanto de clase media como de la gente humilde).
4
Melgarejo del Castillo Rodolfo “El debido Proceso Legal”, equivale a debida defensa en juicio,
que se cumple específicamente, mediante los actos procesales.
6
Vicente Gimeno Osendra, Derecho Procesal Penal, Madrid, 1996 pag. 480.
7
Eugenio Raúl Zaffaroni, en su obra Manual de Derecho Penal, Parte General, Edit. 2005,
10
Clases magistrales dictada en fecha 29 de mayo de 2.002, en el curso de Maestría en Ciencias
Penales y Criminológicas por la Dra. Goyte Pierre Mayda en las aulas de Post Grado de la UMSA
Carrera de Ciencias Jurídicas y Políticas.
11
Ibdem
12
Ibdem
14
Podetti Ramiro J., Tratado de las Medidas Cautelares pag. 196.
15
C. Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil.
16
Fabrega Jorge Las Medidas Cautelares.
17
Cabanellas Guillermo Pag. 409 Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.

Desarrolladas por el Maestrante en varias de sus resoluciones adoptadas en la aplicación de


18

Medidas Cautelares (ver anexo).


Referencias

Constitución Política del Estado y sus reformas, Edit. Gaceta Oficial 2005.

Constitución Política del Estado Comentario Crítico, Edit. Conrad –Adenauer- 3ra. Edición 2005.

Código Penal Boliviano y sus reformas, Edit. Gaceta Oficial 2005.

Código de Procedimiento Penal, Edit. Gaceta Oficial 1999.

Código Judicial, Editorial Mizrachi & Pujol, S.A., Décima Sexta Edición Panamá, 2.005

Código Procesal Penal de la República de Argentina.

Código Procesal Penal de la Republica de Perú.

Código Procesal Penal de la República de Chile

Código Procesal Penal de la República de Venezuela.

Código Procesal Penal de la Republica de Paraguay.

Código Procesal Penal de la República de Costa Rica

Curso General de Capacitación en Áreas Transversales Edit. IJB. 2.001.

ALVAREZ, de Benito Pedro Félix, “Filosofía del Derecho” Edit. IJB 2.007 Modulo II Maestría en
Administración de Justicia.

AMPUERO, García Jaime, Ministro de la Sala Penal de la Excma. Corte Suprema de Justicia, “La
oralidad y la doctrina Legal Aplicada Dentro del Nuevo Código de Procedimiento Penal”,
desarrollado en el II Seminario Internacional en Sucre los días 25 y 26 de Septiembre del 2.003.

BACRE, Aldo “Medidas Cautelares” Edit. La Rocca Buenos Aires – Argentina 2.008.

BORJAS, Armiño. De la Tercería en el Derecho Procesal Civil. Editorial Fabreton. Segunda


Edición aumentada. Caracas Venezuela, 1993.CABANELLAS, Guillermo Diccionario Jurídico
Elemental. Editorial Heliasta, Décima Sexta Edición. Buenos Aires, Argentina. 2.003.

CALAMANDREI, Piero. Providencias Cautelares. Editorial Bibliográfica. Buenos Aires Argentina.


1964.

CARNELLUTTI, Francesco. Como se hace un Proceso. Monografías Jurídicas. Editorial temis.


Bogota, Colombia 1964.

CASTELLANOS, Trigo Gonzalo “Estructura y Fundamentación de Resoluciones Judiciales”


Modulo XI Edit. IJB 2.007.

COLLADO, Nuño Miguel Julian, “Argumentación Jurídica” Modulo VIII, Edit. IJB 2.007 Maestría
en Administración de Justicia.
DERMIZAKY, Peredo Pablo, “Derecho Constitucional”, Edit. AROL. Cochabamba – Bolivia
1991.

ESPINOZA, Carballo Clemente “Código de Procedimiento Penal – Código Penal” Edit. El País
2.007.

FÁBREGA P., Jorge, Medidas Cautelares en Distintas Ramas del Derecho. 1975.

FÁBREGA P., Jorge, Medidas Cautelares Estudios Procesales. 1996.

FONTAN, Palestra Carlos “Derecho Penal Parte General, Edit. Abelardo-Perrot, Buenos Aires –
Argentina 1995.

GOITÉ, Pierre Mayda, Los Sistemas Penales, desarrollado en Curso de Maestría en Ciencias
Penales y Criminológicas, el año 2.002 en las aulas del Post Grado de la UMSA., carrera de
Derecho.

HERRERA, Añez Williams, El Sistema de Garantías en el Proceso Penal boliviano, desarrollado en


el II Seminario Internacional del Sistema Oral Acusatorio en el Siglo XXI en Sucre los días 25-26
de septiembre del 2.003.

HERRERA, Añez Williams, “Derecho Procesal Penal” El Nuevo Proceso Penal. Edit. Universitaria,
Santa Cruz –Bolivia, 1999.

HERRERA, Carlos Augusto. Modulo de Derecho Procesal Penal I. Panamá 2.006.

HAYES Michel Yamile Hayes, Los Derechos Humanos en los Instrumentos Internacionales y la
Jurisprudencia Constitucional Edt. Gaviota del Sur 2.007.

INSTITUTO de la Judicatura Serie Cuadernos de Trabajo Justicia Comunitaria.

INSTITUTO de la Judicatura, II Seminario El Sistema Oral Acusatorio en el Siglo XXI, Edit. IJP
2003.

INSTITUTO de la Judicatura, II Seminario Internacional El sistema Oral, Edit. IJB 2.004.

INSTITUTO de la Judicatura Análisis y Comentarios Jurídicos, Revista N° 3 Edit. IJB 2005.

Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana Nº 2494 Edit. Gaceta Oficial 2.003.

LOPEZ, Medina Diego Eduardo “Interpretación Constitucional” Modulo I Maestría en


Administración de Justicia 2.007 Edit. IJB 2.003.

MARCO, Cos José Manuel “Dirección del Proceso”, Edit. IJB 2.007 Modulo VI Maestría en
Administración de Justicia.

MELGAREJO, del Castillo Rodolfo, “Garantías Constitucionales”, Edit. Letter Graff 2.000.

MORALES, Vargas Alberto, Guía de Actuaciones para la aplicación del NCPP,


Edit. GTZ 2.004.

MUNCH, Lourdes – Ángeles Ernesto “Métodos y Técnicas de Investigación Edit. Trillas S.A.1993.
OMEBA, Enciclopedia Jurídica Editorial Dirskill. S.A.

ORDOÑEZ, Soliz David Derechos Humanos, Edit. IJB 2.007 Modulo VIII Maestría en
Administración de Justicia.

PEREZ, del Valle Carlos, “Valoración de la Prueba” Edit. IJB 2.007 Modulo V Maestría en
Administración de Justicia.

POLAINA Navarrete Miguel, Derecho Penal Modernas Bases Dogmáticas, Edit.


Grijley 2004.

POMAREDA, de Rosenauer Cecilia “Código de Procedimiento Penal 305 Preguntas y Respuestas”,


Edit. GTZ

REJAS, Oscar Alfredo y Antonio, El Proceso Penal en Bolivia, Edit. Urquizo 2.004.

RIVERA, Santibáñez José Antonio, “Tutela de Derechos y Garantías Constitucionales”, Edit. IJB
2.007 Modulo X Maestría en Administración de Justicia.

RIVERA, Santibáñez José Antonio “El Tribunal Constitucional Defensor de la


Constitución” Edit. IMAG 2.007.

RIVERA, Santibáñez José Antonio “Sistematizacion de la Jurisprudencia Constitucional y


Precedentes Obligatorios en Derecho Procesal Penal Edit. GTZ 2.008.

SANCHEZ, Camacho Henrry David “Guia Practica de la ley 1970 Edit. Thunupa
2.007.

SANDOVAL, Parada Héctor y Gareca Perales Pedro, “Doctrina Legal Penal” Edit. Gaviota del Sur
S.R.L. Edición Actualizada 2.008.

VALCARCEL, Izquierdo Norberto “Ética e Investigación Jurídica” Modulo III, Maestría en


Administración de Justicia.2.007 Edit. IJB.

YACOBUCCI, Guillermo Jorge “Los Desafios del Derecho Penal en el siglo XXI” Edit. Ara Lima
– Perú 2.005.

YAÑEZ Cortez Arturo “Ratio Decidendi” 2da. Edición Edit. Gaviota del Sur. 2.007.

YUPANQUI, Marin Carlos “Conceptos para entender lo que es una Tesis” Edit. Yupanqui-Cayoja
2.008.

ZAFFARONI, Raúl Eugenio, Manual de Derecho Penal. Parte General 5ta. Edición, Edit. Buenos
Aires – Argentina 1987.
ZAFFARONI, Raúl Eugenio – Terragni Marco Antonio “El Derecho Penal del Siglo XXI
Homenaje a Rivacoba” Edit. Juridica Cuyo 2.005.
Anexos
1) Cuadros estadísticos, utilizando los porcentajes sobre las encuestas, que demuestren la
diferencia de la efectividad de la aplicación de las Medidas Cautelares en la persecución
penal.

Anexo 1.-
Resultados de las
encuestas
2º conoce ud., cual la finalidad de las medidas cautelares tanto de realizadas en el
carácter personal como real? trabajo de campo

Figura 1
100%
1º Considera
80%
Ud. que los jueces al aplicar las medidas cautelares la
realizan de una manera uniforme?
60%

40%
60%
20%
50%

40% 0%
SI NO NO RESPONDE
30%
Series1 90% 10% 0%
20%

Universo10%
de encuestados 100 personas
0%
SI NO NO RESPONDE
Series1 35% 56% 9%

UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

Figura 2
Figura 3

3º la aplicación de las medidas cautelares, tienen el mismo efecto en


cualquier proceso penal?

60%

50%

40%
Figura 4
30%

20%
4º que opinión le merece la aplicación de medidas cautelares en la comisión de
los delitos 10%
de flagrantes?
0%
SI NO NO RESPONDE
Series1 32% 60% 8%

Universo de encuestados 100 personas


5º Conoce ud., si algún sujeto procesal a quien le fuera aplicado una medida
cautelar sustitutiva a la detención preventiva, haya sido sometido a un
linchamiento?

80%

60%

40%

20%
Universo de encuestados 100 personas
0%
SI NO NO RESPONDE
Series1 10% 80% 10%

UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

Figura 5
Figura 6

6º Que opinión le merece que la mayor parte de las personas libres con medidas
sustitutivas
7º Conoce aud.,
la Detención Preventiva,
en que casos se hallan
con mayor declaradas
frecuencia, rebeldes?son declarados
los imputados
rebeldes?

UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

Figura 7
8º Sabe que es un medida cautelar?

UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

figura8

figura 9

9º Conoce ud., cuando se aplica una medida cautelar?


UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

Figura 10

10º La aplicación de una medida cautelar es de acuerdo a la gravedad del caso


que se investiga o acusa?

UNIVERSO DE ENCUESTADOS 100 PERSONAS

También podría gustarte