Está en la página 1de 25

1º C.F.G.M.

IEA
Electrónica
Resumen. Tema 2: Componentes Electrónicos Básicos

1
1 ÍNDICE
2 Componentes pasivos......................................................................................................... 3
2.1 Resistencias ................................................................................................................. 3
2.1.1 Valor Óhmico ....................................................................................................... 3
2.1.2 La potencia de disipación..................................................................................... 4
2.1.3 Tipos de resistencias ............................................................................................ 5
2.2 Condensadores ............................................................................................................ 9
2.2.1 Valores de los condensadores ............................................................................. 9
2.2.2 Tipos de condensador ........................................................................................ 10
2.3 Inductancias o bobinas .............................................................................................. 12
2.3.1 Valores característicos ....................................................................................... 12
2.3.2 Tipos de inductores ............................................................................................ 12
2.4 Dispositivos y Máquinas con Componentes Pasivos Básicos .................................... 13
2.4.1 El transformador ................................................................................................ 13
2.4.2 Relé .................................................................................................................... 13
3 Componentes Activos Basados en Semiconductores: El Diodo ...................................... 14
3.1 Materiales Semiconductores. ................................................................................... 14
3.2 La Unión PN, el Diodo................................................................................................ 16
3.2.1 Características de un diodo ............................................................................... 17
3.3 Tipos de diodos ......................................................................................................... 18
3.3.1 Diodos rectificadores ......................................................................................... 18
3.3.2 Diodos de señal .................................................................................................. 18
3.3.3 Diodo Zener........................................................................................................ 19
3.3.4 Diodos LED ......................................................................................................... 19
3.4 Polarización de un Diodo .......................................................................................... 20
4 Transistores ...................................................................................................................... 22
4.1 Usos del Transistor .................................................................................................... 22
4.1.1 Transistor como interruptor .............................................................................. 23
4.1.2 Transistor como amplificador ............................................................................ 23
4.2 Características de un Transistor ................................................................................ 24
4.3 MOSFET ..................................................................................................................... 24

2
2 COMPONENTES PASIVOS
Tradicionalmente se entiende por componentes pasivos aquellos componentes que
no varían su funcionamiento aunque cambien las condiciones eléctricas de su entorno, es
decir, su función no sería contextual. No obstante, como veremos más adelante, dentro de
este conjunto de elementos se encuentran modificaciones de ellos (como el varistor) que su
comportamiento si que depende de las condiciones eléctricas que lo acompañan. Por lo que
al final esta categoría, más que organizarse por esta definición inicial, recoge una serie de
componentes básicos tradicionales en los circuitos electrónicos que no son de maniobra ni se
basan en tecnología de semiconductores.

2.1 RESISTENCIAS
Su funcionamiento se basa en la Ley de Ohm, de forma que uno de sus utilidades más básicas
la encontramos en el Efecto Joule (disipación de energía eléctrica en forma de calor), donde
podemos encontrar dispositivos como placas vitrocerámicas, calefactores eléctricos,
bombillas incandescentes,… Sin embargo, dentro de la electrónica podemos encontrar otros
usos imprescindibles de estos elementos (atenuación de tensión, polarización de diodos,
regular ganancia de amplificadores de señal,…) que no son tan inmediatos. Sus principales
características son:

2.1.1 Valor Óhmico


Se expresa en ohmios y es lo que caracteriza su comportamiento eléctrico. Este valor suele
reconocerse en las resistencias mediante dos métodos:

2.1.1.1 Código de colores


Una codificación estándar donde se imprime sobre la carcasa de la resistencia unas bandas
de colores que representan cifras o multiplicadores, que dan su valor en ohmios.
Las resistencias pueden tener 4 o 5 bandas de color, en cualquier caso la última siempre
representa la tolerancia, la penúltima el multiplicador y el resto las cifras significativas.

3
2.1.1.2 Código alfanumérico
Muchas veces, especialmente en resistencias muy grandes o muy pequeñas, el valor óhmico
se imprime sobre la carcasa de la resistencia en un codo alfanumérico (letras y números). En
este código los números representan cifras significativas, mientras que la letra suele indicar
la unidad y su posición indica la posición de la coma decimal. A veces también podemos
encontrar una segunda letra que indica la tolerancia del valor óhmico.

R Ohmio (Ω)
K Kiloohmio (kΩ)
M Megaohmio (MΩ)
Ejemplos:

• 0R47=0,47Ω
• 1K2= 1,2kΩ = 1200Ω
• 1M= 1MΩ= 1000000Ω

2.1.2 La potencia de disipación


Es la potencia que las resistencias son capaces de disipar, y viene expresada en W. En general
supone un límite sobre las condiciones en las que se puede conectar una resistencia real en
un circuito eléctrico, de forma que una resistencia que tenga 3W de potencia de disipación y
5Ω de valor Óhmico nunca podrá someterse a una tensión mayor de:

𝑉2
𝑃= → 𝑉 = √𝑃 · 𝑅 = √3 · 5 = √15 = 3,87𝑉
𝑅
Ni a una intensidad mayor de:

4
𝑃 3
𝑃 = 𝐼 2 · 𝑅 → 𝐼 = √ = √ = 0,775𝐴
𝑅 5

Es importante recordar que aunque idealmente una resistencia se puede conectar a cualquier
tensión o intensidad, como la resistencia disipará energía en forma de calor, según su
construcción si superamos la tensión máxima de disipación tenemos riesgo no solo de que se
rompa la resistencia, sino que también nos arriesgamos a estropear el resto de componentes
del circuito por la temperatura o incluso a provocar un incendio.

2.1.3 Tipos de resistencias


Aparte de los valores característicos, podremos dividir las resistencias según su construcción
o según su funcionamiento.

2.1.3.1 Tipos de resistencias según su construcción


Se refiere a los tipos de resistencias disponibles según su técnica de construcción o el material
en el que se basan, aquí tenemos 3 tipos básicos que encontramos en circuitos electrónicos:

2.1.3.1.1 Resistencias bobinadas


Su construcción se basa en un hilo resistivo bobinado sobre un núcleo cerámico. En general
están preparadas para disipar grandes potencias, entre 2W y 100W normalmente. No
obstante, su valor óhmico no suele ser muy elevado, máximo 2kΩ, y pudiendo bajas hasta
0,1Ω. Aparte de los efectos térmicos que provoca la resistencia, al estar construida de forma
bobinada, genera un campo magnético que puede afectar al resto del circuito eléctrico.

2.1.3.1.2 Resistencias de carbón


Su construcción se basa en la mezcla de carbón con otros materiales conductivos hasta que
la resistividad es la adecuada para obtener el valor óhmica deseado. Esto se realiza de dos
formas:

• Con carbón aglomerado: se mezcla el grafito con sílice y resina


• Con película de carbón: se construye una película de grafito que se enrolla en espiral
sobre un núcleo cerámico
Las más utilizadas en la actualidad son estas últimas, por su mejor tolerancia en el valor
óhmico.

5
2.1.3.1.3 Resistencias metálicas
La lógica de la construcción es similar a las de carbón prensado, es decir, mezclar materiales
hasta que la resistividad final es la adecuada para alcanzar el valor óhmico deseado, pero esta
vez se utilizan aleaciones de varios metales.
Sus potencias de disipación son muy bajas, menores a 2W, y son mucho más duraderas que
las de carbón. También tienen una precisión excelente en el valor óhmico, por lo que son
ideales en circuitos electrónicos que necesitan una baja tolerancia.

2.1.3.2 Tipos de resistencias según su modo de funcionamiento


Aquí no caracterizamos las resistencias según los materiales o formas en las que están
construidas, sino por sus especificaciones de funcionamiento, aquí podemos encontrar dos
grandes categorías:

2.1.3.2.1 Resistencias de valor fijo


Se fabrican con valor óhmico fijo, el cual no varía si cambiamos las condiciones internas o
externas del circuito. Dentro de esta categoría encontramos las resistencias habituales,
además de 2 configuraciones especiales que vale la pena nombrar:

• Redes de resistencias: Conjunto de resistencias de valor fijo que se encuentran


encapsuladas en el mismo componente.

6
• Resistencias SMD: Son resistencias miniaturizadas para instalar directamente en la
placa de circuito impreso.

2.1.3.2.2 Resistencias variables


Son resistencias que cambian su valor óhmico, o bien por una acción manual o bien por el
cambio de algún parámetro físico externo. Aquí podemos encontrar:

2.1.3.2.2.1 Potenciómetro
Disponen un mando de ajuste manual que permite variar el valor óhmico entre un valor
mínimo y otro máximo. Su estructura básica consiste en mover el contacto eléctrico de forma
que aumentemos o reduzcamos la longitud del cuerpo resistivo. Pueden ser giratorios o
lineales. Están en la base de muchas funcionalidades, encontrándolos especialmente en
elementos de audio (altavoces, mesas de mezclas,…).

2.1.3.2.2.2 Resistencia ajustable


También conocidos como trimmers, son resistencias variables con la misma estructura que
los potenciómetros, pero están pensados para que su ajuste se realice con una herramienta
y no esté directamente accesible.

7
2.1.3.2.2.3 Resistencias dependientes de la luz (LDR)
También se las conoce como fotorresistencias o LDR (light dependent resistor). Son
resistencias que varían su valor óhmico en función de la luz que reciben, de forma que al
aumentar la irradiancia disminuye su valor óhmico. Son muy útiles para dispositivos como
sensores crepusculares.

2.1.3.2.2.4 Resistencias dependientes de la tensión (varistores)


Son resistencias que cambian su valor óhmico si se sobrepasa un valor de tensión umbral. En
general al aumentar la tensión reducen su valor óhmico.

2.1.3.2.2.5 Resistencias dependientes de la temperatura


También se las conoce como termistores, y varían su valor óhmico en función de la
temperatura de su entorno. Tenemos dos tipos principales:

• NTC: disminuye la resistencia al aumentar la temperatura

• PCT: aumenta la resistencia cuando aumenta la temperatura

8
2.2 CONDENSADORES
También denominados capacitores, son componentes pasivos que almacenan energía en
forma de potencial eléctrico. Su estructura básica es la de dos láminas metálicas enfrentadas
pero separadas por algún material aislante, de forma que no existe continuidad entre ellas.

2.2.1 Valores de los condensadores


Los valores característicos de los condensadores son su tensión de trabajo, y especialmente
su capacidad. La capacidad es una magnitud que caracteriza la carga que es capaz de
almacenar un condensador dada la tensión en sus bornes, y depende de la geometría de las
láminas conductoras (su área y la distancia entre ellas) y de la permeabilidad del material
aislante. Su unidad en el sistema internacional es el faradio (F), pero como la unidad del
sistema internacional de carga, el coulombio (C), es demasiado grande, los condensadores
típicos tienen capacidad en valores submúltiplos de faradio, como microfaradios (μF),
nanofaradios (nF) o picofaradios (pF).
𝑄
𝐶=
𝑉
Al igual que el valor óhmico de las resistencias, existe un código de colores para dar el valor
de la capacidad (muy en desuso).

9
También un código alfanumérico, que también está en desuso. Lo más habitual es que se
imprima directamente el valor de la capacidad del condensador en la carcasa.

2.2.2 Tipos de condensador


Al igual que con las resistencias, podemos categorizar los tipos de condensadores según su
construcción o su funcionamiento. No obstante, en cuanto a funcionamiento tenemos menos
variedad de condensadores, por lo que dispondremos directamente los tipos de
condensadores que nos podemos encontrar.

2.2.2.1 Condensadores de poliéster


Se llaman de poliéster porque el material dieléctrico que ejerce de aislante es de este tipo. Su
valor de capacidad suele ser inferior a 1μF, aunque en algunas aplicaciones se pueden
encontrar mayores. Son condensadores no polarizados

2.2.2.2 Condensadores cerámicos


También llamados de lenteja por la forma que suelen tener, son de pequeño tamaño y tienen
materiales cerámicos de aislante. Su capacidad es muy baja, normalmente inferior a 1000pF.

2.2.2.3 Condensadores SMD


Al igual que las resistencias SMD, son componentes miniaturizados para soldarlos
directamente en PCB.

10
2.2.2.4 Condensadores electrolíticos
Sus armaduras suelen estar formadas por láminas de aluminio, pero el aislante suele ser un
aislante impregnado en líquido electrolítico. Estos condensadores están polarizados, por lo
que debe mostrarse esa polaridad en los esquemas eléctricos y tener en cuenta esta en el
diseño de los circuitos. Suelen tener forma cilíndrica y su capacidad puede ser bastante
elevada, de más de 1μF y algunas veces llegando incluso a 47mF.

2.2.2.5 Supercondensadores
Son también condensadores electrolíticos polarizados, pero de gran tamaño, de forma que
pueden tener capacidades realmente elevadas, superiores a 1F.

2.2.2.6 Condensadores de tantalio


También conocidos como condensadores gota, son condensadores electrolíticos donde la
armadura, en vez de ser de aluminio, es de tantalio. Están por tanto polarizados, y se fabrican
de 0,1μF hasta 100μF.

2.2.2.7 Condensadores ajustables


Al igual que los trimmer en las resistencias, son condensadores que pueden variar su valor de
capacidad utilizando una herramienta.

11
2.3 INDUCTANCIAS O BOBINAS
Bobinas, solenoides o inductores, estos componentes consisten en conductor eléctrico
enrollado (con un material ferromagnético en el interior o no) de forma que la intensidad
circula “en espiral” por él, generando un campo magnético en su interior. Se pueden observar
en usos que implican directamente campos magnéticos como máquinas eléctricas o
electroimanes, pero también tienen un uso menos intuitivo en electrónica con aplicación en
filtros, sintonizadores, supresores de interferencias y demás.

2.3.1 Valores característicos


Su valor característico es el coeficiente de autoinducción o inductancia (L). Este parámetro
muestra la capacidad de la bobina de generar una corriente en su seno que compense los
cambios de flujo magnético. Su unidad es el henrio (H), pero suelen utilizarse valores de
inductancia de submúltiplos de henrio como milihenrio (mH) o microhenrio (μH).
Aunque existe también un código de colores para bobinas, no es nada común su uso.

2.3.2 Tipos de inductores


Principalmente, podemos ver dos grandes tipos de inductores.

• Bobinas: pueden ser lineales o toroidales, y también pueden tener diferentes tipos de
núcleo, o no tenerlo, pero se distinguen fácilmente al tener el conductor al aire.

• Inductores encapsulados: tienen la forma de otros componentes electrónicos, de


forma que pueden confundirse incluso con resistencias, ya que al igual que estas
tienen una cobertura que tapa la bobina en sí.

12
2.4 DISPOSITIVOS Y MÁQUINAS CON COMPONENTES PASIVOS BÁSICOS
Aquí destacaremos dos dispositivos ampliamente utilizados, y que se basan en un uso
ciertamente intuitivo de los componentes pasivos vistos, especialmente de los inductores.

2.4.1 El transformador
Es una máquina eléctrica estática que funciona por el efecto de inducción magnética. Se
conforma por dos bobinas que comparten un núcleo ferromagnético. Al devanado primario
se le aplica una tensión alterna, que genera un flujo magnético cambiante que induce una
tensión en el segundo devanado, al cual se acopla la carga. La relación del número de vueltas
de los bobinados es igual a la relación de tensiones de entrada y salida, de forma que según
como configuremos las bobinas podremos subir o bajar la tensión para alcanzar el valor
deseado.

2.4.2 Relé
Se trata de un dispositivo electromagnético formado por una bobina y un contacto asociado
a esta. Cuando circula corriente por la bobina, esta atrae una armadura que mueve un
contacto, de forma que se cierra un contacto normalmente abierto y se abre un normalmente
cerrado, similar al funcionamiento de un conmutador. De esta forma podemos manipular
eléctricamente un circuito utilizando otro circuito eléctricamente independiente.

13
3 COMPONENTES ACTIVOS BASADOS EN SEMICONDUCTORES: EL DIODO
Como hemos visto, tradicionalmente se definen componentes pasivos como aquellos que no
varían sus características eléctricas según las condiciones en las que están conectados, por lo
que por componentes activos entendemos el conjunto de componentes que sí varían sus
condiciones según cómo los conectemos. Aunque esta categoría es muy extensa, actualmente
los componentes activos más comunes y de mayor relevancia en la electrónica son los
basados en materiales semiconductores, entre los que encontramos los diodos y los
transistores.

3.1 MATERIALES SEMICONDUCTORES.

Un material es conductor o aislante según si este tiene en su seno cargas eléctricas que sean
libres de moverse. Por ejemplo, los gases nobles tienen su capa de electrones de valencia
completa, por lo que sus electrones están totalmente confinados en las proximidades del
núcleo atómico, haciéndolos aislantes eléctricos.
Los no metales (como el oxígeno, el cloro, el nitrógeno) son materiales que les faltan pocos
electrones para completar su capa de valencia. Cuando dos no metales interaccionan
químicamente para completar su capa de valencia forman un enlace covalente, donde los
átomos comparten sus electrones. Estas moléculas (como el oxígeno gaseoso, el dióxido de
carbono o el agua pura) tienen sus electrones confinados viajando entre los átomos que
forman el enlace, por lo que también serán materiales aislantes.1

1
Esto significa, por supuesto, que el agua pura es en verdad un material aislante. Ahora explicaremos por qué
el agua mineral sí es un material conductor.

14
Los metales (como el cobre, oro, hierro, aluminio,…), no obstante, tienen pocos electrones en
su capa de valencia, por lo que intentarán es expulsarlos hasta quedar con las capas inferiores,
que ya están completas. Cuando los metales interaccionan con no metales envían sus
electrones a la capa de valencia del no metal, de forma que el metal se queda cargado
positivamente y el no metal negativamente, a esto lo llamamos enlace iónico o salino, así se
forman moléculas como el cloruro sódico (sal común), el óxido de hierro, el sulfato de cobre,…
Este enlace, no obstante, tiene los electrones confinados en el entorno del ión negativo, por
lo que en sí será un material aislante. Sin embargo, si mezclamos estos elementos en
sustancias líquidas polares como el agua, separaremos los iones de forma que estarán libres
de moverse, por lo que en este caso si que serán conductores eléctricos.2

Luego, si un metal interacciona con otro metal, estos formarán un enlace metálico donde
soltarán los electrones sobrantes de la capa de valencia, que se moverán libres en sus
proximidades formando lo que se llama una nube de electrones. Como estos electrones están
libres de moverse, los metales constituyen materiales muy conductores.

Por otro lado, los semiconductores, son materiales que están entre los metales y los no
metales, ya que tienen su capa de electrones de valencia justo por la mitad. Por eso,
dependiendo de las condiciones actuarán de una forma u otra.

2
Por eso el agua común, que está mineralizada, es decir, con sales minerales disueltas, sí que será un conductor
eléctrico.

15
Cuando tenemos un sólido de semiconductor puro, como de silicio, en el diagrama energético
tendremos la última capa de valencia medio llena y medio vacía. Como vemos en el diagrama
de bandas, los electrones se encuentran todos en una misma capa, donde no hay huecos para
que estos se desplacen, lo que hace que el silicio puro sea un material aislante.

No obstante, cuando un electrón adquiere energía por efectos térmicos o por una interacción
electromagnética, puede saltar a la banda de conducción, que está vacía, y desplazarse.

3.2 LA UNIÓN PN, EL DIODO


Para poder manipular un material semiconductor eléctricamente y que este pueda adquirir
propiedades de conducción, se realiza lo que se llama dopaje, donde se inserta en el metal
átomos de boro o fósforo para generar un excedente de electrones, o una falta de ellos (un
exceso de huecos). Cuando unimos una zona dopada con electrones (tipo P) con una dopada
con huecos (tipo N) alteramos el diagrama de bandas de la siguiente forma:

Imaginemos que alimentamos esta unión conectando una fuente, si las cargas se quisiesen
desplazar de la zona p a la zona n no tendrían problema, se desplazarían y perderían una
cierta energía por la diferencia de “altura” que liberarían en forma de onda electromagnética,
no obstante si invertimos el sentido, y las cargas quisiesen desplazarse de la zona n a la zona
p, encontrarían una barrera energética que no podrían traspasar, por lo que la unión actúa

16
como conductor si esta está polarizado en directa y como un aislante o circuito abierto si está
polarizado en inversa. Esto es lo que constituye la construcción y el comportamiento de un
diodo.
Los diodos, por tanto, son componentes basados en materiales semiconductores,
normalmente silicio, donde tenemos una unión de un semiconductor con dopaje p y un
semiconductor con dopaje n de forma que permite el paso de la corriente en un sentido, y lo
impide en el otro. Cuando el diodo permite el paso de corriente se dice que está polarizado
en directa y cuando lo impide se dice que está polarizado en inversa.

3.2.1 Características de un diodo


Cuando hablamos de un diodo, como es un componente activo que varía su comportamiento
dependiendo de la tensión y la polarización, es muy útil estudiar su curva característica
Intensidad-Tensión.

Como vemos, en la zona directa, es decir, en la zona con tensión positiva, la intensidad crece
exponencialmente a partir de un cierto punto, este punto lo marca la tensión umbral, que es
característica del material semiconductor del diodo, a partir de la tensión umbral el diodo
funciona como un circuito cerrado. En la zona inversa, vemos que durante la mayor parte el
diodo bloquea prácticamente la intensidad, solo deja pasar una muy pequeña corriente
inversa o de fuga. No obstante, al llegar a una cierta tensión el diodo deja de bloquear la
corriente y se comporta como un circuito cerrado, a esta tensión se le llama tensión de
ruptura, y si se supera normalmente se romperá el diodo irreversiblemente.

17
Como dato, normalmente cuando tenemos un diodo real el fabricante nos dice cual es la
tensión umbral y la corriente de funcionamiento, que se intentará no superar, ya que si es
mayor a esta puede llegar a estropearse.

3.3 TIPOS DE DIODOS


Según la función que intentemos desempeñar tenemos diferentes tipos de diodos
especializados para estos propósitos.

3.3.1 Diodos rectificadores


Se utilizan para que la tensión tenga una sola polaridad, es decir, que no invierta su polaridad.
Son la base de la conversión de corriente alterna a corriente continua. Dos esquemas típicos
son los del rectificador de media onda, donde se anula la tensión en polarización inversa, y
el rectificador de onda completa, donde en vez de anularse la tensión en polarización inversa
esta se invierte.

3.3.2 Diodos de señal


Son diodos diseñados para corrientes pequeñas y a altas frecuencias. Son diodos pequeños,
encapsulados con material transparente.

18
3.3.3 Diodo Zener
Son diodos especiales, ya que están hechos para trabajar en polarización inversa. Su
funcionalidad se basa en el hecho de que no se estropean al sobrepasar la tensión de ruptura,
por lo que se pueden utilizar para regular la tensión.

3.3.4 Diodos LED


Un diodo LED es un dispositivo que emite luz en el espectro visible. Su funcionamiento se vasa
en que los electrones, al traspasar el diodo, liberan energía en forma de onda
electromagnética según la tensión umbral, por lo que se ajustamos debidamente la tensión
umbral podemos conseguir que esta onda electromagnética tenga una frecuencia en el
espectro visible. Así la tensión umbral va a ser la que indique el color que emitirá el diodo,
cuanta mayor tensión mayor frecuencia, por lo que el color rojo necesitará una tensión
umbral de 1,7V, el color verde 2,2V y el color azul 4,5V.

También existen LEDs que pueden emitir varios colores, como el LED bicolor de dos
terminales, el LED bicolor de tres terminales o el LED RGB (red-green-blue). Este último, con
la combinación de colores correcta, es capaz de emitir luz de cualquier color del espectro
visible.

19
Además, existen componentes como el display que mediante LEDs puede construir figuras
como números o letras.

Aunque existen más tipos de diodos, no disponemos de tiempo para estudiar toda su variedad
y posibilidades de aplicación, como los diodos túnel, los fotodiodos, los diodos varactores,…

3.4 POLARIZACIÓN DE UN DIODO


Como la intensidad de funcionamiento de un diodo es relativamente baja, y la tensión umbral
suele ser muy inferior a la que se suele alimentar un circuito electrónico, es muy importante
elegir una resistencia adecuada para conectarla en serie al diodo y realizar el reparto de
tensión y diminución de intensidad.

Por lo tanto el problema de la polarización del diodo viene de calcular la resistencia necesaria.
Si alimentamos el diodo y la resistencia en serie con una tensión V, y la tensión umbral del
diodo es Vd y la intensidad de funcionamiento Id. Sabiendo que la resistencia comparte la
intensidad del diodo, y que la suma de las tensiones es igual a la total; y además utilizando la
ley de Ohm:
V = VR + Vd → VR = V-Vd
I = IR = Id
VR V-Vd
R= =
IR Id
Por ejemplo, si tenemos un LED rojo con tensión umbral de 1,7V e intensidad 10mA, y
alimentamos el conjunto con una tensión de 5V, la resistencia de polarización tendrá que ser:

20
1A
10 mA · = 0,01A
1000 mA
V-Vd 5-1,7
R= = = 330Ω
Id 0,01
Si nos fijamos en el código de colores tendremos que coger una resistencia que tenga bandas
naranja-naranja-café.

21
4 TRANSISTORES
Al igual que los diodos, los transistores son componentes activos basados en
semiconductores. Es este caso, en vez de ser un material semiconductor dividido en una unión
de dopaje p con dopaje n, tenemos un material dividido en tres, bien PNP o NPN, donde cada
parte tendrá un contacto eléctrico (por lo que un transistor tendrá tres terminales). A estas
partes se les llama emisor, base y colector.

Si observamos el diagrama de bandas, vemos que su estructura es similar a la de un diodo,


con una parte extra. Si existiese una tensión entre emisor y colector, como ambos tienen la
misma polarización, el transistor se comporta como circuito abierto y un aislante. No
obstante, si tenemos tensión polarizado en directa entre base y emisor, al tener una
estructura similar a la de un diodo, permitirá el paso de corriente.

4.1 USOS DEL TRANSISTOR


Un transistor tiene múltiples usos, de forma que se hace casi imposible explicar todos ellos
en el tema. Sin embargo, destacaremos dos que son de una gran aplicación y de una
explicación más intuitiva.

22
4.1.1 Transistor como interruptor
Imaginemos, como hemos dicho antes, que tenemos un circuito eléctrico donde se aplica una
tensión entre el emisor y el colector del transistor. Si no existe corriente en la base, y al ser
emisor y colector de mismo tipo de dopaje y separados entre sí, no pasará corriente por el
transistor, y este actuará como circuito abierto. No obstante, si conectamos una tensión entre
base y emisor que supere la tensión umbral de la unión PN, comenzará un flujo de carga entre
emisor y base, que arrastrará las cargas hacia el colector, creando una corriente neta entre
emisor y colector. Así, dependiendo de si establecemos o no una tensión mayor que la tensión
umbral entre base y emisor, abriremos o cerraremos un “interruptor” entre emisor y colector.

4.1.2 Transistor como amplificador


Un transistor, al tener corriente que circula por emisor, colector y base, actúa analíticamente
como un nodo. Por la Ley de Nodos de Kirchoff podemos ver que las intensidades:
IEmisor = IBase + IColector
No obstante en el régimen de saturación (cuando la tensión entre base y emisor es mayor
que la tensión umbral) la intensidad de la base y la intensidad del colector tienen una relación
de proporcionalidad, es decir, al aumentar la intensidad de base aumentaremos la intensidad
del colector. Esto lo podemos utilizar para amplificar una señal, regulándola con la intensidad
de la base. A la relación entre la intensidad del colector y la intensidad de la base se le llama
ganancia, y caracteriza la amplificación. El valor de la ganancia suele ser entre 50 y 200.
Además, podremos conectar varios transistores para obtener ganancias aún mayores.
Ganancia:
IColector
𝛽=
IBase

23
4.2 CARACTERÍSTICAS DE UN TRANSISTOR
Al igual que en un diodo tendrá una tensión máxima que establecer entre los contactos, pero
al tener 3 terminales diferentes, el fabricante nos tendrá que dar la tensión máxima entre
emisor y base; entre emisor y colector; y entre base y colector. Luego un dato muy importante
será la temperatura de unión (TJ), que será la temperatura máxima que aguantan los cristales
de semiconductor antes de destruirse la unión entre ellos.
De hecho, esto de la temperatura es un problema muy importante, porque los transistores
empeoran mucho su comportamiento según aumenta la temperatura, pudiendo estropearse
sobre los 150ºC, y no son eficientes en la disipación de la temperatura. Por eso, en un sistema
con transistores con un gran flujo de potencia (como en una CPU o una GPU de un ordenador)
será imprescindible tener disipadores de calor (muchas veces basados en metales con gran
conductividad térmica) que estén en contacto directo con los transistores, a veces con la
ayuda de pasta térmica, y luego refrigerados (por aire o por líquido).

4.3 MOSFET
Los transistores están también en la base de la memoria informática, en particular lo que hoy
llamaríamos memoria volátil. El esquema de memoria flip-flop con dos transistores está en la
base de estos diseños de memoria volátil, siendo la base de la RAM en los ordenadores. Sin
embargo, a nivel informático no solo nos interesa administrar memoria mientras el
computador esté en funcionamiento, sino también almacenar esta memoria de forma que
esta persista cuando se apague el ordenador. Para esto se tiene que inventar un nuevo
dispositivo que pueda estar “activado”, es decir, en tensión, cuando esté desconectado de
una fuente. Con esta motivación se diseñó el transistor MOSFET (metal oxide semiconductor
field effect transistor). Al igual que los transistores que hemos visto hasta ahora (los BJT) los
MOSFET tienen tres terminales, pero su estructura es claramente diferente. Tenemos 4 capas
de semiconductor: un terminal se conecta a una parte dopada con electrones o huecos,
supongamos que es tipo P, al que llamamos drenador (D de drain); luego otro terminal se
conecta por una parte a semiconductor con la misma polaridad, en este caso tipo P, y con la
polaridad inversa que se encuentra en el otro extremo, que llamamos sustrato y en este
ejemplo sería tipo N, a la conexión la llamamos fuente (S de source); por último un terminal
se conecta a un contacto metálico que está separado del semiconductor por un óxido
metálico que ejerce de aislante, es decir, no hay corriente entre esta conexión y las otras
terminales, por lo que se crea un efecto capacitivo similar al de un condensador de bastante

24
capacidad, almacenándose carga entre este terminal y el semiconductor del otro lado, a este
contacto lo llamamos puerta (G de gate).

Es este efecto capacitivo el que permite que el transistor almacene carga y tensión una vez se
desconecta de la fuente de tensión, y por tanto almacenar un bit de información (existe
tensión 1, no existe 0).
Aunque existen más tipo de transistores (fototransistores, FET, IGBT, uniunión, Darlington,…)
no nos pararemos a discutir su funcionamiento en este tema.

25

También podría gustarte