Está en la página 1de 5

INMOVILIZACIONES ANAKARINA

Definición: procedimientos cuya finalidad es reducir o imposibilitar el movimiento de una o más articulaciones (limitar
total o parcialmente la movilidad de una articulación), mediante la colocación de una férula, yeso, vendaje u ortesis;
ayudando a controlar el dolor y el edema, facilitando de esta forma el proceso de curación de los tejidos.

Tipos de inmovilización:

•Provisionales: que permiten proteger al paciente durante su traslado al centro hospitalario y durante su espera para ser
atendido. Incluyen: vendajes, Férulas o tablillas.

•Definitivas: con la que el paciente busca la curación de su lesión o fractura. Incluye el enyesado, Férulas o tablillas y
tracciones

Objetivos de una inmovilización


● Atenuar los efectos de una posible lesión primaria (por ejemplo, en caso de fracturas, realinear la extremidad
lesionada en una posición lo más anatómica posible, para favorecer la consolidación)
● Mantener la reducción ósea para su consolidación
● Disminuir o evitar daños o lesiones secundarias al accidente: medulares, nerviosas musculares y vasculares (evitar
complicaciones)
● Reducir el dolor, daño tisular y la posibilidad de shock
● Proporcionar reposo y comodidad a la zona afectada (confort del paciente)
● Movilizar y trasladar al paciente con la mayor comodidad posible (tanto para el propio paciente como para el personal
sanitario)
● Disminuir la aparición de complicaciones
Importancia de una correcta inmovilización
Una inmovilización adecuada, que cumpla todos los objetivos anteriormente expuestos, estabilizan las lesiones
existentes, y evitan lesiones secundarias que podrían agravar aún más el estado del paciente y dificultar su posterior
recuperación.
Principios y fundamentos básicos de la inmovilización MARIELA
● Antes de movilizar al paciente, hay que inmovilizarlo: la inmovilización reduce las posibilidades de agravar las
lesiones que presenta el paciente; Sin embargo, existen excepciones en las que primero se debe realizar la
movilización del paciente:
1. Peligro en la zona de intervención
2. Riesgo para la vida del paciente
3. Un paciente que dificulta el acceso a otro paciente más grave
● Se debe realizar la evaluación inicial del paciente y sus posibles lesiones, con la finalidad de decidir adecuadamente
la técnica y el material a utilizar (la presencia de una fractura no siempre implica una inmovilización mediante vendaje
de yeso; la decisión de poner una férula o un yeso completo ha de cumplir cualquiera de los siguientes motivos:
aliviar el dolor, favorecer la consolidación inmovilización la fractura, estabilizar la fractura.
● Todo paciente inconsciente, con lesiones por encima de la clavícula debe ser tratado como una lesión medular hasta
que se demuestre lo contrario. En el politraumatizado la colocación de un collarín, SIEMPRE es una prioridad y se
realiza simultáneamente al manejo de la vía aérea, por las consecuencias que puede tener una lesión vertebral con
manipulación incorrecta
● La inmovilización es la que debe adaptarse siempre a la zona que se desea inmovilizar y no viceversa
● Antes de inmovilizar al paciente, de ser posible, se le debe informar el procedimiento que se va a realizar y los
cuidados que debe tener
● Quitar anillos, pulseras, relojes, entre otros accesorios que puedan dificultar la circulación, antes de colocar la
inmovilización.
● Si existe una herida, se debe cubrirla con un apósito estéril antes de colocar la inmovilización
● Está indicado, limpiar la zona y almohadillar con especial atención las prominencias óseas
● Las inmovilizaciones se realizan siempre en posición funcional del segmento corporal a inmovilizar

MARÍA EMILIA
● El primer principio que se debe tomar en cuenta al colocar una inmovilización es no dañar: hay que asegurarse de
que las complicaciones potenciales de colocar y mantener una férula o un yeso son menos graves y menos
probables que las complicaciones derivadas de no tratar la lesión. Una férula o un yeso mal colocado puede originar
úlceras por presión, neuropatías por compresión, y rigidez articular.
● Iniciar la colocación de distal a proximal, dejando el extremo distal libre para comprobar vascularización, movilidad y
sensibilidad.
● No colocar nunca un vendaje rígido circunferencial (yeso) en un miembro con un edema progresivo, pues puede
provocar un síndrome compartimental. El mayor riesgo de producir un síndrome compartimental, con un yeso, se
localiza en el codo, el antebrazo, la pierna y el pie. En estas localizaciones hay que actuar con prudencia.
● Las vendas elásticas deben aplicarse sin mucha tensión para que cedan ante una posible tumefacción.
● En el caso de utilizar férulas, estas deben cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la extremidad que se está
inmovilizando; de igual modo, se debe garantizar una adecuada resistencia de la férula
● En el caso de utilizar yesos, se debe moldear el mismo adecuadamente, moldeando los relieves anatómicos para
evitar la formación de grietas y corregir la posición definitiva.
● Cumplir con los límites y grados
● ¿Qué inmovilizar?:
✔ -En las fracturas intraarticulares o periarticulares debe inmovilizarse el hueso proximal y distal a la articulación
afectada
✔ En las fracturas extraarticulares se debe inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo.
✔ Inmovilizar más articulaciones de las necesarias puede provocar una pérdida de la movilidad articular iatrogénica.
✔ La inmovilización de menos articulaciones de las necesarias puede producir un desplazamiento de la fractura, una
lesión vasculonerviosa o molestias y dolor innecesarios.
Ejemplos de inmovilización correcta: RANDA
a) Fractura de muñeca (radio distal): Hueso por arriba = radio; empezar colocando el yeso o la férula por encima del
codo para evitar la rotación del antebrazo (radial) en la muñeca. Hueso por debajo = huesos del carpo; finalizar el
yeso o la férula proximal a las articulaciones metacarpofalángicas
b) Fractura diafisaria de tibia: Articulación por arriba = rodilla; empezar colocando el yeso o la férula lo más alto posible
en la pierna para limitar la movilidad de la rodilla. Articulación por debajo = tobillo; terminar el yeso o la férula
proximal a los dedos para limitar la movilidad del tobillo.
c) Fractura de tobillo (peroné y tibia distal); Hueso por arriba = peroné y tibia; empezar colocando el yeso o la férula
distal a la articulación de la rodilla. Hueso por debajo=astrágalo; terminar el yeso o la férula proximal a los dedos.
Materiales que se pueden utilizar
- Materiales artesanales:

VENDAJES y MATERIALES CASEROS IMPROVISADOS: palos, tablas, revistas y cartones, tiras de tela y cuerdas,
mantas, toallas, gorras, cinturones y otras prendas.
En caso de no tener disponibles estos elementos, también se pueden utilizar segmentos del propio cuerpo para
inmovilizar al lesionado: En los miembros superiores se adosa la extremidad lesionada al tórax y se mantiene unido por
vendaje (tipo Velpeau). En los miembros inferiores se juntan ambos y son vendados o estabilizados, se denomina
"miembros en sirena".

- Materiales comerciales:

Material para inmovilización craneocervical:

 Collarín cervical
 Inmovilizador tetracameral o Dama de Elche.

Material para inmovilización de columna vertebral y pelvis:

 Chaleco espinal o Férula de Kendrick


 Tablero espinal largo.
 Colchón de vacío.

Material para inmovilización de extremidades:

 Férulas para brazo y pierna: Neumáticas; De vacío; Semirrígidas o Matrix. Férula de tracción de miembro inferior
 Yeso

Existen dos tipos principales de vendas para la inmovilización rígida: las vendas de yeso de París y las vendas
sintéticas. DAYSBETH
Las primeras son vendas que están constituidas por un tejido blanco y purificado de algodón hidrófilo con estructura de
tela que están impregnadas con yeso de París, una forma de yeso en polvo.
El yeso convencional fue originalmente denominado «Yeso de París» por la cantera en Montmatre donde se extraía en el
1700. El yeso es el Sulfato Cálcico Polihidratado en su estado de yeso nativo y obtenido por desecación parcial el Sulfato
Cálcico hemihidratado es el utilizado para la confección de los vendajes enyesados, el cual al añadir agua cristaliza
mediante una reacción exotérmica (liberación de calor), convirtiéndose en sulfato cálcico dihidratado, lo cual reduce al
mínimo el riesgo de quemaduras en la piel. Hay que tomar en cuenta que la temperatura del agua no debe superar la
temperatura ambiente. Las vendas de yeso se tardan entre dos a ocho minutos para fraguar pero necesitan hasta 24
horas para una resistencia máxima. Son más fáciles de moldear y son menos costosas que las vendas de fibra de vidrio.
Sin embargo, son más difíciles de aplicar al estar empapadas.

El tiempo de inmersión fraguado es importante ya que va depender directamente del tiempo y de la temperatura. El
tiempo de inmersión es normalmente de dos a tres segundos pero sometido a la intervención de los parámetros descritos
anteriormente que lo pueden modificar de la forma siguiente:

 Temperatura del agua: a mayor temperatura mayor absorción


 Grosor de la venda: a mayor grosor mayor tiempo de inmersión
 Características del yeso: a mayor capilaridad menor tamaño de partícula, menor tiempo de inmersión

El tiempo de fraguado que normalmente es de 2 a 8 minutos, también está sometido a otros parámetros en su evolución,
como son la temperatura y el tiempo de inmersión. A mayor tiempo de inmersión, fraguado más lento y viceversa. La
pileta el agua tendrá una temperatura de acuerdo al fraguado más conveniente para la confección del molde. Para
fraguado rápido agua caliente y fría para el fraguado más lento o normal.

IRINA Las vendas sintéticas pueden ser de fibra de vidrio con resina (Eurocast F, Smith & Nephew’s Dynacast XR®️,
Deltalite®️, Ortho-glass®️) y de poliéster (Delta-cast®️). Sus ventajas son: resistencia combinada con ligereza, aplicación y
fraguado rápido (5-10 min) con resistencia máxima en 30 minutos, resistencia al agua , más duradero y
radiotransparente. Sus inconvenientes son el coste elevado, se moldea peor que el yeso y es inflexible.
Cuando se prevé una tumefacción importante de la extremidad, se aconseja aplicar una escayola de yeso bien
algodonada o incluso una férula de yeso. Una vez que ha disminuido la inflamación y que la fractura se ha estabilizado
se puede sustituir por una escayola de resina si fuera necesario.
Puede utilizarse de entrada una férula de resina tras una fractura reciente cuando se prevé poco edema, si existe la
probabilidad de mal cuidado de escayola de yeso (ej.niños) y de refuerzo de una escayola de yeso con una capa externa
de fibra de vidrio para mejorar la duración del mismo (ej. Yesos pelvipédicos).
También existen férulas prefabricadas más sofisticadas, que consta de carcasas de plástico que pueden estar
acolchadas o no (brace), de diferentes materiales y se pueden poner y quitar mediante velcros. Proporcionan menos
estabilidad que las férulas de yeso o fibra de vidrio. Pueden utilizarse en diferentes patologías como los esguinces de
tobillo, fracturas de estrés, protección postquirúrgicas de fracturas de tobillo, de antebrazo, etc.
Posición de inmovilización LUIS

A menos que esté contraindicado, toda articulación debe inmovilizarse en la posición adecuada para conservar la
movilidad articular después de retirar el yeso o la férula.

Posiciones específicas:

a. Hombro: aducción y rotación interna


b. Codo: flexión de 90°
c. Muñeca: Dorsiflexión de 30°
d. Pulgar: a medio camino entre abducción radial y palmar máxima
e. Mano: articulaciones metacarpofalángicas al menos en 70°-90° de flexión y articulaciones interfalángicas en
extensión
f. Cadera: 10-30° de abducción, 20-45° de flexión, 15° de rotación externa.
g. Rodilla: 15-30° de flexión
h. Tobillo: Dorsiflexión neutra (90°)

Límites anatómicos de las inmovilizaciones

Miembro superior
Braquiopalmar

 Limites proximales: 3cm por debajo de la inserción del musculo deltoides (V deltoidea)
 Posición funcional: flexión del codo en 90°, 30° de extensión de la muñeca
 Limites distales: articulación metacarpofalángica por dorso y pliegue de flexión palmar (zona de kanavel)

Antebraquiopalmar:

 Limites proximales: 3-4cm por debajo del pliegue de flexion del codo
 Posición funcional: flexión del codo en 90°, 30° de extensión de la muñeca
 Límites distales: articulación metacarpofalángica por dorso y pliegue de flexión palmar

Inmovilización especial para escafoides: desde la cabeza de metacarpianos hasta la flexura del codo, incluyendo el
primer dedo.

Miembro inferior

Bota suropedica: lesiones de 1/3 distal de Tibia y Peroné y articulación de tobillo

 Limite distal: articulación metatarsofalángica o puede incluir falanges si la lesión lo amerit


 Limite proximal: cara anterior protuberancia anterior de la tibia, cara posterior de 6-8cm por debajo de la zona
poplítea
 Posición funcional: 90° de flexión del tobillo, dependiendo del tipo de lesión

TOMÁS Inguinopedica: lesiones de 1/3 medio y distal de fémur, fx diafisiarias de tibia, lesiones de rodilla

 Limite distal: articulación metatarsofalangica


 Limite proximal: se extiende desde el 1/3 proximal del muslo en su cara posterior (surco gluteo)
 Posición funcional: articulación del tobillo a 90° de flexión, rodilla leve flexión de 15°

Inguinomaleolar: traumas ligamentosos y óseos complejos de rodilla

 Limite distal: región supramaleolar a 3cm de los maléolos


 Limite proximal: 1/3 proximal del muslo en su cara posterior (pliegue del muslo)
 Grados: art de rodilla a 15° de flexión

FERULAS

FERULA EN U (PINZA DE AZUCAR)

- Antebrazo. Se usan en fracturas se antebrazo medio y distal. Son las más recomendadas en fracturas con minimo
desplazamiento y en las de radio y cúbito distal (Colles y Smith). Esta férula inmoviliza las articulaciones de codo y
muñeca e impide la prono supinación del antebrazo. La férula comienza en la palma. inmediatamente proximal a las
articulaciones MCF. Se mide la longitud del yeso que vamos a necesitar por la superficie palmar de la mano
(comenzando inmediatamente proximal a las MCF) y antebrazo, rodeando el codo y volviendo por la superficie dorsal
del antebrazo, acabando inmediatamente proximal a las MCF. Las MCF se dejarán completamente libres para
prevenir rigideces. La movilización precoz de los dedos ayudará a reducir la tumefacción. Colocar almohadillado de
algodón desde las MCF hasta antes del codo. La estiloides cubital y el olecranon son 2 prominencias óseas que
necesitarán almohadillado suplementario para comodidad y prevención de úlceras de presión. Los extremos de la
férula también necesitan protección suplementaria para minimizar las molestias en la mano. Se coloca la férula. Hay
que moldear el yeso con mucha precaución para evitar que se cierren los laterales de la férula y se nos convierta en
un yeso circular. Se pliega y corta la parte dorsal para dejar las MCF completamente móviles.

- ELIAN Brazo. Se utiliza para inmovilizar fracturas del tercio proximal y medio del húmero. La medida se toma desde
el pliegue axilar en la cara interna del brazo, desplazándose hacia la parte distal, pasando por el codo en 90 grados
de flexión y regresando por la cara externa hasta la articulación acromio-clavicular. El vendaje de tela se debe ajustar
bien para evitar que la férula se afloje y pierda estabilidad; además es importante que se revise periódicamente pues
se afloja con gran facilidad. Se coloca un cabestrillo o una venda alrededor del cuello, de manera que mantenga la
posición
- Férula palmar También llamada ventral o anterior. Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas para garantizar el
descanso. Discurre por la cara anterior de brazo. Va desde de la articulación metacarpofalángica que debe quedar
libre, hasta dos dedos por debajo de la articulación del codo. La muñeca debe mantenerse en flexión dorsal (30º). Es
necesario recortarla a la altura del primer dedo.

- Férula Dorsal También llamada posterior o volar. Al igual que la anterior va desde la articulación MCF hasta dos
dedos por debajo de la articulación del codo, con la diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior. La
articulación de la muñeca debe permanecer en flexión dorsal (30º). Es necesario recortarla con el fin de permitir los
movimientos del primer dedo.

Férulas neumáticas

 Inflables por medio de un pivote con tapón de presión


 De material transparente permitiendo ver cambios de coloración, estado de las heridas o hemorragia.
 Diseñadas para ejercer la función de inmovilización y eliminación de sangrado superficial.

NINIVE Férulas de “braces” o yesos funcionales.

Indicaciones: Tratamiento post-quirúrgico de las fracturas, con el fin de estabilizar la zona intervenida.

Control de la inestabilidad del foco de fracturas durante el proceso de consolidación. Es decir, después de llevar unos
meses la escayola y cuando ya ha empezado a formar cayo, se sustituye la escayola por el brace de termoplástico a fin
de mejorar la calidad de vida del paciente.

Características

 Son ligeros como la escayola pero a diferencia de ésta son mucho más resistentes y no se rompen en caso de golpe.
 No se deterioran con el agua o la humedad
 Se pueden quitar y poner y por tanto permiten ducharse y lavar el miembro inmovilizado y, rascarse si llegase el
caso.
 Cuando el médico lo autoriza también pueden quitarse por la noche y permiten dormir sin ellas.

Férula en intrínseco plus: (La posición neutra será en “intrínseco plus”) Se utiliza sobre todo en lesiones
tendinosas. Puede ser dorsal o palmar, según indicación. Va desde la falange distal hasta dos dedos por debajo de la
articulación del codo. La muñeca debe permanecer en flexión dorsal (30º) y la articulación MCF en flexión (90º). Las
articulaciones interfalangicas deben estar en extensión. El primer dedo tiene quedar libre, puede ser necesario recortarla
para permitir esto.

YOANNA Recomendaciones para los pacientes

- Mantener extremidad elevada y mover frecuentemente dedos de manos o pies, para disminuir la inflamación.
- Vigilar signos de alarma de complicaciones de la inmovilización como coloración de los dedos, parestesias, edema
distal, frialdad o dolor que no cede con la analgesia o que empeora con extensión pasiva de los dedos.
- Mantener yeso seco.
- No introducir objetos dentro del yeso para el rascado y no recortar los extremos.
- No abusar de la resistencia del yeso
- Mantener el yeso limpio

Complicaciones de las inmovilizaciones


● Pérdida de la reducción
● Rigidez articular
● Síndrome compartimental
● Lesiones vasculares
● Ulceras por presión
● Edema de ventana
● Atrofia muscular

También podría gustarte