Está en la página 1de 16

Unidad 3- Fase 4- Sustentación

Autores:

Azucena Albarracin Granados-37398987

Ali María Estefany Calderón Flechas – 1193275343

Gerson Alberto Galvis Duarte - 1094269351

Grupo colaborativo

Numero De Grupo: 403010_105

Tutor:

Luisa Fernanda Clavijo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

Prosocialidad

Mayo 2022
Introducción

En el presente documento hallaremos el desarrollo de las actividades correspondientes

a la tercera unidad – fase 4 denominada sustentación correspondiente al curso Prosocialidad

código 403010, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde se analiza

diferentes escenarios sociales con el fin de dar solución a la problemática presentada con el

desplazamiento forzado, iniciando con una lista de alternativas de solución planteadas de manera

individual por cada estudiante seguido del fortalecimiento de la definición del problema

observada desde una arista crítica y sustentada teóricamente. Ya para finalizar se realiza una

compilación utilizando la plataforma digital de Prezzi donde se presenta de manera creativa la

definición del problema, alternativas de solución, imágenes y graficas como manera de fortalecer

el trabajo realizado hasta el momento de forma colaborativa.

Es de anotar que los conceptos y definiciones expuestos aquí son propios del

estudiante con ayuda documental suministrada por la tutora del curso. Además, de la interacción

y retroalimentación entre los integrantes del curso en el foro colaborativo.


▪ Listado de alternativas de solución (Consolidado en el formato guía que evidencia los

aportes de cada estudiante).

Nombre del estudiante Alternativas de solución

Ali Maria Estefany Calderon Flechas 1. Mayor presencia del estado en estos

sectores, que vele y proteja la vida, los

derechos y el bienestar de la población rural,

promoviendo proyectos de mejoras e

intervenciones que tengan que ver con

ayudas económicas que impulsen a los

campesinos a la siembra de diferentes

cultivos agrícolas, el mejoramiento de

carreteras, mayor inversión en instituciones

educativas, al igual que una mejor calidad

de educación, servicios de salud; servicios

públicos completos.

2. Aumentar el pie de fuerza de los entes

de seguridad en todos estos sitios y hacer

que permanezcan allí de manera constante

para que la gente perciba la presencia del

estado y el esfuerzo que se hace para poder

dar seguridad a estas zonas, esto contribuiría

a establecer un estado de confianza y de

seguridad más plena entre los pobladores de


esta zona.

3. Realizar Intervención profesional

psicológica se podría marcar gran diferencia

y lograr resultados beneficiosos, pues son

muchos los abusos y malas experiencias

vividas por estas personas a lo largo de la

historia, lo cual ha generado cambios en sus

comportamientos, problemas emocionales,

trastornos psicológicos y un enorme temor

que no les ha permitido ver y comprender la

importancia que tienen dentro de la

sociedad; desde el empoderamiento

psicológico de cada persona, para lograr

fortalecer sus personalidades, su autoestima,

los aspectos cognitivos y motivacionales, la

toma de decisiones, el control de sus actos y

sus vidas, hacia la lucha de un mejor

escenario comunitario, uno que actúe de

manera colectiva, que tenga sentido de

pertenencia, una comunidad que tenga

sentido de comunidad, que luche por hacer

valer sus derechos, por tener un ambiente

sano y por lograr mejores condiciones de


vida.

Nombre del estudiante Alternativas de solución


1.Trabajo comunitario: esta propuesta integra la perspectiva de
Azucena Albarracin fortalecimiento de recursos individuales, el objetivo es reconocer en la
Granados población habilidades o destrezas y usarlas ahora en la construcción de
un nuevo estilo de vida, aprovechar sus conocimientos y reforzarlos
con el fin de reinventarse y sobreponerse a las dificultades desde sus
propias posibilidades.
2.Construccion de memoria colectiva: es considerada como la
categoría de la identidad la cual será vital en esta etapa de
acompañamiento psicosocial, en este sentido juega un papel importante
el contexto político como un ámbito de relación que incide en el
proceso de construcción de la identidad, en ella se busca identificar las
diferentes relaciones establecidas con representantes de las
instituciones y la comunidad, como las transformaciones que han
sufrido la identidad gracias a los discursos y prácticas con los que han
interactuado. Esto contribuye a la transformación de la parálisis, el
miedo generalizado o la desesperanza y pasar al movimiento, la
renovación de la confianza en el otro, la esperanza en que sus sueños
se pueden hacer realidad, en este sentido, es necesario trabajar en las
intervenciones de aspectos que apunten a tocar los elementos
constitutivos de la identidad que son los que se han visto
resquebrajados con la incursión violenta.
3. Intervenir en el desarrollo comunitario: es preciso visualizan las
necesidades de la comunidad desplazada, se pretende que la
comunidad cree conciencia mediante las instituciones del estado el
deber que tiene de hacer valer a todo la ciudadanía el derecho de
acceder a los servicios de salud, a la vivienda digna, a la educación,
entre otros, haciéndose necesaria la creación de estrategias para los
accesos a servicios de calidad y regular dichas problemáticas de la
sociedad en la creación de constructos sociales, en este sentido el
profesional en psicología debe actuar como un mediador entre el
usuario a las diferentes instituciones encargadas de prestar los
servicios.
4. Intervención en la población receptora: es necesario tener en
cuenta que probablemente la población desplazada no pueda regresar a
sus lugares de origen, en este sentido es indispensable fomentar en la
población la capacidad de resiliencia, pero también educar a la
población receptora pues se ha visto como las comunidades receptoras
se han mostrado poco empáticos con ellos y además se aprovechan de
su situación para explotarlos laboralmente, en este sentido se puede
practicar como alternativa de solución educar en el respeto, el buen
trato, y la participación prosocial de las comunidades a la población
receptora.

Nombre del Estudiante Alternativas de solución


Gerson Alberto Galvis 1. Mesa de concertación, en este punto quiero mencionar la
Duarte posibilidad de crear un espacio de dialogo donde participen
representantes de las juntas de acción comunal, concejales del
municipio, alcalde, fuerza pública y ONU donde se impartan
instrucciones sobre temas relacionados con la economía del
sector, niveles de violencia, factor educativo y niveles de riesgo
sobre el desplazamiento con el fin de crear un plan de acción o
de contingencia. En pro del desarrollo económico y cultural de
todas las regiones del país.
2. Presencia institucional, se debe prestar un acompañamiento y
vigilancia en los sectores donde se evidencian altos índices de
desplazamiento forzado, con el fin de evitar alteraciones del
orden público, así como también de llenar de confianza a la
comunidad en general.
3. Fomento de valores, en este aspecto es de resaltar las campañas
sobre el fortalecimiento de valores en niños, jóvenes y adultos
de manera presencial o tecnológica con el fin de minimizar el
estigma, fobia y rechazo a la población desplazada.
▪ Redefinición del problema (Consolidado en el formato guía que evidencia los aportes
de cada estudiante).

Nombre del Definición del problema ( sustento teórico y análisis crítico)

estudiante

Ali Maria Estefany “El desplazamiento forzado por conflicto armado no implica únicamente

Calderon Flechas un abandono del territorio. De hecho, la dejación del territorio corresponde

sólo a un evento significativo de todo el proceso de desplazamiento forzado

y no encierra la totalidad de circunstancias asociadas a él. De acuerdo con

esto último, el desplazamiento forzado implica un proceso de exposición a

múltiples momentos y circunstancias que se suceden unos a otros: un antes,

un durante y un después, donde el “antes” se configura como el tiempo

previo a la vivencia del desplazamiento, el “durante” como el tránsito del

lugar habitual de vivienda hacia un nuevo sitio y el “después” como la vida

posterior a la llegada a los sitios de recepción. Al respecto se hace especial

énfasis en lo que Bello y Ruiz aseguran: “En la historia de cada niño y niña

en situación de desplazamiento existe un pasado, un antes de, y un presente

que empieza después de. Ese dé es la salida, el evento que ‘significa’ el

proceso” (2002: 47).” (Lopez, Vanegas, J, 2011. Significado del

desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas, pag 166)

“El desplazamiento forzado en Colombia nos habla del uso de estrategias

de terror empleadas de manera indiferenciada por parte de los actores


armados para expulsar a la población y controlar territorios estratégicos:

masacres, persecución y asesinatos selectivos de personas acusadas de ser

auxiliadores de la guerrilla o de los paramilitares, tomas armadas de

pequeñas poblaciones, retenes y control de acceso a víveres, prohibición de

la circulación y de la práctica de determinadas actividades económicas o

ejercicios profesionales, reclutamiento forzado de hombres y jóvenes para

los diversos ejércitos, violación de mujeres, entre otros, son algunas de las

situaciones que han “motivado” estos desplazamientos forzados. El

desplazamiento, antes que un suceso intempestivo e inesperado, es el

resultado de un proceso de exacerbación de un ambiente de terror, de

miedos acumulados, de una ya larga historia de control de la población por

parte de los grupos armados (Castillejo, 2000); sólo que ahora ese control

ejercido por uno de ellos y asumido en muchos casos como parte de la

cotidianidad de poblaciones enteras, pasa a hacer parte de una disputa en la

que se incluyen las fuerzas armadas estatales como un actor más6 . Es ahí

cuando para la población civil parece imposible sustraerse de las lógicas y

las dinámicas de la guerra y cuando la huida parece ser el último recurso de

protección con el que cuentan”. (Villa, I, 2016. Desplazamiento forzado en

Colombia, pag 16-17)

“El desplazamiento forzado se experimenta como una dolorosa

experiencia de pérdida (de seres queridos, pertenencias, arraigos,

reconocimiento, hábitos, lazos sociales, entre otros), desde el punto de vista


de la inclusión social y la ciudadanía, es para muchos un evento que

sencillamente profundiza una ya la larga historia de violencias, exclusión,

marginalidad y discriminación. Para otros sin embargo, es precisamente

esta vivencia previa lo que hace que el desplazamiento significa que, con

todo y la precariedad en la que viven, una oportunidad de participar de los

supuestos beneficios del progreso (energía, teléfono, transporte público) o

del acceso algunos servicios sociales (salud, educación) de los que carecen

muchas regiones del campo colombiano. En cualquier caso se trata de una

nueva experiencia en la que se ponen a prueba recursos individuales y

colectivos con los que se intenta, unas veces de manera más afortunada que

otras, ya sea recuperar lo que se tenía antes del desplazamiento o tener lo

que nunca antes se había tenido; en otras palabras, rehacer la vida y hacer

parte, como tantos otros, de la sociedad.” (Villa, I, 2016. Desplazamiento

forzado en Colombia, pag 29)

“Las Naciones Unidas definen así el desplazamiento forzado: “Personas

o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus

lugares habituales de residencia, en particular como resultado de un

conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, violación de los

derechos humanos” (ONU, 1998, 4). En general, sus efectos abarcan todas

las dimensiones de bienestar de los hogares, con pérdidas que van más allá

de lo material puesto que afectan sus derechos fundamentales y limitan su

desarrollo personal y social (Serrano, 2007).


Una de las causas más comunes del desplazamiento forzado es la

ocupación territorial y la apropiación de activos, con la intención de

ampliar las áreas controladas por los grupos armados ilegales (Ibáñez y

Querubín, 2004). Pero estas no son las únicas causas que se identifican en

la literatura. Los cultivos ilícitos, el auge del narcotráfico y la destrucción

de redes sociales también llevan al desplazamiento forzoso. Su

intensificación en los años pasados provocó una gran ola migratoria

(Ibáñez, 2008; Reyes, 1994 y Castaño, 1999). Autores como Reyes y

Castaño sostienen que en las regiones donde se intensificó el conflicto

armado hay una aguda violación de los derechos humanos, alta

concentración de la tierra, menor crecimiento económico, bajos salarios y

mayores niveles de violencia. Por su parte, Fajardo (2002) indica que en los

departamentos y zonas con grandes recursos naturales, y en las áreas de

futuros desarrollos viales y energéticos (megaproyectos), el desplazamiento

forzado es más intenso” (Mendoza, Piñeros, A, 2012. EL

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA

INTERVENCIÓN DEL ESTADO, pag 172)

“El desplazamiento forzado por el ejercicio de la violencia de grupos

armados para apropiarse tanto de tierras como de la riqueza del subsuelo,

ejemplifican los procesos criminales de disputa territorial que violan el

derecho básico a la libre movilidad y a la libre elección de un lugar para

vivir. El forzamiento por métodos violentos a abandonar el lugar de


residencia vulnera el derecho a contar con un espacio de vida, con el

espacio que ha construido y movilizado la existencia. Verse obligado a

romper los vínculos con el lugar de origen genera el imperativo de asumir

el cambio colectivo y personal producido por la ruptura con las raíces ya

establecidas con el territorio. El reto de construir un nuevo proyecto de vida

ronda y cuestiona la capacidad del desplazado de reconstituirlo, sus

esfuerzos de transformación se enfrentan a la vez a continuidades y

discontinuidades para participar en una sociedad nueva y preservar su

identidad cultural (Hurtado y Naranjo, 2003). Es de este modo que, al ser

despojado de la cotidianidad valorada, el desplazado pierde no solo el lugar

de sí en el mundo, lugar de seguridad al cual ligar la subjetividad y la

identidad, sino el sentido de su existencia, la direccionalidad, la posibilidad

de planear un proyecto a través del cual recobrar el control de la vida

misma, el poder de tomar decisiones, ejercer su autonomía y su condición

de libertad como individuo y como parte de una comunidad.” (Prado,

Ocampo, M, Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la

construcción de nuevas territorialidades, Pag 27-28)

El desplazamiento forzado y las migraciones regionales son unas de las

principales consecuencias de las guerras civiles y del enfrentamiento

armado por el poder. Colombia es el segundo país del mundo en número de

desplazados, después de Sudán (Ibáñez, 2008)


“El desplazamiento forzado es uno de los problemas sociales más graves

del país. Un desplazado es alguien que ha sido forzado a emigrar dentro del

territorio nacional, abandonando su lugar de residencia o actividades

económicas regulares porque su vida, seguridad física o libertad personal se

han visto seriamente afectadas o están bajo amenaza directa, por alguna de

las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios internos y

tensión, violencia generalizada, violación masiva de los Derechos

Humanos, violaciones del Derecho Internacional Humanitario u otras

circunstancias que resultan de las anteriores situaciones, que pueden alterar

el orden público drásticamente”. (República de Colombia)


▪ Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi

Link: https://prezi.com/view/31ymjyVdCzu5D0K91OzC/

Conclusiones argumentadas

El desplazamiento forzado que se vive desde hace muchos años en Colombia trae como
consecuencia afectaciones psicológicas las cuales se desencadenan no solo en los afectados
directos, sino que llega a todo el contexto como son las poblaciones receptoras, los niños que
deben crecer bajo la etiquete de desplazados y todos los involucrados, pueden presentar
problemas de tipo social, comportamental, así como afectaciones en la salud mental. Pues según
Lozano et.Al., (2004) a nivel psicológico esta problemática puede traer como consecuencia
cambios en los esquemas de afrontamiento, identidad personal, respuestas de estrés y
adaptación al medio, depresión, ansiedad, desde los aspectos sociales se pueden evidenciar
cambios como las redes de apoyo, estructura familiar y actividades laborales.
▪ Referencias bibliográficas con normas APA séptima edición

Lopez, Vanegas, J, 2011. Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para

niños y niñas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920007.pdf

Lozano A., M. C., & Gómez G., M. L. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos

del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta Colombiana De Psicología, (12),

103–119. Recuperado a partir de

https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/473

Mendoza, Piñeros, A, 2012. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y LA

INTERVENCIÓN DEL ESTADO. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v14n26/v14n26a08.pdf
Naranjo G. (2002) Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva

interpretada desde la teoría del reconocimiento. Recuperado de:

http://repositorio.udea.edu.co/bitstream/10495/3368/1/NaranjoGloria_2004_CiudadaniaD

esplezamiento.pdf

Prado, Ocampo, M, Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción

de nuevas territorialidades. Disponible en:

https://publicaciones.uexternado.edu.co/media/pageflip/acceso-abierto/pdf/

desplazamiento-forzado.pdf

Villa, I, 2016. Desplazamiento forzado en Colombia. Tomados de:

https://www.peacebrigades.org/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/

Documentos/Desplazamiento/desplazamiento-miedo.pdf

También podría gustarte