Está en la página 1de 11

INMOVILIZACIONES.

¿QUE ES LA INMOVILIZACION?

Son procedimientos encaminados a reducir o limitar de manera absoluta la movilización de


determinadas regiones anatómicas que hayan sido lesionados mediante la utilización de
diversos dispositivos que varían desde algo especializado a un objeto cotidiano.

TIPOS DE INMOVILIZACIÓN

- Según su duración pueden ser:


 Provisionales: son aquellas cuya función suprimir todo el movimiento de la zona
lesionada durante el traslado del paciente al centro hospitalario y durante su espera
para ser atendido. Incluyen: vendajes, Férulas o tablillas.
 Definitivas de larga duración: Es aquella cuyo objetivo devolverle al paciente su estado
de funcional y completa movilidad, es decir son las empleadas para la curación de la
lesión o fractura. Incluye el enyesado, Férulas y tracciones.

OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION

 Evitar que las lesiones existentes a un accidentado o enfermo grave , empeoren o que
con su accionar se originen otras nuevas
 Disminuir el dolor provocada por la lesión
 Disminuir complicaciones de la lesión
 Mejorar la comodidad del paciente

IMPORTANTE: A nivel de una articulación se debe inmovilizar los huesos proximal y distal la
venda nunca debe pasar sobre la articulación dañada

MÉTODOS UTILIZADOS PARA INMOVILIZAR A UN LESIONADO: Cabestrillo, vendas, yeso, férula,


tracciones y collarines

- CABESTRILLO

Un cabestrillo se refiere a un sistema que se utiliza para dar apoyo a una articulación
lesionada. Normalmente se usa cuando una articulación está dañada, dislocado o lesionada
debido a la cirugía o a unos traumatismos El cabestrillo mantiene el brazo o el hombro inmóvil,
de forma que los músculos, los huesos y los tendones tangan tiempo para sanar. Hay tres tipos
básicos de cabestrillos que se utilizan para lesiones en el brazo y el hombro.

Tipos:

 Estándar o triangular simple: está pensado para lesiones en el antebrazo, como


fracturas o esguinces. Sostiene el antebrazo de manera que se apoya ligeramente
paralelo al suelo, con la muñeca por encima del codo. Se cuelga sobre el hombro del
lado sano del cuerpo y se ata para asegurarlo en su lugar. Se coloca de la siguiente
manera: Tomamos 2 puntas del triángulo (siempre es importante a la hora de colocar
un cabestrillo de cualquier tipo que el codo este flexionado, MS aducido, muñeca por
arriba o más alta que el codo para favorecer el retorno venoso y linfático), pasamos la
tela por el antebrazo y dirigimos ambas puntas hacia la región de la nunca (1 por
delante y 1 por detrás del cuello), en la región de la nunca anudamos, por ultimo
verificamos el soporte del codo y la posición del miembro.
 Cabestrillo puño-cuello: Sólo se sujeta en la muñeca aligerando el peso del antebrazo,
permitiendo que la gravedad ejerza una corrección longitudinal de las fracturas
diafisarias de húmero.
 Cabestrillo alto: Sostiene toda la extremidad superior y mantiene la mano y la muñeca
lo suficientemente elevadas para reducir la hinchazón. Se utiliza en fracturas de mano,
muñeca y antebrazo tratadas con yeso o férula
 Cabestrillo y vendaje envolvente: Sostiene la extremidad superior igual que el vendaje
triangular, pero a continuación se envuelve el brazo al cuerpo, por lo que sólo puede
llevarse bajo la ropa. Se utiliza principalmente para evitar el movimiento del brazo, en
especial tras una fractura del cuello o la cabeza del húmero o después de cirugía del
hombro.

- VENDAJES:

Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona
lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo
(Ej.Fracturas, luxaciones).

Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para
los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las
triangulares y enrolladas.

 Las vendas triangulares: llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela
resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar.
 Las enrolladas: son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semielástico,
tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la
ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.

Principios generales para la aplicación de la venda enrollada

• La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.


• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las
circunstancias y a la región a vendar).
• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que
se dará comienzo al vendaje.
• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha,
salvo contraindicaciones.
• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la
porción proximal.
• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente
adaptados a la forma de la región.
• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color
(pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o
pérdida de la sensibilidad.
• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el
vendaje.

FORMAS DE APLICACIÓN DE UN VENDAJE:

a)Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para


sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e
inferiores) y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en
cuenta que cada vuelta cubra la anterior.

d) Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.).
Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un
cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular.

IMPORTANTE RESALTAR LOS VENDAJES EN OCHO Y EXPLICAR 2

- FÉRULAS:

Aparato de madera, metal, cartón u otros elementos, rígidos que se utilizan para mantener en
su posición o sostener e inmovilizar partes del cuerpo, particularmente las móviles o
articuladas. Pueden ser utilizadas de dos maneras:

1. De manera temporal o provisional antes del tratamiento definitivo como por ejemplo
en el tratamiento de fracturas o luxaciones de extremidades y articulaciones.
2. En forma permanente o de uso prolongado hasta la curación, para permitir la
cicatrización o la consolidación de tejidos lesionados proceso que se dificulta con el
movimiento, por ejemplo en casos de inmovilización de fracturas no desplazadas,

Tipos de férulas:

 Las férulas rígidas y/o semirrígidas: se caracterizan porque su forma no puede


cambiarse y la extremidad afectada debe ajustarse al contorno de la férula. Incluyen:
férula de metal, plástico, madera, cartón o neumáticas.
 Las férulas moldeables: se pueden ajustar a la extremidad lesionada. Entre estas se
cuentan las férulas al vacío, almohadas, toallas, férulas de aluminio cubiertas con
espuma, etc.

INMOVILIZACIONES EN COLUMNA CERVICAL CON COLLARINES:


Los collarines son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical,
limitan los movimientos de la cabeza en un 50-75 %. Para que sea efectivo, debe seleccionarse
el tamaño adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura escapular y
debajo de la mandíbula.

Tipos de collarines:

a) El collar Stifneck o rígido: Es el más usado en trauma por la simplicidad de su


uso, su rigidez y porque tiene una ventana que permite acceder al cuello para
examen visual, tomar el pulso carotideo y para el manejo quirúrgico de la vía
aérea sin la necesidad de retirarlo.

Procedimiento para colocar un collarín:

1. Explorar el cuello buscando posibles cambios de coloración, deformidades, pulsos


carotideos.
2. Estabilizar la columna cervical, colocándola en posición neutra. Las manos del
rescatador se deben colocar alrededor de la base del cráneo, y sosteniendo la
mandíbula con los dedos índice y medio, y el occipital con los pulgares y las palmas.
En ocasiones es necesario realizar una tracción suave para levantar la cabeza del
paciente, hasta que los ojos queden mirando al frente, para facilitar la
inmovilización.
3. Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar (si es pequeño puede comprimir vasos y
facilitar la flexión y si es grande no inmovilizará.
4. Retirar pelo, ropa cadenas, que puedan entorpecer la operación de la colocación.
5. Sin que el anterior rescatador suelte la inmovilización manual, un segundo
rescatador coloca el collarín cervical alrededor del cuello para proporcionar
estabilidad a la columna. A pesar del apoyo que proporciona el collarín, no sustituye
totalmente al apoyo que realiza la tracción manual que realiza el primer rescatador.
6. Aseguramos que los elementos de fijación están correctamente anclados.
7. Mantener el sostén manual hasta que se asegure la inmovilidad mediante otros
dispositivos de inmovilización.

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN.

INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES

- Fracturas frecuentes: Humero (brazo), el cubito o el radio (antebrazo)


- Menos frecuentes: Huesos de la muñeca y mano Por lo general son cerradas y
su tratamiento es igual al de los demás huesos largos. Requiere la
inmovilización

Brazo. Una muy sencilla es:

- Para mayor comodidad del paciente, rellenar la axila con un cojín de algodón o tela.
- Colocar una tabla o cartón, de tamaño adecuado al tamaño del brazo del paciente.
- Esta tablilla o férula se fija con pañuelos, vendas.
- Después de inmovilizar, poner un cabestrillo que consiste en una tela triangular grande
anudada sobre la nuca del paciente

Antebrazo Alinear si es necesario. Dos alternativas de tratamiento: 1. Férula hinchable (de


medio brazo). 2. Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que
vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse
en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior Vendar. Las férulas se pueden
improvisar con unas revistas . Sostener el antebrazo con un cabestrillo

Dedos de la mano: Dos posibilidades:

- Férula de aluminio maleable desde mitad del antebrazo al extremo del dedo, fijándola
con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe quedar
semiflexionado
- Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda. Sostener
la mano en cabestrillo

Cadera y fémur (muslo): Dos alternativas:

1. Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada respecto


a la sana tirando ligeramente del pie Almohadillar axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo.
Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco. Colocar dos férulas, una
por la cara externa, de axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas
con las vendas
2. Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto al otro,
rellenando los huecos entre ambos con una manta o con almohadas

Pierna: Alinear la pierna, tirando suavemente. Existen 4 alternativas:

a. Férula hinchable (de pierna entera).


b. Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90 grados
c. Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el talón
hasta el muslo. Fíjelas con vendas.
d. Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas
que abracen a ambas. Se puede utilizar esta forma combinándola con la del otro lado
en caso de lesiones de ambas extremidades.

Cadera y pelvis:

Una fractura de la pelvis implica riesgo de lesión de órgano interno La pelvis por debajo y a los
lados se articula con los fémures, este punto es donde son mas frecuentes las fracturas,
especialmente en personas de avanzada edad

Síntomas de fractura: El síntoma mas característico es que la persona no puede mantenerse


en pie por el intenso dolor en la fractura La forma mas fácil de dx de fractura es pedirle al
paciente que trate de doblar las piernas; cuando hay fractura no puede levantar la pierna del
lado de la fractura Otra forma es hacer presión hacia los lados de la cadera. Si esta maniobra
despierta dolor podemos sospechar de una fractura
Inmovilización: El paciente debe estar acostado boca arriba con ambas piernas extendidas y
cerradas Utilice un vendaje circular, con rollo ancho desde la cintura hasta la mitad de los
muslos Otra forma de inmovilización puede ser: Colocar al paciente acostado boca arriba
Colocar una férula larga desde la axila hasta el tobillo y otra férula desde la ingle hasta el
tobillo, ambas férulas se fijan con pañuelos o vendas.

Costillas

Síntomas de fractura: Cuando una o varias costillas se rompen, el paciente respira


superficialmente, por el dolor que produce hacerlo de forma profunda Para el dx de fractura se
debe pedir al paciente que respire de forma profunda y verificar si causa dolor Cuando la
costilla se desplaza hacia dentro puede dañar la pleura (membrana que cubre el pulmón), y
causar infecciones severas

2Inmovilización: Se utiliza una venda en rollo ancha alrededor del tórax un tanto apretada,
pero no en exceso, este vendaje se aplica con el paciente sentado, sin ropa de la cintura para
arriba y ambas manos apoyadas en la nuca En caso de no tener venda en rollo se puede
sustituir por varios pañuelos que deben quedar sobrepuestos Trasladar en posición sentado
para facilitar la respiración

Columna vertebral y pelvis: La idea fundamental es mantener inmóvil al herido evitando que
doble o flexione la espalda.

- Inmovilice el cuello.
- Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le
mantendrá bien sujeta la cabeza.
- Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal
- Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la
cuchara», a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le
inmovilizaremos
- Inmovilización en bloque

TRACCIONES

Sistema utilizado para colocar una extremidad, hueso o grupo muscular bajo
tensión mediante un juego de pesas y poleas, alineando e inmovilizando con la
presión existente sobre ella. En el caso de inmovilizar un miembro superior se debe
usar del 5 al 7 % del peso corporal total, en el caso de un miembro inferior se usa el

10%. Las inmovilizaciones por tracción deben tener una evaluación radiográfica
semanal (como mínimo) para evaluar el correcto desempeño de la misma.
Objetivos de la Tracción:

•Inducir fatiga en los músculos afectados o implicados, neutralizándolos, de forma que


los extremos óseos puedan realinearse.

•Realinear los extremos óseos distal y proximal, para lograr una consolidación ósea
satisfactoria.

•Inmovilizar el foco de la fractura, hasta que los extremos óseos se hayan alineado
y se hayan producido una consolidación suficiente para permitir el uso de una férula
o yeso cerrado.

Las inmovilizaciones por tracción por lo general son indicadas como métodos
pre-quirúrgicos para mejorar las condiciones operatorias del paciente, lo que se busca
es mejorar el estado de reducción de la fractura para facilitar el acto quirúrgico del
cirujano, también es utilizada como método de inmovilización provisional mientras
que el paciente genera condiciones de piel adecuadas para la cirugía, es decir,
mientras baja el edema, ocurren cicatrizaciones de heridas y terminan los procesos
inflamatorios.

Sin embargo, existen casos en los que las inmovilizaciones por tracción son
utilizadas como métodos de tratamiento definitivo, esto se da en casos en los que el
paciente padece de trastornos que limiten o contraindiquen el procedimiento
quirúrgico, por ejemplo trastornos cardiovasculares, pacientes que no pueden ser
anestesiados

Tipos de inmovilización por tracción:

-Tracción blanda o cutánea: En este caso la tracción se ejerce directamente sobre la


piel o sobre una férula que tenga el paciente. Está indicada en extremos de la vida
(niños y ancianos) debido a la fragilidad ósea de estos pacientes (huesos en formación
en caso de los niños y osteoporosis en el caso de los ancianos).

-Tracción ósea o musculo esquelética: En este caso la tracción se ejerce sobre un


clavo que se encuentra perforando el hueso. Es un procedimiento más invasivo y
traumático, por lo que no suele indicarse en extremos de la vida.

La tracción esquelética está indicada para

 Tratamiento definitivo de una fractura o luxación.


 Tratamiento temporal mientras se realiza un tratamiento definitivo.

Realizar la reducción de algunas lesiones a nivel de la pelvis (luxaciones sacroilíacas,


luxofracturas centrales del acetábulo), luxaciones de cadera, Fracturas de fémur.
Fracturas de cadera.

Fracturas conminutas de articulaciones.

Fracturas con edema marcado que no permite otros métodos de inmovilización.

Los sitios más frecuentemente utilizados para tracción son: Transtibial


,Supracondílea, Supramaleolar, Transcalcánea ,Transolecraneana.

La tracción esquelética implica la colocación de un dispositivo a través del


cual se ejerce una fuerza distractora que se transmite directamente al hueso y con la
que se buscará el objetivo deseado. El dispositivo por medio del cual se aplicará la
fuerza distractora es un “pin” de acero inoxidable. El peso que se utiliza para la
tracción varía de acuerdo al sitio de la misma.

Para las tracciones esqueléticas transtibiales en adultos se utiliza alrededor del


10% del peso corporal rara vez excediendo los 8 kg. Pesos mayores por períodos
prolongados pueden tener consecuencias sobre las estructuras ligamentarias de la
rodilla. Las tracciones de fémur supracondíleas toleran pesos mucho mayores (10 a 15
kg).

Toda tracción esquelética es un procedimiento invasivo y por lo tanto debe


realizarse bajo estrictas medidas de asepsia. Debe lavarse el área. Se utilizan campos,
guantes estériles y mascarilla durante el procedimiento. En los adultos puede
utilizarse anestesia local. Las tracciones en los niños deben realizarse bajo anestesia
general.

El ingreso del pin de tracción siempre debe realizarse por donde se encuentre
la estructura que se pueda lesionar con el procedimiento. Para las tracciones
esqueléticas transtibiales, el enemigo es el nervio peronéo o ciático poplíteo externo.
Para esta tracción se introduce el pin por la cara externa de la pierna
aproximadamente

2 cm por debajo del tubérculo tibial anterior distalmente y dos centímetros posteriores
a la cortical anterior de la tibia. En las tracciones supracondilea el pin ingresa en el
lado medial por el peligro que es el paquete vascular de la poplítea. En la
transmaleolar y transcalcanea el ingreso se realiza del lado medial ya que el peligro es
el paquete vascular de la tibial posterior.

Controles y seguimiento
Se recomienda en caso de fracturas abiertas realizar revisiones continuas de la
herida y del estado de tejidos blandos para valorar a su tiempo un síndrome
compartimental. Si el manejo ortopédico es definitivo, entre el octavo o décimo día se
realizará un cambio a yeso circular, de lo contrario se dejará la férula hasta la
realización del manejo definitivo de la lesión.

El punto de entrada del pin en la piel requiere un cuidado diario para prevenir la
infección. Se debe realizar una limpieza diaria con algún tipo de jabón no yodado o
con agua oxigenada. Sin embargo un alto porcentaje de los trayectos de los pines se
infectan produciendo un foco de osteítis alrededor del trayecto del pin algunas
ocasiones generando un foco de osteomielitis.

YESOS:

Es un tipo de vendaje duro de tela y sulfato de calcio que se utiliza para


corregir las lesiones traumáticas; su objetivo es mantener inmóvil una zona del cuerpo
durante un periodo de tiempo determinado y mantener la alineación de los segmentos
óseos favoreciendo la consolidación.

Tipos de vendajes de yeso: En la práctica son usados tres


tipos de vendajes de yeso:

1. Vendaje de yeso almohadillado.

2. Vendaje de yeso no almohadillado.

3. Valvas o férulas enyesadas.

Vendaje de yeso almohadillado: en la práctica diaria se encuentran ya abandonados,


pero siguen persistiendo ciertas circunstancias que pueden requerir de un yeso de este
tipo. Las indicaciones para su uso son las siguientes:

-Inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados, donde existe el riesgo


de edema post-traumático en enfermos que deben ser trasladados, quedando
fuera del control médico.
-Yesos colocados en forma inmediata a intervenciones ortopédicas, en
enfermos con daño neurológico en que el trofismo de las partes blandas esté
gravemente comprometido. Ejemplo: poliomielíticos, hemipléjicos, etc.

Se envuelve el miembro con un vendaje de delgadas láminas de algodón


prensado, de un espesor de 1 a 2 cm. Se refuerza con almohadillado más grueso sobre
aquellas zonas que corresponden a prominencias óseas: codos, muñecas, crestas
ilíacas, trocánteres, maléolos peronéo y tibial. Se termina el almohadillado con
vendaje final de papel elástico. Sobre esta capa así almohadillada, se coloca el vendaje
de yeso.

Su objetivo es de conseguir una inmovilización, siempre provisoria, ya que no


garantiza la correcta inmovilización de los fragmentos. Su uso es limitado.

Vendaje de yeso no almohadillado: es la modalidad usada prácticamente en todos


los casos en los que se requiera una inmovilización rígida, sólida, que logre fijar los
fragmentos óseos, impida los desplazamientos, angulaciones, etc.

Como el procedimiento lleva a colocar el vendaje de yeso directamente sobre


la piel, sólo cubierta de una malla de tejido de algodón o «soft band», previamente
deben ser protegidas todas aquellas zonas de piel bajo las cuales existan prominencias
óseas.

La técnica es la siguiente: se cubre todo el segmento que será enyesado con una
malla tubular de tejido de algodón, que se prolonga más allá del límite que habrá de
comprender el yeso propiamente tal, se modelan las prominencias maleolares, el
relieve de la rótula, las espinas ilíacas, los surcos laterales al tendón de Aquiles, etc.,
de modo que idealmente pueden ser perceptibles en la superficie del yeso la anatomía
de la superficie del segmento enyesado. Se vigila cuidadosamente la posición de las
articulaciones incluidas en el yeso. Especialmente importantes son: angulación del
codo, pronosupinación del antebrazo, posición de la muñeca posición de flexión,
abducción y rotación de cadera en yeso pelvipédico; angulación de rodilla; inversión
o eversión del tobillo; posición de equino, varo o valgo del pie, entre otros.

Se deja cuidadosamente el miembro enyesado sobre una superficie blanda; se


recorta con cuchillo de yeso muy bien afilado el vendaje que excede los límites
superior e inferior y se regularizan los bordes, dando por terminado el proceso.

Las valvas o férulas enyesadas: son yesos incompletos, los cuales dejan al
descubierto un segmento de piel del área inmovilizada, ya sea por la presencia de
heridas o por la sospecha de inflamación. Se usan generalmente cuando existen
lesiones cutáneas que necesitan ser constantemente evaluadas por el médico en el área
inmovilizada.

También podría gustarte