Está en la página 1de 49

INDICE GENERAL

Índice de Tablas, Figuras y Gráficas..........................................................................................................ii


TEMA 1.........................................................................................................................................................3
1 Conceptos.............................................................................................................................................4
1.1 Conductancia................................................................................................................................4
1.2 Interfase y características en electroquímica...............................................................................6
1.3 Celdas Electroquímicas.................................................................................................................7
TEMA 2.......................................................................................................................................................10
2 Energía de Gibbs.................................................................................................................................11
2.1 Interacciones Ion-Disolvente......................................................................................................12
2.2 Teoría de la doble capa...............................................................................................................13
TEMA 3.......................................................................................................................................................15
3 Potenciales electroquímicos y efectos electrocinéticas.....................................................................16
3.1 Leyes de Faraday........................................................................................................................16
3.2 Potencial electroquímico............................................................................................................18
TEMA 4.......................................................................................................................................................21
4 Tipos de electrodos y sus actividades.................................................................................................22
4.1 Definición...................................................................................................................................22
4.2 Tipo de electrodos......................................................................................................................23
TEMA 5.......................................................................................................................................................28
5 Corrosión............................................................................................................................................29
5.1 Electroquímica de la corrosión...................................................................................................30
5.2 Diagrama Pourbaix.....................................................................................................................32
TEMA 6.......................................................................................................................................................35
6 PROTECCIÓN CATÓDICA Y ANÓDICA..................................................................................................36
6.1 Protección catódica....................................................................................................................36
6.2 Protección Anódica.....................................................................................................................39
TEMA 7.......................................................................................................................................................42
7 Aplicaciones de la electroquímica......................................................................................................43
TEMA 8.......................................................................................................................................................47
8 Bibliografía.........................................................................................................................................49
Índice de Tablas, Figuras y Gráficas

Tabla 1.1 Conductancias equivalentes de los electrolitos en solución acuosa.............................................5


Tabla 2.1 Características de ΔG basadas en los signos ΔH y ΔS..................................................................12

Figura 1.1 Celda electroquímica...................................................................................................................7


Figura 1.2 Celda galvánica............................................................................................................................8
Figura 2.1 Diferencia libre de Gibbs...........................................................................................................12
Figura 2.2 Variación de energía libre..........................................................................................................13
Figura 2.3 (a) doble capa eléctrica (b) Representación del potencial eléctrico frente a la distancia en el
modelo de Stern........................................................................................................................................14
Figura 3.1 Michael Faraday........................................................................................................................16
Figura 3.2 Electrolisis..................................................................................................................................18
Figura 3.3 Naturaleza de la superficie........................................................................................................20
Figura 4.1 electrodo de gases.....................................................................................................................23
Figura 4.2 electrodo oxido-reducción.........................................................................................................24
Figura 4.3 Electrodo de metal – ion metálico..............................................................................................25
Figura 4.4 electrodo de metal - ion insoluble............................................................................................25
Figura 4.5 electrodo de calomel.................................................................................................................26
Figura 4.6 electrodo de gases.....................................................................................................................27
Figura 5.1 Dirección de la corriente positiva en una pila seca....................................................................31
Figura 5.2 Diagrama de Pourbaix de Fe......................................................................................................33
Figura 5.3 Diagrama de Pourbaix...............................................................................................................34
Figura 6.1 Protección catódica para tuberías bajo tierra............................................................................37
Figura 6.2 Estado pasivo de producción de bajo rango de corrosión.........................................................40
Figura 7.1 Aplicación de la electroquímica.................................................................................................43
Figura 7.2 Galvanotecnia............................................................................................................................44
Figura 7.3 Ejemplo......................................................................................................................................45
Figura 7.4 Celdas de combustible...............................................................................................................46
TEMA 1

2
1 Conceptos
1.1 Conductancia
La resistencia de un conductor electrolítico al paso de la corriente se puede determinar mediante
la ley de Ohm, pero es costumbre en vez de hablar de resistencia hacerlo de la conductancia, que
es simplemente el recíproco de la resistencia eléctrica.
Sabemos que la resistencia de un conductor cualquiera es directamente proporcional a su
longitud e inversamente al área de su sección transversal, esto es

t
R=ρ
A

donde R es la resistencia en ohmios, 1la longitud en centímetros, A el área en centímetros


cuadrados, y p la resistividad o resistencia específica cuyo valor depende de las características y
naturaleza del conductor. De la ecuación anterior se deduce que la expresión de la conductancia
correspondiente es
1 1 A
L= =
R ρ l ( )
¿ Ls ( Al )
Donde Ls =1/ρ es la conductancia específica del conductor. Esta cantidad puede
considerarse como la conductancia de 1 cubo de 1 cm de arista de cierto material, y se expresa
en recíprocos de ohmios o mhos por centímetro.
Aunque la conductancia específica es una propiedad del medio, al tratar con soluciones de
electrólitos existe otra cantidad de mayor significado que es la conductancia equivalente, Λ, que
en un electrólito está definida como la de un volumen de solución que contiene un peso
equivalente de la sustancia disuelta cuando se coloca entre dos electrodos paralelos entre sí a una
distancia de 1 cm y suficientemente grandes para contener entre ellos toda la solución. No se
determina nunca directamente, sino que se calcula desde la conductancia específica. Si C es la
concentración de una solución en equivalentes gramo por litro, entonces la concentración por
centímetro cúbico es C /1000, y el volumen que contiene un equivalente de soluto es, por esa
razón, l000/C cc. Como Ls es la conductancia de un centímetro cúbico, la de 1000/ C cc, y por
tanto Λ, será

3
1000 Ls
Λ=
C

La ecuación anterior es la expresión que define la conductancia equivalente. Debe recordarse que
C en esta ecuación se expresa en equivalentes de soluto por cada litro de solución.

1.1.1 Variación de la conductancia con la concentración


Tanto la conductancia específica como la equivalente de una solución varían con la
concentración. Para electrólitos fuertes a concentraciones hasta de varios equivalentes por litro,
la conductancia específica aumenta marcadamente con el incremento de concentración. En
contraste, las conductancias específicas de los electrólitos débiles comienzan con valores más
bajos en soluciones diluidas y se incrementan mucho más gradualmente. En ambos casos el
incremento en la conductancia con la concentración se debe al incremento en el número de iones
por unidad de volumen de la solución. En los electrólitos fuertes el número de iones por
centímetro cúbico se incrementa en proporción a la concentración. En los débiles, sin embargo,
el aumento puede ser menos pronunciado a causa del cambio de la ionización parcial del soluto, y
en consecuencia la conductancia no varía tan rápidamente como en los electrólitos fuertes.

Tabla 1.1 Conductancias equivalentes de los electrolitos en solución


acuosa

De manera contraria a lo que sucede con la conductancia específica, la equivalente de los


electrólitos fuertes y débiles aumenta con la dilución. La razón de todo esto es que el
decremento en la conductancia específica es mayor que el compensado por el incremento en el
valor de l/C por dilución, y por lo tanto, Λ asciende. La conductancia de todos los electrólitos
se incrementa con la temperatura.

4
1.2 Interfase y características en electroquímica
Se define como interfase a la región del espacio comprendida entre el seno de dos fases y en la
que las propiedades físicas y químicas varían desde las correspondientes al seno de una fase a las
características de las de la otra fase. En la interfase se pueden distinguir tres zonas o capas, que
son:
Fase metálica: en cuya superficie se encuentra la denominada carga neta o carga de superficie
medida por la densidad de carga qM cuyas unidades son μC/cm2. Se pueden dar dos casos:

qM >0 → se dice que posee defecto electrónico


qM <0 → se dice que posee exceso electrónico

El potencial interno de esta fase metálica está dado por φ y, al igual que el potencial de electrodo,
no puede ser medido de forma directa, si bien se pueden medir diferencias en su valor.

Zona interna: Contiene moléculas del disolvente y a veces moléculas o iones adsorbidos
específicamente, esto es, mediante interacciones puramente electrostáticas. Para esta zona se
define el plano interno de Helmholtz (PIH) como el lugar geométrico de los iones que se
encuentran en la especie adsorbida.

La densidad de carga de esta zona está dada por qi. Se define como la densidad de carga
adsorbida en la zona interna y colocada sobre la superficie metálica. Es por tanto una densidad
superficial, siendo sus unidades iguales que la anterior μC/cm2. El potencial del plano PIH está
definido por φ (xi); siendo xi la distancia entre la superficie metálica (x=0) y el plano.

Zona difusa: es la zona donde los iones experimentan únicamente interacciones electrostáticas
con el electrodo. El plano imaginario que pasa a través de los centros de los iones solvatados más
próximos a la zona metálica se denomina plano externo de Helmholtz (PEH, en algunos textos se
le denomina como OHP) y su distancia a la superficie metálica se designa como x2.
Aún sin adsorción específica se admite que los iones solvatados en el PEH están separados de la
superficie metálica por al menos una capa de moléculas de disolvente colocadas sobre la
superficie del metal. El potencial de este plano externo se denota por φ (x2) y su densidad de
carga se define como qd y es la densidad de carga existente en la zona difusa o espacio
5
comprendido entre el plano externo de Helmholtz y el seno de la disolución. Sus unidades son las
mismas que las anteriores (μC/cm2). Se distinguen dos tipos fundamentales:
1.- Interfase idealmente polarizable: es aquella en la que no existe transferencia de carga a
través de la interfase metal-disolución cualquiera que sea el valor del potencial impuesto al
sistema. No puede ser empleada como sistema de referencia, ya que su potencial varía al aplicar
una corriente.
2.- Interfase idealmente no polarizable: es aquella que permite el paso de corriente a su través
sin aceptar variaciones en el potencial. Está en equilibrio termodinámico y si puede ser utilizada
como sistema de referencia ya que su potencial no varía al hacer pasar una corriente por ella.

1.3 Celdas Electroquímicas

Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede generar electricidad
mediante una reacción química (celda Galvánica). O por el contrario, se produce una reacción
química al suministrar una energía eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos procesos
electroquímicos son conocidos como “reacciones electroquímicas” o “reacción redox” donde se
produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra, son reacciones de oxidación-
reducción.

Figura 1.1 Celda electroquímica


La celda
electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones apropiadas, unidos
por un puente salino y conectado por un voltímetro que permite el paso de los electrones.

6
Sus componentes característicos son:
1. Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde
electrones y por tanto se oxida. Se define como el polo negativo.
M →M+ + 1e-
2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana
electrones y por tanto se reduce. Se define como el polo positivo.
M+ + 1e- →M
3. Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración rápida
de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico entre ambas.
El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un gel.
4. Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de
potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la celda.

1.3.1 Tipos de celdas electroquímicas


1. Celda Galvánica.
• Permite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico
• La reacción química se produce de modo espontáneo
• Son las llamadas pilas voltaicas o baterías.

Figura 1.2 Celda galvánica

7
2. Celda electrolítica.
• La reacción no se da de forma espontánea.
• No se obtiene energía eléctrica. La aplicación de una fuente de energía externa produce una
reacción química.
1.3.2 Circulación de la corriente
La electricidad se transporta en una celda a través de 3 mecanismos:
a. Conducción por los electrones en el electrodo.
b. Conducción iónica. Los cationes (cargas positivas) y aniones (cargas negativas) transportan
electricidad por el interior de la celda.
c. Acoplamiento de la conducción iónica en la disolución con la conducción de los electrones en
los electrodos. Son las reacciones de oxidación-reducción que se producen.

1.3.3 Potencial de la celda


La corriente de electrones fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía
potencial entre los dos electrodos. El potencial de la celda o fuerza electromotriz (fem) que
aparece reflejado en el voltímetro se obtiene de:
Epila = Ecátodo- Eánodo
El potencial de la celda depende de:
• Naturaleza de los Electrodos
• Naturaleza de los Iones
• Concentración
• Y Temperatura

8
TEMA 2

9
2 Energía de Gibbs

La energía libre de Gibbs, o simplemente la energía libre, simbolizada como G, es la cantidad que
se define para considerar las contribuciones relativas de la entropía y la entalpía, con el objeto de
predecir la espontaneidad bajo ciertas condiciones. Por definición, la energía libre de Gibbs es
igual a la entalpía menos T veces la entropía (Ec. 2.1):

G=H −TS (Ec. 0.1)


El cambio en la energía libre depende tan sólo de las condiciones iniciales y finales (es una
propiedad de estado del sistema), es decir, es la diferencia entre la cantidad inicial y la final (Ec.
2.2).
∆G= G final – G inicial (Ec. 2.2)

En una reacción, se puede escribir el cambio en la energía libre como (Ec. 2.3)
∆G=G productos – G reactivos (Ec. 2.3)

Para todas las reacciones espontáneas, ∆G tiene que ser negativo, con lo cual Gproductos será menor
que Greactivos. El cambio en la energía libre, de los procesos que ocurren a temperatura y presión
constante, está en función de la entalpía, la entropía y la temperatura (en Kelvin), de acuerdo con
la siguiente ecuación:
∆ G=∆ H−T ∆ S (Ec. 0.2)

Esta expresión está definida para procesos que ocurren a presión y temperatura constantes. La
espontaneidad de las reacciones y los procesos va a depender del signo de ∆H, el signo de ∆S y el
valor de la temperatura.
Las reacciones exotérmicas, (∆H negativa) que además tienen un valor de ∆S positivo, son
espontáneas a cualquier temperatura, porque ∆G es siempre negativa. Aquellas reacciones
endotérmicas (∆H es positivo) cuyo valor de ∆S sea negativo, nunca serán espontáneas, no
importa el valor de la temperatura, porque ∆G será siempre positivo. En la tabla 2.1 se resumen
las características de ∆G basadas en los signos de ∆H y ∆S, y se indican los efectos de la
temperatura en la espontaneidad de las reacciones.

10
Tabla 2.2 Características de ΔG basadas en los signos ΔH y ΔS
ΔH ΔS ΔG < 0 espontaneo ΔG < 0 no espontaneo
−¿ +¿ El proceso es espontaneo a cualquier
temperatura
+¿ −¿ El proceso no es espontaneo a cualquier
temperatura
+¿ +¿ Alta T Baja T
−¿ −¿ Baja T Alta T

El cambio en la energía libre, DG, de los procesos que ocurren a temperatura y presión constante,
predice la espontaneidad de los procesos. Los procesos espontáneos son aquellos que tienen
DG,0.
2.1 Interacciones Ion-Disolvente

Medida cuantitativa de las interacciones ion-disolvente. Es frecuente que un campo de estudio


experimente un cambio cualitativo cuando los conceptos usados pueden ser asociados con
números y convertidos en cuantitativos. El problema, por tanto, es desarrollar una medida
cuantitativa de las interacciones ion- disolvente. Este tipo de problemas es muy frecuente en
química. Con frecuencia se resuelve considerando dos situaciones o estados, uno en el que actúan
las interacciones (están "conectadas") y otro en el que no existen (están "desconectadas"),
calculando seguidamente la diferencia de energía libre ΔGt 1-s entre los dos estados (Fig. 2.1.). La
situación en que no hay interacción ion - disolvente obviamente es una en la que no exista
disolvente. Por tanto, debe considerarse un estado inicial en el que existan grandes espacios entre
los iones individuales y nada más presente. El estado inicial, por tanto, es el que corresponde a
los iones en el vacío,  a una presión infinitamente pequeña. 

Figura 2.3 Diferencia libre de Gibbs

11
Figura 2.4 Variación de energía libre

El problema, por tanto, es considerar la variación de energía libre para la transferencia de los
iones desde el vacío a la disolución (Fig. 2.2). 

Iones en el vacío→ Iones en solución (Ec. 0.3)


La relación termodinámica que afirma que en un proceso reversible que tenga lugar a temperatura
y presión constantes, la variación de energía libre es igual al trabajo neto realizado sobre el
sistema, es decir al trabajo total que sea diferente del correspondiente a la producción de un
cambio de volumen. Por tanto, el problema básico de la deducción de una expresión para la
energía libre de la interacción ion - disolvente se puede definir como: ¿cuál es el trabajo realizado
cuando se transfiere un ion desde el vacío a una posición profunda en el interior del disolvente? 
Este trabajo incluirá la energía de todas las interacciones entre el ion y disolvente que lo rodea,
por ejemplo, el agua.

2.2 Teoría de la doble capa.

Por razones históricas la distribución de carga en la región de la interfase se denomina doble capa
eléctrica. La región de interfase entre dos fases generalmente contiene una distribución compleja
de carga eléctrica que proviene de:

a. Transferencia de cargas entre fases


b. Distinta adsorción de los iones positivos y negativos
c. Orientación de las moléculas con momento dipolar permanente
d. Distorsión (o polarización) de la carga electrónica en las moléculas.

12
Consideraremos principalmente la doble capa en la interfase entre un electrodo de metal y una
disolución acuosa electrolítica, por ejemplo, entre Cu y CuSO4 (ac). Supongamos que el
electrodo está cargado positivamente debido a una ganancia neta de iones Cu de la disolución.
En 1924, Stern propuso que algunos de los iones negativos en exceso en la disolución son
adsorbidos sobre el electrodo y mantenidos a una distancia fija determinada por el radio iónico,
mientras que un mecanismo térmico distribuye el resto de los iones negativos en exceso y
difusamente en la región de la interfase.

En la Figura 2.2.1 muestra la variación del potencial eléctrico ø con la distancia del
electrodo, calculada a partir del modelo de Stern. A medida que vamos de la fase α a la β, el
α a β
potencial eléctrico en la interfase cambia gradualmente de ø ø . Si z es la dirección
ꝺø
perpendicular a la interfase α – β, la derivada es no nula en la región de la interfase, por En
ꝺz
la Figura 2.2.1 muestra la variación del potencial eléctrico ø con la distancia del electrodo,
calculada a partir del modelo de Stern. A medida que vamos de la fase α a la β, el potencial
α β
eléctrico en la interfase cambia gradualmente de ø a ø . Si z es la dirección perpendicular a
ꝺø
la interfase α – β, la derivada es no nula en la región de la interfase,
ꝺz
tanto el campo eléctrico en la ecuación es
no nula en la región de la interfase. Un ion o electrón con carga
Q que se mueva de la fase α a la β experimenta una fuerza eléctrica en la región de la
β α α
interfase y su energía eléctrica cambia (ø - ø ) Q. Esto se refleja en el término ZiF ø del
potencial electroquímico. Se cree que el modelo de Stern es esencialmente correcto. Sin
embargo, Stern no considero explícitamente la orientación de los dipolos del agua en electrodo.
La mayor parte de superficie del electrodo está cubierta de una capa de moléculas de agua
adsorbidas. Si el electrodo está cargado positivamente, la mayor parte de las moléculas de agua
de la capa adsorbida tendrá sus extremos negativos (Oxígeno) en contacto con el electrodo. Esta
orientación de los momentos dipolares del agua afecta a ø en la región de la interfase. El
término de doble capa eléctrica suele utilizarse para describir la ordenación de cargas y dipolos
orientados que constituyen la región de la interfase en los límites de un electrolito. La doble
capa se forma en el límite entre dos fases que contienen entidades cargadas que tienen dos
aspectos fundamentales:

a) El aspecto eléctrico

b) El aspecto estructural

13
Figura 2.5 (a) doble capa eléctrica (b) Representación del potencial eléctrico frente a la distancia
en el modelo de Stern

TEMA 3

14
3 Potenciales electroquímicos y efectos electrocinéticas

3.1 Leyes de Faraday

Figura 3.6 Michael Faraday


Las leyes de Faraday sobre la electrólisis expresan relaciones cuantitativas basadas en las
investigaciones electroquímicas publicadas por Michael Faraday en 1834 (Figura 3.1.1).

Varias versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de texto y la
literatura científica. La más utilizada es la siguiente:

Primera ley de Faraday de la electrólisis

- La cantidad de masa depositada en un electrodo es proporcional a la cantidad de


electricidad que ha circulado por el electrodo: 

 masa desprendida = k (constante) · Q = k · I · t

donde Q es la carga en culombios, I la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos

Segunda ley de Faraday de la electrólisis

-Para una determinada cantidad de electricidad (carga eléctrica), la masa de un material


elemental alterado en un electrodo, es directamente proporcional al peso equivalente del
elemento.

16
El peso equivalente de una sustancia es su masa molar dividido por un entero que depende de la
reacción que tiene lugar en el material.

 masa desprendida = k (constante)· peso atómico / nº oxidación


Tercera ley de Faraday de la electrólisis

La cantidad de electricidad que es necesaria para que se deposite 1 equivalente gramo de un


elemento es F = 96500 culombios (constante de Faraday). Como 1 equivalente gramo es igual al
peso atómico / nº de oxidación en gramos:

 masa desprendida = I · t · (peso atómico / nº de oxidación) / 96500

donde I es la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos. 

La ley de Faraday en la forma moderna:

  donde:

m es la masa de la sustancia producida en el electrodo (en gramos),


Q es la carga eléctrica total que pasó por la solución (en culombios),
q es la carga del electrón = 1.602 x 10-19 culombios por electrón,
n es el número de valencia de la sustancia como ion en la solución (electrones por ion),
F = qNA = 96485 C·mol-1 es la Constante de Faraday,
M es la masa molar de la sustancia (en gramos por mol), y
NA es el Número de Avogadro = 6.022 x 1023 iones por mol.
I es la corriente eléctrica (en Amperes)
t es el tiempo transcurrido (en segundos)

17
Figura 3.7 Electrolisis

3.2 Potencial electroquímico

Es una medida termodinámica que combina los conceptos de energía almacenada en forma de
potencial químico y la electrostática y se expresa en unidades de J/mol.
Dicho de otra forma, el potencial electroquímico es el trabajo mecánico realizado en traer 1 mol
de un ion de un estado estándar a una concentración y potencial eléctrico específico.
Cada una de las especies químicas que existen tiene un potencial electroquímico en cualquier
lugar determinado, y dicho potencial representa lo fácil o difícil que es añadir más de esa especie
en esa ubicación. Si es posible, una especie se desplazan de las zonas con mayor potencial
electroquímico a las zonas con menor potencial electroquímico, en equilibrio, el potencial
electroquímico será constante en todas partes para cada especie. Por ejemplo, si un caso de agua
tiene iones de sodio disueltos de manera uniforme en ella, y un campo eléctrico se aplica atrás del
agua, a continuación, los iones de sodio tenderán a quedar tirado por el campo eléctrico hacia un
lado.
Decimos que los iones tienen energía potencial eléctrica y se están moviendo para reducir su
potencial energético.
Del mismo modo, si un caso de agua tiene una gran cantidad de azúcar disuelto en un lado y
ninguno en el otro lado, cada molécula de azúcar se difundirá al azar en toda el agua. Decimos
que las moléculas de azúcar tienen un "potencial químico", que es mayor en las zonas de alta
concentración, y las moléculas se mueven para reducir el potencial químico.
18
Otra definición del potencial electroquímico

Fig. 3.2.1 Definicion del potencial electroquímico

3.2.1 Efectos electrocinéticas


Existen algunos fenómenos que tienen lugar cuando hay un movimiento relativo entre una
superficie cargada y una disolución electrolítica, a estos se les llama efectos electro cinéticos.

La superficie cargada es normalmente la de una partícula sólida suspendida en la disolución o


también puede ser la pared sólida de un tubo en el que fluye una disolución. Lo que ocurre en
este tipo de fenómenos es esencialmente, que una superficie cargada experimenta una fuerza en
un campo eléctrico, o inversamente, que un campo es inducido por el movimiento de la superficie
con relación a la disolución.

De esta forma, si se aplica un campo a una suspensión de partículas coloidales, estas se moverán
o, alternativamente, si se induce a que una disolución fluya por un tubo se desarrolla un campo
eléctrico.

Hay cuatro tipos de efectos electrocinéticas, según que la superficie salida sea estacionaria como
una pared o se mueva como una partícula lo que el campo sea aplicado o inducido. Los cuatro
efectos se resumen en la siguiente

19
Figura 3.8 Naturaleza de la superficie

El estudio del desplazamiento relativo de un fluido y de una interfase involucra un análisis


detenido de las condiciones de borde, tanto para el fenómeno eléctrico como para la ecuación de
movimiento. El potencial electro cinético o también conocido como potencial zeta (ζ), es aquel
que corresponde a la superficie donde la velocidad es cero, pero donde su gradiente no es nulo.

20
TEMA 4

21
4 Tipos de electrodos y sus actividades

4.1 Definición

Cada uno de los polos de una corriente eléctrica que se ponen en un líquido o un gas para que la
electricidad pase a través de éstos

El potencial de electrodo, o potencial reducción de electrodo de un elemento, se representa como


Eº, es la diferencia existente entre el potencial que tiene una celda, formada por un electrodo, y
un electrodo conocido como, estándar de hidrógeno, cuando la actividad llevada a cabo por los
iones que participan en el proceso, es de 1 mol/L, a una presión de una atmosfera, y con una
temperatura de 25ºC ( 298ºK).

El potencial de electrodo (normal), se suele representar con la letra Eº, midiéndose en voltios (V),
siguiendo el Sistema Internacional de Unidades.

En una célula electroquímica, se lleva a cabo siempre una reacción de tipo redox, dividida en dos
semirreacciones:

 Semirreacción de oxidación, en la cual se produce una pérdida de electrones, y tiene lugar


en el ánodo, siendo éste el electrodo positivo.
 Semirreacción de reducción, donde se produce una ganancia de electrones, tiene lugar en
el cátodo, o electrodo negativo.

A causa de la diferencia de potencial entre los electrodos, se genera electricidad. Dicha diferencia
se produce como resultado de la diferencia de potencial existente entre los electrodos, con la
participación del electrolito, también conocido como disolución, donde los electrodos se
encuentran introducidos. De esta manera, el potencial que tendrá la célula será la diferencia entre
el potencial del cátodo y el potencial de ánodo.

Ecel = E- - E+ = Ecátodo – Eánodo

22
El potencial que tiene una célula, se puede medir, pero no existe ninguna regla simple, que con
cierta precisión nos permita calcula el potencial que posee uno sólo de los electrodos. Este
potencial eléctrico, se ve afectado por la temperatura, la concentración y la presión. Los
potenciales de las semirreacciones de oxidación y reducción, tienen el mismo valor, pero con
distintos signos, lo que nos es de utilidad para poder calcular los potenciales, sea cual sea. El
potencial normal de un electrodo (estándar), generalmente, y por convenio, se representa como el
potencial de reducción (estándar) para el electrodo en cuestión.

Empíricamente, no se puede obtener los valores para los potenciales de los electrodos. Debido a
que es imposible calcular el valor de un electrodo aisladamente, es necesaria la utilización de un
electrodo que nos sirva de referencia (electrodo normal de hidrógeno), que posee un potencial
definido y estipulado mediante convenio. De este modo, al combinar dicho electrodo de
referencia con uno, con valor a determinar, pudiendo fácilmente conocer su valor, pues el
electrodo de referencia tendría un valor conocido.

4.2 Tipo de electrodos

4.2.1 Electrodo de gases:

Formado por un metal inerte sumergido en una solución donde emerge un gas (Ver figura 4.2.1-
1). Estos consisten de un gas que burbujea alrededor de un alambre u hoja de metal inerte en una
solución que contiene iones, a los cuales el gas es reversible. La función de este metal que
ordinariamente es platino platinado, es facilitar el establecimiento del equilibrio entre el gas y sus
iones, y servir de contacto eléctrico del electrodo.

Ejemplo: electrodo de oxidación del hidrógeno

Pt/H2/H+  ;       H2                      2H+ + 2e-

23
Figura 4.9 electrodo de gases
4.2.2 Electrodo de óxido- reducción:

Formado por un metal inerte sumergido en una solución (Ver figura 4.2.2-1), que contiene dos
estados diferentes de oxidación de un elemento ó de una determinada agrupación molecular; o
pastas sólidas con estados de oxidación diferentes, asociadas a las especies involucradas.
Cuando se inserta un alambre de platino en una solución que contiene los iones ferroso y férrico
se encuentra que el alambre adquiere un potencial. La función del alambre de platino es
simplemente "restablecer" el potencial correspondiente a esta tendencia 'hacia la disminución de
energía libre, y servir de contacto eléctrico del electrodo.

Ejemplo

Pt/Fe2+,Fe3+  (oxidación)

Reacción:      Fe2+        Fe3+  + 1e-


   
Pt/Fe3+, Fe2+ (reducción)   

Reacción:      Fe3+  + 1e-       Fe2+

Figura 4.10 electrodo oxido-reducción

4.2.3 Electrodo metal - ion metálico:

El electrodo metálico está sumergido en una disolución que contiene iones de este metal.

24
Metal (no inerte) en solución de su ión metálico (Ver figura 4.2.3-1). El electrodo interviene en la
reacción.

Ejemplo: electrodo de plata sumergido en solución de Nitrato de Plata.

Ag/Ag+ (oxidación)                            
Ag    Ag++1e-

Ag+/Ag (reducción)

Ag+ +1e-   Ag               

Figura 4.11 Electrodo de metal – ion


metálico
4.2.4 Electrodo metal - sal insoluble:

Consiste en un metal en contacto con una sal insoluble del mismo (Ver figura 4.2.4-1), que a su
vez está en contacto con una disolución, que contiene el anión de la sal. Generalmente se utilizan
como electrodos de reducción. En esta categoría se incluyen a los de calomel, plata-cloruro de
plata, plomosulfato de plomo, plata-bromuro de plata y otros. La característica común de estos
electrodos es que todos ellos constan de un metal en contacto con una de sus sales difícilmente
solubles y una solución que contiene el ion presente en la sal que no es el ion metálico. Por
ejemplo, el electrodo de plata-cloruro de plata y sumergido en una solución de iones cloro.

Ejemplo:    Ag/AgCl(S)/Cl-
AgCl(S)/Cl-/AgAgCl           Ag+ + Cl-

Ag+ + 1e-    Ag

25
4.2.5 Electrodo calomel Figura 4.12 electrodo de metal - ion (calomelanos)
insoluble
Consiste en mercurio metálico en contacto con
calomelanos Hg2Cl2 que a su vez está en contacto con solución de iones cloruros (Ver figura
4.2.5-1).

Cada electrodo tiene capacidad para tomar o ceder electrones, dependiendo de la concentración
de los reactantes. Es importante después de haber representado la pila con su fórmula, escribir
ésta de cada uno de los electrodos seguida de la del otro en sentido inverso y puntualizar la
dirección en que los electrones tienden a fluir.

“Una fem es positiva si los electrones fluyen de izquierda a derecha”.

Dicho esto, se escriben las reacciones en los electrodos de forma que se cedan electrones al
circuito externo en el electrodo de la izquierda y se tomen en el electrodo de la derecha.

½ H2      H+ + e- AgCl2 + e-   Ag + Cl-

Figura 4.13 electrodo de calomel

4.2.6 Electrodo de vidrio:

El electrodo de vidrio es un electrodo no convencional, cuya diferencia de potencial se desarrolla


a través de una membrana que conecta iónicamente dos disoluciones, una interna (propia del
electrodo) y otra externa (que es la de medida). Este potencial es sensible a los cambios en la
actividad del ion hidrógeno en la disolución problema (Ver figura 4.2.6-1).

26
Figura 4.14 electrodo de gases

27
TEMA 5

28
5 Corrosión

Son diferentes las definiciones que existen de corrosión. Así, por ejemplo, se dice que la
corrosión es el deterioro que sufren los metales al ser atacados por los más diversos agentes
químicos. También se puede definir como la destrucción o deterioro continuo a través del tiempo
de un material debido a una reacción química o electroquímica con el medio ambiente o el micro
ambiente donde se encuentra trabajando u operando el material en cuestión. Igualmente
podríamos definir la corrosión como el proceso mediante el cual los materiales tienden a
abandonar el estado de transformación a que el hombre los sometió, para regresar a su estado
natural primitivo. Este proceso es acelerado por el oxígeno, el agua, los productos químicos o
biológicos, la temperatura y el cambio en la composición físico-química del material.

Cada material, y específicamente para el caso de los metales, se comportan de forma diferente
ante cada ambiente o condiciones de exposición; así, por ejemplo, los aceros al carbono se
comportan de forma muy diferente en ambientes marinos respecto al aluminio y sus aleaciones.

La corrosión se puede manifestar como una película delgada, fina y adherida a la superficie base
del metal a la que simplemente mancha y le hace perder brillo, lo cual puede considerarse
favorable ya que puede proteger o dificultar la continuación de la acción destructiva del proceso
de corrosión. En otras circunstancias los productos de corrosión forman una capa porosa de
mayor espesor que no ofrece ninguna protección y adicionalmente genera unas condiciones de
mala apariencia en el área atacada; para estos casos el proceso de corrosión es continuo y lo
destrucción no se detiene.

La preocupación de los ingenieros metalurgistas y los ingenieros responsables del mantenimiento


y preservación de los equipos en las diferentes locaciones y complejos industriales, ha hecho que
se desarrollen y diseñen múltiples procedimientos encaminados a la prevención y control de la
corrosión.

29
5.1 Electroquímica de la corrosión

Conductor Conductor Conductor

electrónico iónico electrónico

(metal) (electrolito) (metal)

En ella pueden tener lugar procesos electroquímicos con el paso de una corriente eléctrica. Si la
celda electroquímica produce energía eléctrica, causada por el consumo de energía química, se
dice que tenemos una celda galvánica o pila. Si, en cambio, la celda electroquímica consume
corriente de una fuente de corriente externa, almacenando como consecuencia energía química,
se dice que tenemos una celda electrolítica.

Algunas celdas galvánicas reciben nombres especiales. Una celda de corrosión es una celda o
pila galvánica en la cual las reacciones electroquímicas que tienen lugar conducen a la corrosión.
Una celda de corrosión de dimensiones muy pequeñas (por ejemplo < 0.1 mm) se conoce como
celda de acción localizada o microcelda galvánica. Las celdas locales o micropilas se dan, por
ejemplo, en aleaciones multifásicas o en metales con recubrimientos que presentan buena
conductividad eléctrica o en inclusiones de óxidos, sulfuros, carbón, etc. La acción de estas
celdas a menudo conduce a un ataque localizado, tal como picaduras o corrosión bajo tensión.

Para la notación de los dos electrodos en una celda electroquímica (galvánica o electrolítica) son
válidas las siguientes definiciones generales: El ánodo es el electrodo en el cual, o a través del
cual, la corriente positiva pasa hacia el electrolito. El cátodo es el electrodo en el cual entra la
corriente positiva proveniente del electrolito.

Generalmente, se toman como válidas las siguientes reglas:

1) La reacción anódica es una oxidación y la reacción catódica una reducción.

2) Los aniones (iones negativos) migran hacia el ánodo y los cationes (iones positivos) hacia el
cátodo. Hay que hacer notar que particularmente en una celda galvánica, por ejemplo, en una pila

30
seca (Figura 5.1), la corriente positiva fluye del polo (+) al (-) en el circuito externo, mientras
que, dentro de la celda, la corriente positiva fluye del (-) al (+).

Figura 5.15 Dirección de la corriente positiva en una pila seca

La corrosión electroquímica es un proceso espontáneo que denota siempre la existencia de una


zona anódica (la que sufre la corrosión), una zona catódica y un electrolito, y es imprescindible la
existencia de estos tres elementos, además de una buena unión eléctrica entre ánodos y cátodos,
para que este tipo de corrosión pueda tener lugar. La corrosión más frecuente siempre es de
naturaleza electroquímica y resulta de la formación sobre la superficie metálica de multitud de
zonas anódicas y catódicas; el electrolito es, en caso de no estar sumergido o enterrado el metal,
el agua condensada de la atmósfera, para lo que la humedad relativa deberá ser del 70%.

El proceso de disolución de un metal en un ácido es igualmente un proceso electroquímico. La


infinidad de burbujas que aparecen sobre la superficie metálica revela la existencia de infinitos
cátodos, mientras que en los ánodos se va disolviendo el metal. A simple vista es imposible
distinguir entre una zona anódica y una catódica, dada la naturaleza microscópica de las mismas
(micropilas galvánicas). Al cambiar continuamente de posición las zonas anódicas y catódicas,
llega un momento en que el metal se disuelve totalmente.

Ya que la corrosión de los metales en ambientes húmedos es de naturaleza electroquímica, una


aproximación lógica para intentar parar la corrosión sería mediante métodos electroquímicos. Los
métodos electroquímicos para la protección contra la corrosión requieren de un cambio en el
potencial del metal para prevenir o al menos disminuir su disolución.

31
Aplicando una corriente catódica, el potencial del espécimen de acero se desplazará en la
dirección negativa, hacia la zona de inmunidad, en la cual el metal, termodinámicamente, se
encuentra estable (no se puede corroer). Para lograr este desplazamiento del potencial en la
dirección negativa, el objeto que se corroe se une eléctricamente a un metal más negativo en la
serie electroquímica, un ánodo, formando una celda galvánica en la que actuará como cátodo.
Para que el metal esté protegido catódicamente, el valor de su potencial de electrodo tiene que
quedar por debajo de su potencial de corrosión en la solución mencionada. Su disolución será así
prevenida totalmente (protección catódica completa) o al menos disminuirá (protección catódica
incompleta). Como consecuencia de la corriente que circule en la celda galvánica formada, en el
metal protegido catódicamente tendrá lugar el desprendimiento de hidrógeno o la reducción de
oxígeno.

5.2 Diagrama Pourbaix

En química, un diagrama de Pourbaix traza un equilibrio estable en las fases de un sistema


electroquímico acuoso. Los límites de iones predominantes son representados por líneas. Como
tal, la comprensión de un diagrama de Pourbaix es similar a la de un diagrama de fases. El
diagrama tiene el nombre de Marcel Pourbaix, químico belga que lo creó en 1938.

Los diagramas de Pourbaix también son conocidos como los diagramas de Eh-pH, debido a la
rotulación de los dos ejes. El eje vertical se denomina Eh para el potencial de voltaje con respecto
al electrodo estándar de hidrógeno (SHE), calculada por la ecuación de Nernst. La "h" significa
hidrógeno, aunque normalmente se pueden utilizar otros elementos. Las líneas de los iones se
dibujan en una unidad (alrededor de 1 M) y representan el equilibrio de la concentración. Las
líneas adicionales se pueden sacar para otras concentraciones, por ejemplo, 10-3 M o 10-6 M

Si bien estos diagramas se pueden extraer de cualquier sistema químico, es importante señalar
que la adición de un agente de unión de metal (ligando) a menudo se modificará el esquema. Por
ejemplo, el carbonato tiene un gran efecto sobre el diagrama de uranio.

Además, la temperatura y la concentración de iones en disolución solvatada cambiarán las líneas


de equilibrio de acuerdo con la ecuación de Nernst.

Las características de estos diagramas son:

32
Líneas horizontales. Indican reacciones con dependencia solamente del potencial.

Líneas verticales. Indican reacciones con dependencia solamente del pH.

Líneas oblicuas. Indican reacciones con dependencia tanto del potencial como del pH.

También puedes observar que estos tres tipos de líneas aparecen representadas en el diagrama
con dos tipos de trazado: continúo y discontinuo fino. Si aparecen con trazado continuo indican
un equilibrio bien entre dos especies sólidas o bien entre una especie sólida y una especie soluble
con distintos valores de actividad (10–6, 10–4, 10–2 y 100). Si aparecen con trazado discontinuo fino
indican un equilibrio entre dos especies solubles. Por último, verás que en los diagramas aparecen
dos líneas discontinuas gruesas señaladas como “a” y “b”, que representan el equilibrio de
descomposición del agua con desprendimiento de oxígeno e hidrógeno, respectivamente. La
región entre las dos líneas representa una zona donde el agua es estable con respecto al oxígeno y
al hidrógeno. Por encima de la línea “a” (condiciones oxidantes), el agua se descompone por
desprenderse oxígeno en forma de gas. Por debajo de la línea “b” (condiciones reductoras), el
agua se descompone por desaparecer los protones en forma de hidrógeno gaseoso. Para
poder comprender lo mencionado ver figura 5.2 y 5.3. En donde se puede mencionar que la figura
5.2 es el diagrama original y la figura 5.3 es una simplificación.

Figura 5.16 Diagrama de Pourbaix de Fe

Los diagramas de Pourbaix son útiles en el campo de la corrosión, además de en otros muchos
campos, tales como electrolisis industrial, recubrimiento, electro obtención y electro
refinado de metales, celdas eléctricas primarias y secundarias, tratamiento de aguas e
hidrometalurgia, etc.

33
Los diagramas de Pourbaix son particularmente útiles en el estudio del
comportamiento frente a la corrosión de materiales metálicos, ya que permiten predecir las zonas
de inmunidad, corrosión y pasivación de un metal en un medio agresivo determinado. Si el
metal en su forma elemental es la fase termodinámicamente estable, esto
indicará condiciones de inmunidad. La corrosión ocurrirá si un catión soluble del metal es
la fase termodinámicamente estable. Si un anión complejo soluble del catión en medio alcalino
es la fase termodinámicamente estable, lo que ocurre en el caso de metales anfóteros, como, por
ejemplo, hierro, aluminio, zinc, etc., esto indicará condiciones de corrosión alcalina. La
pasivación ocurrirá si un compuesto sólido del metal es la fase termodinámicamente estable,
como, por ejemplo, óxido, hidróxido o hidruros. Esta es la razón por la cual habitualmente en los
estudios de corrosión los diagramas de Pourbaix aparecen de forma simplificada mostrando las
regiones descritas y sin precisar cuáles son las especies estables en cada condición. Un ejemplo
claro de esto se muestra en la figura 3.

Figura 5.17 Diagrama de Pourbaix


Figura 5.3
Diagrama
de
Pourbaix
simplificad

34
TEMA 6

6 PROTECCIÓN CATÓDICA Y ANÓDICA

Cuando una corriente eléctrica fluye entre ánodos y cátodos en la superficie del metal de
corrosión, cuando más alta sea la corriente más rápida se corroerán las áreas del ánodo. Mediante

35
el uso de circuitos externo, podemos imponer una corriente adicional sobre el metal y así cambiar
y controlar su velocidad de corrosión.

La protección electroquímica contra la corrosión se basa en la imposición de un potencial


determinado a la pieza a proteger. Este potencial se elige de tal modo que la velocidad de
corrosión efectiva resulte prácticamente despreciable. Existen dos métodos generales de
protección electroquímica: 1.- Aplicar una corriente opuesta para anular la corrosión (protección
catódica) y 2.- en algunos casos podemos ajustar el potencial del metal de tal manera que el metal
se sigue corroyendo, pero más lentamente, porque es pasivo (protección anódica).
6.1 Protección catódica

Es una de las técnicas que controla la corrosión de un metal en contacto con un electrolito,
convirtiendo el metal en el cátodo de una celda electroquímica mediante el paso de la corriente
que proviene de un ánodo. La técnica ha sido usada por casi 150 años y es aplicable a todos los
metales, aunque es más usado para el acero.
Las aplicaciones más comunes son protección de la corrosión del suelo (tuberías subterráneas y
cables) y corrosión marina (cables, boyas y amarres de barcos).

La protección catódica se usa frecuentemente con recubrimientos. Esto reduce. la capacidad de


corriente (y costo) del sistema.

6.1.1.- Sistemas de Protección Catódica

6.1.1-1 Protección catódica de Corriente impresa

En términos simples, protección catódica es el paso de una corriente electricen un metal en un


rango igual o más grande de lo que fluye desde el metal a medida que corroe. Esto se puede
conseguir conectando una fuente suficientemente grande de corriente directa (C.d.) a1 metal
corriente y un electrodo que haga la función de ánodo. La manera usual de hacer esto es rectificar
la corriente alterna como se muestra en la figura 6.1.1-1-1a. Se formará un camino e1éctrico entre
el nuevo electrodo y el metal que se está protegiendo.

36
El ánodo puede ser un material inerte, o uno que se deteriore pero que pueda ser reemplazado a
intervalos. Los materiales típicos para ánodos son: fierro de desecho, fierro fundido con alto
contenido de silicio, carbón (grafito), acero inoxidable y platino.

Figura 6.18 Protección catódica para tuberías bajo tierra

En ambientes que contienen cloruros como el agua de mar, el grafito es el más efectivo, y todavía
son mejores las aleaciones a base de silicio, cromo y fierro.

El ánodo es enterrado en relleno tales como cenizas de hulla o yeso, para mejorar el contacto
eléctrico entre él y el suelo que lo rodea.

6.1.1-2 Protección Galvánica

La protección Galvánica usa un metal más activo que el usado en la estructura para protegerla,
para suministrar la corriente se necesita detener la corrosión. El metal más activo es llamado
ANODO DE SACRIFICIO. Hemos visto que al coplar dos metales distintos en el mismo medio
ambiente, nos puede llevar a una corrosión acelerada del metal más activo y a la protección al
menos activo (más noble). No obstante que la corrosión galvánica es considerada un poco
engorrosa, puede ser usada ventajosamente como método de control (figura 6.1.1-1-1 b).

37
Los materiales de los ánodos de sacrificio deben ser cualquiera de los metales más
electronegativos que el fierro, siendo usuales el magnesio, aluminio, zinc y sus aleaciones.
El magnesio tiene un potencial más electronegativo (produce la corriente de salida más alta) y,
por tanto, es ampliamente usado en electrolitos de alta resistividad, tales como el suelo.
El zinc es un ánodo para usarse en buenos electrolitos, tales como el agua de mar, es decir, en
instalaciones sumergidas. Los ánodos de aluminio también son usados satisfactoriamente, no
obstante, la formación de capas de óxido más noble en ellos puede crear problemas en algunos
casos.

En estructuras metálicas pobremente recubiertas conviene utilizar los ánodos de sacrificio en


lugar de los sistemas de corriente impresa. Por ejemplo: las hojas tubulares de acero se usan
algunas veces con tubos de acero inoxidable para proteger a este. En igual forma la capa de zinc
del acero galvanizado tiene como primer propósito separar la subcapa de acero de la atmósfera,
pero también puede protegerse galvánicamente del acero expuesto, mediante pequeñas grietas en
la capa.

La inversión de capital es generalmente más baja, y regularmente es el medio más económico


para protección de corta vida.

6.1.1-3 Economía de la Protección Catódica

E1 costo de la Protección Catódica generalmente, involucrará: Costos de Diseño, Equipo,


Instalación, Inspección, mantenimiento y remplazo, y Operación.

Dependiendo que tanto sea e1 uso que se le dé a los recubrimientos, e1 porcentaje de cada uno
para e1 costo total de protección, variará enormemente. Los costos de la Protección Catódica
pueden ser muy bajos si se aplican recubrimientos y e1 sistema está bien diseñado y aislado.

En ausencia de protección contra la corrosión, e1 costo de material de reemplazo (Necesario cada


tres años) puede incrementarse sustancialmente más con e1 tiempo, de lo que lo hacen los costos
de operación de un sistema de protección que puede garantizar una vida de 20 años.

38
La protección Catódica usualmente es un método de Control a largo plazo; raramente es
económico como para empezar a aplicarlo a un sistema que se sospecha, falla a causa de
corrosión, o que tiene un futuro dudoso.

6.2 Protección Anódica

Una muy significante forma de Control de Corrosión es hacer más pasivo e1 metal aplicándole
corriente en la dirección en que se vuelve más anódico. La protección anódica fue propuesta en
1954. La técnica solo es aplicable a metales y aleaciones que muestran un comportamiento
ACTIVO-PASIVO. Ha sido aplicada al Fierro, Acero Inoxidable, Titanio, Aluminio y Cromo. Se
ha hecho énfasis sobre el Acero y el Acero Inoxidable. Así como en la protección catódica, el
corroente debe ser un electrolito.

Como sabemos, Pasividad es la capacidad de un metal para corroer a un rango muchas veces más
bajo que el esperado por las simples consideraciones termodinámicas. En la figura 6.2-1 se
muestran las curvas típicas de polarización para un metal pasivo que está

a) En el Estado Pasivo
b) En el Estado Activo

E1 rango de corrosión. (icorr) para e1 metal en e1 estado pasivo, es mucho más bajo que para e1
del estado activo (figura 6.1-1b). Entonces la protección anódica es la práctica de inducir e1
estado Pasivo con la ayuda de un circuito externo, es decir, e1 Potencial de corrosión es ajustado
desde Ec hasta Ep.

39
6.2-1 Ventajas y limitaciones

La protección anódica ha sido aplicada en un amplio rango de situaciones. Se ha puesto mucho


interés con el acero o el acero inoxidable en ácido sulfúrico. Se han hecho aplicaciones simples
(tanques de retención), y complicadas (intercambiadores de calor de placas y tubos), y nuevas
(unidades portátiles para pipas y carros de ferrocarril) las principales ventajas de la protección
anódica son:

 Bajos costos de operación.


 Aplicabilidad a un alto rango de corroentes severos.
 Alta energía de arrojamiento, puede proteger estructuras complejas. Necesita pocos
electrodos auxiliares.
 Corriente de protección y una buena guía para el rango de corrosión. Esto revelará
problemas debido a la protección inadecuada.

Algunas posibles limitaciones de la protección anódica son:

 Aplicables solamente a los sistemas metal-corroente que exhiban pasividad.


 Altos costos de instalación. Requiere de electrodos de referencia y auxiliares y una alta
corriente de iniciación.
 El rango de corrosión podría ser muy alto si el sistema se saliera de control.
 Aun esta por probarse que los problemas de corrosión por agrietamiento pueden ser
siempre evitados.

40
41
TEMA 7

42
7 Aplicaciones de la electroquímica

La descomposición electrolítica es la base de un gran número de procesos de extracción y


fabricación muy importantes en la industria moderna. La sosa cáustica (un producto químico
importante para la fabricación de papel, rayón y película fotográfica) se produce por la
electrólisis de una disolución de sal común en agua. La reacción produce cloro y sodio. El sodio
reacciona a su vez con el agua de la pila electrolítica produciendo sosa cáustica. El cloro obtenido
se utiliza en la fabricación de pasta de madera y papel.

Figura 7.20 Aplicación de la electroquímica

Una aplicación industrial importante del electrólisis es el horno eléctrico, que se utiliza para
fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga de sales metálicas hasta
que se funde y se ioniza. A continuación, se deposita el metal electrolíticamente. Otro ejemplo es
el ilustrado en la figura 7.1.

Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el estaño, el cobre, el oro y
la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos electrolíticos es que el metal
depositado es de gran pureza. La galvanotecnia (Figura 7.2), otra aplicación industrial
electrolítica, se usa para depositar películas de metales preciosos en metales base.

43
Figura 7.21 Galvanotecnia

También se utiliza para depositar metales y aleaciones en piezas metálicas que precisen un
recubrimiento resistente y duradero. La electroquímica ha avanzado recientemente desarrollando
nuevas técnicas para colocar capas de material sobre los electrodos, aumentando así su eficacia y
resistencia. Tras el descubrimiento de ciertos polímeros que conducen la electricidad, es posible
fabricar electrodos de polímeros.

Relación de la electroquímica con otras ciencias:

 Biología
 Química
 Ingeniería
 Geología
 Ciencia de materiales
 Metalurgia

Química
Síntesis usando electrodos (Figura 7.3)
Química coloidal dependiente de la fisicoquímica de las interfases electrificadas.
Electrólisis.
Concepto de pH y constantes de disociación a partir de la Electroquímica de soluciones.
Depositación de metales.

44
Figura 7.22 Ejemplo

Metalurgia
Formación de monocristales grandes a partir de metales en solución
Separación de los metales a partir de mezclas en solución
Propiedades de los materiales y su estabilidad
Extracción de metales a partir de sus minerales disueltos en sales fundidas

En la ingeniería

Celdas de combustible (Convertidores de energía electroquímica)


(Figura 7.4)

1 Han proporcionado energía para vehículos espaciales

Vehículos funcionando vía fuentes de energía electroquímica


Se evita el desprendimiento de CO2 a la atmósfera
2

45
Figura 7.23 Celdas de combustible

Biología
Equilibrio de membranas de la célula
Equilibrio de aminoácidos y proteínas dependiente del pH
Fotosíntesis (proceso fotoelectroquímico)
Transporte de carga electroquímica e interacción en la doble capa

46
TEMA 8

47
8 Bibliografía

John O'M. Bockris y Amulya K. N. Readdy. (2003). Electroquímica moderna. España: Reverté,
S. A., 1979.

Manuel María Domínguez Pérez. (2000). Electroquímica cuestiones y problemas. España: Hélice
2000.

IPEQ. (2007). Electrocatálisis. 22 de mayo del 2018, de IPEQ Cursos Sitio web:
https://www.fing.edu.uy/iq/cursos/ipeq/teorico/2007/Electrocatalisis.pdf

Mónica González. (2011). Teoría de la doble Capa. 23 de mayo del 2018, de La guía Sitio web:
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/la-doble-capa-electrica

Nicolás Alonso Vate. (2003). Electroquímica y Electrocatálisis. 23 de mayo del 2018, de e-


libro.net Sitio web: http://prof.usb.ve/benjamin/EQyECv1a.pdf

Universidad de Antioquia. (2016). Electroquímica II- Electrocatálisis. 23 de mayo del 2018, de


Universidad de Antioquia Sitio web:
http://docencia.udea.edu.co/cen/electroquimicaII/electrocatalisis/electrocatalisis_1.php?t=1

Apuntescientificos.org. (2012). Tipo de Electrodos. [online] Available at:


http://apuntescientificos.org/electrodos-1bq2.html [Accessed 27 May 2018].

Tesis.uson.mx. (2011). PROTECCION CATODICA Y ANODICA. [online] Available at:


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/917/Capitulo7.pdf [Accessed 29 May 2018].

Alonso, C. (s.f.). Alonso Formula. Recuperado el 25 de Mayo del 2019, de Alonso Formula:
http://www.alonsoformula.com/inorganica/_private/Quimica2bach07cast.pdf

Prutton, M. (2001). Fundamentos de la Fisicoquímica. México, DF: Limusa.

Mantell, C. (2003). Ingeniería Electroquímica. Barcelona: Reverté.

Epec, C. (2015). Faraday y la electrólisis. Obtenido de La historia de la electricidad:


https://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/fichafaraday.pdf

48
Nirutnac, N. (2016). Quimica cuantica. Obtenido de ESCUELA ACADÉMICA DE
INGENIERÍA QUÍMICA:
https://www.studocu.com/es/document/uned/quimica-cuantica/practica/primera-ley-de-faraday/
1011181/view

Thomas Engel, P. R. (2007). Introduccion a la fisicoquimica. Pearson.

vega, M. D. (2002). Problemas de ingenieria puesta a tierra. Mexico D.F: Limusa.

49

También podría gustarte