Está en la página 1de 22

Unidad 3: Paso 5 – Creando Posibilidades

Tutora:

MONICA FERNANDA CAMPO

Integrantes:

YENCY VALERIA RAMÍREZ

GUSTAVO ANDRES JARAMILLO RIVERA

JUAN PERDOMO

Grupo: 403025_126

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ECSAH - ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y
HUMANIDADES
PSICOLOGIA
DICIEMBRE DE 2019
Introducción: En este trabajo se encontrará con distintas definiciones de
una enfermedad crónica, la cual hace que el estilo de vida de una
persona no sea la misma a como estaba antes de tenerla, pero con
mucha dedicación y cuidado la persona que padece de la enfermedad
puede tener un buen estilo de vida a pesar de lo que la aqueja.

Si no se tiene el cuidado necesario la persona que padece esta


enfermedad puede tener complicaciones y su cerebro no va a recibir la
información que necesita para que el cuerpo tenga un buen
funcionamiento, y a la final de esta enfermedad no cuidada llegara la
muerte.
La diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica producida por


deficiencias en la cantidad o utilización de la insulina, lo que produce un
exceso de glucosa en la sangre. Disminuye la capacidad del organismo
para combatir infecciones y cicatrizar heridas, por lo cual las infecciones
serán prolongadas y la cicatrización de heridas tomará más tiempo. Los
diabéticos tienen mayor probabilidad de presentar problemas del
corazón, riñones, ceguera y enfermedad periodontal. En relación al
riesgo cardiovascular, la diabetes aumenta la probabilidad de padecerlo
debido a que afecta los niveles de colesterol y triglicéridos y,
generalmente, está asociada al padecimiento de hipertensión arterial y
obesidad, los cuales son otros factores de riesgo de enfermedades
cardiacas (Galván, 2010). Tal como señala Libby, et al. (2001): Las
crecientes tasas de obesidad, así como una población urbana que
envejece, son el vínculo probable a la epidemia de diabetes. Casi el 90%
de los casos de diabetes tipo 2 están relacionados con la obesidad y la
diabetes y sus complicaciones son las consecuencias más costosas de la
obesidad

Bases de la propuesta

La OMS (2009) define a la salud " Como un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades". En este sentido la calidad de vida se
enmarca en la búsqueda del equilibrio entre la salud física, la salud
mental y la salud socia, así como también por la satisfacción generada al
intentar mejorar nuestras condiciones de vida.

La diabetes ha sido calificada como la epidemia del siglo XXI, una


enfermedad, que, según datos de la Organización Mundial de la Salud
afecta a 382 millones de personas y se calcula que para el año 2030
padecerán 560 millones de seres humanos. Las cifras, que hacen saltar
las alarmas y drenan con cada nueva complicación del diabético los
presupuestos de todos los sistemas de salud del mundo, tienen rostros,
familias, vidas, expectativas y alma.

Acciones para estimular los estilos de vida saludable

La Carta de Ottawa, considera los estilos de vida saludables como


componentes importantes de intervención para promover la salud... "La
salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros
de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los
cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad
de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la
sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud."

Por otro lado, en Colombia, la diabetes se encuentra entre las primeras


causas de mortalidad, de gastos hospitalarios y de consultas externas
en personas mayores. En el Departamento del Valle del Cauca, según la
encuesta de ENSIN de 2010, la diabetes, para el año de 2009 presentó
un promedio de casos de 4,2 %.

En 1974, Lalonde citado por la OMS (1979) realizó en Canadá un estudio


a gran escala que lo llevó a formular un modelo de salud pública que
aún es tomado como marco de referencia. Según este modelo, el nivel
de salud de una comunidad viene determinado por la interacción de
cuatro variables:

• La biología humana (genética, envejecimiento) con una proporción del


27% en la mortalidad en Estados Unidos.

• El medio ambiente: contaminación física (ruidos, radiaciones, etc.),


química (plomo, plaguicidas, entre otros) y biológica (bacterias, virus,
hongos) con una proporción en Estados Unidos de 19% de la
mortalidad.

• El sistema sanitario (calidad, cobertura y gratuidad) de cuyas


deficiencias dependería el 11% de la mortalidad en Estados Unidos.

• Estilo de vida o conductas insanas, tales como consumo de fármacos,


falta de ejercicio físico, el estrés, promiscuidad sexual sin métodos de
prevención de enfermedades o embarazos no deseados, conductas
violentas, conducciones peligrosas (exceso de velocidad, no utilización
del cinturón de seguridad), con una proporción del 43% de la
mortandad en Estados Unidos Vinaccia, Stefano, & Orozco, Lina María.
(2005).

La mayoría de las enfermedades crónicas afecta aspectos importantes


de la vida en las personas que la padecen (Burish y Bradley, 1983 citado
por Gil-Roales, 2004). Una de los principales cambios y quizás el que
genera mayor deterioro es el aspecto emocional, ya que la persona se
ve obligada necesariamente a un proceso de adaptación rápido para el
cual pasa por diferentes etapas que suscitan una serie de emociones
comúnmente negativas (miedo, ira, ansiedad) Vinaccia, Stefano, &
Orozco, Lina María. (2005).

Barquin (2002) considera que los trastornos o enfermedades crónicas


varían desde los relativamente benignos, como una pérdida parcial que
pueda ser auditiva, visual, etc., hasta enfermedades graves como el
cáncer, las enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
músculo-esqueléticas, etc.; y aún más alarmante desde el punto de
vista estadístico es que el mayor número de personas desarrollará algún
tipo de incapacidad o enfermedad crónica que pueda llegar a ser causa
de muerte Vinaccia, Stefano, & Orozco, Lina María. (2005).

Lazarus y Folkman (1986) hablan de la negación que se presenta


inmediatamente después del diagnóstico, la cual cumple para el
paciente una función protectora al reducir los niveles de estrés. Así, la
negación cumpliría un papel importante en el manejo de la enfermedad,
pues disminuiría el nivel de estrés en el paciente y permitiría un manejo
más adecuado de su proceso de adaptación posterior a la enfermedad
Vinaccia, Stefano, & Orozco, Lina María. (2005).
Mi estrategia sería una campaña de promoción y ayuda psicosocial a las
personas con enfermedades crónicas

Descripción Estrategia Nombre Objetivo Materi Mensaje


del de la de ales Central
problema o estrategia Comunic
situación de ación
salud
A través de La vida es Dar Charla acercamient
Necesidad Charlas bella informaci s o a la
de talleres, ninguna ón y tallere definición
promover entrega de enfermed aconsejar s de salud
comportami cartillas, ad , con el y
entos publicación Cardiovas fin de enfermedad
saludables de afiches y cular proporcio ,e
que el uso de merece nar introducción
contribuyan otras cortar la elemento a los
a la herramienta vida s que al riesgo a
prevención s estimulen tratar y
de riesgos el su
de la salud se cambio. tipología;
de la promoverán A través además, se
población comportami del hará
estudiada. entos ofrecimie ciertas
La cual saludables nto de preguntas
requiere la que distintas para ayudar
modificació contribuyan alternativ a los
n de a la as asistentes a
hábitos, disminución reconocer
actitudes y del riesgo en sí
estilos de cardiovascu mismos los
vida que, a lar riegos
nivel cardiacos
individual,
les impiden a
gozar de un importancia
estado de de la
bienestar adopción de
pleno. comportami
entos
saludables
para la
prevención
de daños en
la salud
cardiovascu
lar, se
señalará los
determinant
es sociales
que podrían
influencias
sus
conductas

Otra propuesta

Propuesta Actividad
Para lograr un estado de bienestar físico, se
debe evitar a toda costa el sedentarismo, y
Promover el bienestar
realizar así sea 3 veces por semana ejercicio.
físico
Aparte de esto se debe tener hábitos saludables
en la alimentación y en el sueño.
Para lograr un bienestar emocional también se
debe establecer vínculos sociales ya sea con la
familia, amigos, etc. Para esto se debe analizar
los factores que impiden que las personas se
relacionen con otros como los perjuicios
Promover las
negativos, la desconfianza interpersonal, erradas
relaciones
percepciones sociales, que en cierto grado
interpersonales
pueden limitar a que la persona confié y ser
relacione con otros. De tal forma se debe
analizar los diferentes sistemas y entornos de las
personas, para así entender sus relaciones y
cómo podemos mejorarlas.

Promover la Lo más importante que tener una buena


autoestima percepción de sí mismo, De tal forma realizar
actividades que ayuden a las personas a
aumentar su autoestima es más que
fundamental, en el caso de las personas con
diabetes que tienen que cambiar prácticamente
su estilo de vida, que ya no pueden hacer las
mismas actividades que solían hacer, pueden
sentirse incompetentes, con baja autoestima.
Para promover el autoestima de la personas
sería ideal ayudarla a realizar un listado de sus
fortalezas.
Explicarle a las personas que tienen esta
enfermedad que deben saber cuidarse y tener un
buen habito alimenticio, físico y emocional, ya
que esto oxigenará al cerebro y les facilitará
tener un buen estilo de vida y una vida sin
preocupaciones.
La calidad de vida (CV) abarca el bienestar físico,
social, psicológico y espiritual. El bienestar físico
se determina por la actividad funcional, la fuerza
o la fatiga, el sueño y el reposo, el dolor y otros
Promover el bienestar síntomas. El bienestar social, tiene que ver con
emocional y el estilo las funciones y las relaciones, el afecto y la
de vida. intimidad, la apariencia, el entretenimiento, el
aislamiento, el trabajo, la situación económica y
el sufrimiento familiar. El bienestar psicológico
se relaciona con el temor, la ansiedad, la
depresión, la cognición y la angustia que genera
la enfermedad y el tratamiento. Por último, el
bienestar espiritual abarca el significado de la
enfermedad, la esperanza, la trascendencia, la
incertidumbre, la religiosidad y la fortaleza
interior Vinaccia, Stefano, & Orozco, Lina María.
(2005).
Elementos de Estimulación de las Diversas Funciones Cerebrales para
Niños y Adultos

Todas las actividades están planteadas de manera lúdica, ya que como


menciona Zelazo y Müller (2002) la motivación juega un papel
importante en el óptimo funcionamiento ejecutivo y esto se debe a que
la afectividad está asociada con la corteza orbitofrontal (Lozano
Gutiérrez & Ostrosky Solís, 2011). Además, logramos despertar el
interés en el niño y la niña el cual lo incentivara a tener iniciativa y así,
participar activamente en ellas.

NIÑOS Y NIÑAS DE 2 AÑOS

CONTROL ATENCIONAL

Para que el menor logre tener buen control atencional, es relevante que
tenga un óptimo desempeño en la atención selectiva y sostenida,
además de tener la capacidad de inhibir conductas irrelevantes y
automáticos (Anderson, Levin, & Jacobs, 2002). Entonces, para que el
niño y la niña haga una selección apropiada de la información y omita la
irrelevante, logrando mantener su atención durante periodos extensos,
es fundamental que primero aprenda a controlar sus impulsos, que
aparecen de manera automática (Wodka, Mahone, Blankner, Larson,
Fotedar, Denckla, & Mostofsky, 2007). Por ende, el programa de
estimulación debe de comenzar con el desarrollo de la inhibición, antes
de proceder a estimular la atención.

Inhibición

Según el modelo de Lezak (1995) este proceso está implicado en la


acción intencional, el cual requiere iniciar, sostener, cambiar y controlar
conductas complejas, allí es donde el control de impulsos va a ser
fundamental para llevar a cabo un buen funcionamiento. En la etapa de
los dos años ya es posible observar un mejor control inhibitorio,
entonces, los niños y las niñas ya logran resistir a la distracción,
mitigando así conductas impulsivas, controlando su comportamiento en
respuestas a las exigencias del entorno (Welsh, Yuen, Placantonakis, Vu,
Haiss, O’Hearn, Molliver & Aicher 2002) La estimulación de la inhibición
es lo primero que se debe estimular, ya que este proceso es
fundamental para el desarrollo de funciones ejecutivas complejas,
siendo primordial su adquisición en los primeros años de vida (Barkley,
1997).

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

JUSTIFICACION

Semáforo

Todos los niños y niñas van a imaginarse que son un carro, cuando se
encienda la luz verde ellos deben de correr, mientras el docente les va
haciendo acompañamiento verbal, como corre, anda o realiza el sonido
onomatopéyico del motor y el pito; luego debe de apagar la luz verde y
encender la roja, allí el docente le debe decir a los niños y niñas que
tienen que permanecer en quietud, y generar silencio o susurrar.

Después de realizar esta actividad varias veces, en distintos días, se le


quita el acompañamiento verbal, así los niños deben de regularse de
acuerdo al cambio de luz.

La inhición es la capacidad de controlar impulsos automáticos, el cual


permite omitir estímulos irrelevantes del entorno. La mediación verbal
es importante en esta etapa, ya que favorece el desarrollo de la
inhibición, permitiéndole al menor controlar sus impulsos ante tareas
sencillas (Luria, 1986), porque el lenguaje en esta edad se convierte en

herramienta para formular intenciones y acciones, regulando el


comportamiento, marcando paso de los movimientos semivoluntarios y
voluntarios; por ende, las actividades deben de tener un
acompañamiento lingüístico.

Moviendo el cuerpo de acuerdo al sonido indicado

Indicarle a los niños que cuando suene el tambor ellos deben de saltar,
y cuando suene las maracas deben de acostarse, después de hacer
varias veces esta actividad, invertir la instrucción, entonces, cada vez
que suene el tambor los niños deben de acostarse y cuando suene las
maracas deben de saltar.

ATENCIÓN

El modelo atencional en el cual está basado los siguientes ejercicios es


el de Sohlberg & Mateer (2001), donde estimularemos este proceso
cognitivo de manera jerárquica, comenzando por la atención focalizada,
siguiendo con la atención selectiva; la atención sostenida estará
implícita en las actividades

Focalizada

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

JUSTIFICACION

Buscando círculos brillantes

En el salón de clase pegar en el suelo círculos opacos y brillantes. El


niño debe de pisar los círculos brillantes lo más rápido posible (no hay
un orden específico). es relevante tener en cuenta que si se quiere
repetir la actividad es importante cambiar la ubicación de los círculos.

Con las presentes actividades, se tiene como objetivo activar la aurosal


que es fundamental para este tipo de atención, ya que según el modelo
de Sohlberg & Mateer (2001) este tipo de atención es la habilidad de
responder automáticamente a un estímulo sensorial.
Buscando la luz

Oscurecer el salón y con una caja con agujeros en cada lado, colocar
una linterna para que salgan destellos de luz, los niños deben de buscar
y tocar la luz. Cambiar la posición de la caja constantemente

Selectiva

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

JUSTIFICACION

Buscando animales

Colocar en el suelo fichas que contenga imágenes de animales, medios


de transporte y prendas de vestir. Luego se le pedirá al niño que busque
una ficha en particular, por ejemplo, la vaca

Con las actividades propuestas se estimula la atención selectiva, ya que


el niño y la niña deben de discriminar los estímulos irrelevantes de los
centrales o importantes de acuerdo a lo solicitado (Pistoia &
Etchepareborda, 2004).

Clasificando entre grande y pequeño.

Pegar en el suelo círculos grandes y pequeños, después el docente debe


de darle la instrucción al niño o la niña de que debe de salar sobre los
círculos más pequeños; Esta misma actividad se puede realizar
discriminando por color y forma

FUNCIONES EJECUTIVAS

Las actividades propuestas para estimular las funciones ejecutivas están


basadas en el modelo de Lezak, el cual las divide en varias partes: la
primera es la volición, la segunda es la planificación, la tercera es la
acción intencional y la última es la ejecución efectiva. La volición se
estimularía por medio de actividades lúdicas, muy divertidas para los
niños y niñas, el cual influenciaría al menor a tener iniciativa de
participar activamente en ellas (Soprano, 2003).
Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo surge a partir de los 8 meses, cuando el bebe ya


tiene la permanencia del objeto y así logra regular medios y fines, esto
quiere decir que, el niño a los dos años ya tiene una representación
simbólica, el cual permite manipular la información según lo que
requiera (Capilla, Romero, Maestú, Campo, Fernández, González, 2004)
Según Barkely (1997) la memoria de trabajo que primero se desarrolla
es la no verbal y luego la verbal; la incautación de ambas subdivisiones
permite la adquisición de la capacidad de simbolización, habilidad que
un niño de dos años ya posee, alrededor de esta edad como el menor ya
tiene mayor autorregulación, esto le va a permitir ordenar sus acciones
teniendo en cuenta las instrucciones verbales del adulto, pero el
seguimiento instruccional complejo lo realizará mejor después de los
cuatro años (Herreras, 2010). Siguiendo el modelo de Baddeley y Hitch
(1974), la memoria de trabajo contiene varios procesos que son
importantes para su efectiva ejecución, los cuales son; bucle fonológico,
ejecutivo central y la agenda viso espacial.

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

JUSTIFICACION

Alcanzando aros

Pegar aros en la pared o en el tablero, unos deben estar arriba y otros


abajo, luego darle la instrucción al niño o la niña que alcance los aros
que se encuentran arriba y luego los debe de insertar en una base que
se encuentra ubicada a la vista del menor; después se le debe de dar la
instrucción alcanzando los aros que estén abajo, y debe de insertarlos
en la base

Con los ejercicios propuestos se busca estimular el seguimiento de


instrucciones, esto hace parte de la memoria de trabajo, teniendo
presente que en el almacén fonológico se procesa y conserva la
información verbal durante uno o dos segundos, donde un mecanismo
de repetición subvocálico, vigoriza el vestigio de la información
contenida en el almacén (Abad, Ruiz, Moreno, Sirera, Cornesse,
Delgado, & Etchepareborda, 2011) así que, el niño debe de Clasificar
frutas de animales Colocar en el piso fichas de animales y frutas, los
niños deben de clasificar los elementos según la instrucción del docente
colocándolos en recipientes diferentes. mantener la información
suministrada para luego manipularla

Clasificar frutas de animales

Colocar en el piso fichas de animales y frutas, los niños deben de


clasificar los elementos según la instrucción del docente

colocándolos en recipientes diferentes.

Flexibilidad Cognitiva

Se refiere a la capacidad para cambiar rápidamente de una respuesta a


otra, empleando diferentes estrategias. Esto implica el análisis de las
consecuencias de la propia conducta y un aprendizaje de sus errores
(Anderson, 2002). Pero esta consciencia de sus acciones aparece entre
los tres y cinco años, entonces en la etapa de los dos años se busca
estimular la solución de problemas sin hacer una auto reflexión de la
conducta, la flexibilidad cognitiva estaría orientada a que el menor
presente menos perseveraciones.

ACTIVIDAD

DESCRIPCION

JUSTIFICACION

Laberinto

Con piezas de espuma, armar un laberinto con dos entradas, una estará
cerrada y otra abierta, indicarle al niño que cruce sin derribar ninguna
pieza, ni debe montarse encima de ella, si el menor logra cruzar, se
vuelve a comenzar con la actividad, pero se debe cerrar la entrada que
el niño descubrió, para que busque la otra opción; este ejercicio no se
puede repetir con la misma organización en el gimnasio para bebes.

Con los ejercicios propuestos se busca estimular el pensamiento


divergente en el menor, el cual está estrechamente relacionado con la
flexibilidad cognitiva, el cual es la capacidad del sujeto de alternar su
atención para resolver problemas, y así, crear diferentes estrategias,
para prescindir cualquier tendencia a la Perseveración (Abad-más et al.,
2011).

Alcanzando la pelota

Armar una torre con piezas de espuma, encima de ella colocar una
pelota, solicitarle al niño que la alcance; colocar alrededor una escalera
de espuma, barra de equilibrio; el niño debe de buscar la manera de
alcanzar la pelota usando alguna de las herramientas propuestas. Para
este ejercicio es recomendable no darle la solución al niño, el mismo
debe de descubrir la manera de lograrlo.

Compartir con la persona entrevistada este plan y devolver el análisis


realizado en el “Paso 3- Vulnerabilidad de individuos y comunidades
desde la neurociencia social”, como aporte del estudiante al Bienestar
del participante: incluir una foto de este ejercicio final de
realimentación, de cada participante en la entrega grupal.

Con respecto al apoyo social cuanta con todo su apoyo y esto es muy
importante esto le ayuda a llevar su enfermedad bien emocionalmente
muy bien además su hija está muy pendiente de el con las emociones
esta persona es muy positiva con lo que tiene ya esta ventaja de llevar
bien su enfermedad le ayudara a tener largos varios años de vida como
sabemos esta enfermedad tiene mucha relación con las emociones las
emociones negativas se dice que le eleva mucho la hemoglobina con la
empatía me pude dar cuenta que el avisto a las personas con esta
enfermedad perder sus extremidades él dice que va tener cuidado con
los alimentos y los cuidado del doctor para que no le pase nada de estas
cosas con la inteligencia emocional que maneja esta persona la maneja
muy bien ya que cuando le dijeron lo de su enfermedad no se estreso lo
cual puede controlar su enfermedad a pesar que esta persona le dieron
este diagnóstico no se aisló del mundo para nada me dice que todo es
cuidado con la ayuda del señor.

Se le comparte la propuesta de acción psicosocial esta persona hace


todas las actividades sin problema a pesar que está en su jornada
laboral con esta actividades se pretenden hacer lo que vimos en el
video de la web conferencia sobre la neuroplasticidad para renovar
nuevas neuronas recordemos que a diario son 1500 neuronas nuevas y
con estas actividades se pretende que lleve su enfermedad con felicidad
que se distraiga un poco para que su parte emocional nos ayude con las
enfermedades crónicas.

La diabetes es un factor de riesgo importante para la enfermedad


cardiovascular, Las manifestaciones psicológicas pueden ser un
resultado del proceso de enfermedad en sí mismo, pero, sobre todo, del
impacto de sus manifestaciones físicas, así como de la significación
personal y social atribuida al proceso de enfermedad. En dicha
significación pueden integrarse de forma única los conceptos propios y
heredados de salud y enfermedad; los significados sociales de la
enfermedad; su impacto en los desempeños cotidianos; la modificación
o limitación del funcionamiento corporal; las posibilidades percibidas de
control y recuperación de la salud; la estructura psíquica del individuo; y
sus condiciones concretas de vida (economía, accesibilidad a servicios
de salud, redes de apoyo social, entre otros).

El tratamiento y la "adaptación" o "aceptación" de la enfermedad puede


implicar un largo proceso de maduración durante el cual se han
reportado numerosas reacciones psicológicas, como, el shock inicial ante
el diagnóstico, la negación, la irritación, el regateo, la tristeza y la
aceptación. Actitudes o expresiones de rechazo ante la enfermedad
pueden aparecer, sobre todo, en los momentos iniciales. A lo largo de
toda la experiencia con la enfermedad los sujetos pueden expresar, con
relativa frecuencia, sintomatología psicopatológica, especialmente
ansiedad, depresión (Pereira M, Neves C, Pereira JP, Carqueja E, Alves
M, Carvalho D, Coelho R, Medina JL. Link between psychopathology and
quality of life in diabetic patients. Oral Presentation. 20 World Diabetes
Congress, Montreal. IDF October 18th-22th, 2009) e irritabilidad, que se
originan a partir de su connotación amenazadora para la vida y que
impregnan las dinámicas interpersonales.

para incidir positivamente en la calidad de vida y bienestar de las


personas con DM desde los espacios de atención de salud es
recomendable:

- Sostener una perspectiva biopsicosociocultural sensible a las formas


particulares en que se expresan los procesos de salud para cada
individuo dentro de sus espacios de expresión e interacción.
- Sostener un enfoque realmente interdisciplinario, que promueva como
pilares fundamentales la participación de las personas con D y sus redes
sociales en la agencia de su salud, y el respeto a la integridad corporal,
la autonomía, la equidad y la diversidad.
- Promover en los diferentes actores y grupos sociales (incluidos los[as]
proveedores[as] de salud) la reflexión y el cuestionamiento de los
estigmas asociados a la D, y considerarlos como agentes potenciadores
de vulnerabilidades psicológicas, sociales y sanitarias.
- Brindar la posibilidad de acompañamiento psicológico durante todo el
proceso de atención de salud, en especial, en los momentos críticos de
convivencia con la D.
- Promover el establecimiento de metas de salud colaborativas,
contextualizadas y posibles, en integración con agentes significativos: la
familia, los(as) proveedores(as) de la salud, otras personas viviendo con
D. y la comunidad.
- Promover la adhesión al tratamiento y la asunción de estilos de vida
saludables como formas de lograr el control metabólico adecuado y
sistemático, y como condición indispensable para desarrollar proyectos
de vida, entre ellos, influir positivamente en la salud de las personas
significativas, en especial, del ámbito familiar.
- Trabajar sistemáticamente en la elaboración de mensajes en los
diferentes medios de difusión que contribuyan a una mayor visualización
social de D, a su prevención, así como a cuestionar las representaciones
sociales que restringen el desarrollo de personas y grupos con esta
enfermedad.

Algunas de sus expresiones más comunes son la sensación de falta de


control sobre la enfermedad, los temores e inseguridades respecto a la
salud y el cuerpo, la pérdida o disminución de motivaciones, la inquietud
o "nerviosismo", la aprehensión, los trastornos del sueño y de los
patrones nutricionales, la hostilidad, la labilidad emocional, las
manifestaciones psicosomáticas (dermatológicas, gastrointestinales y
cardiovasculares), las dificultades en los procesos de reconstrucción de
la imagen corporal, de la autoestima, y en algunos procesos
cognoscitivos (memoria, atención, concentración), el aislamiento social,
así como la pérdida del sentido de la vida, entre otros (Ledón L. Coping
processes in people living with Diabetes Mellitus: experiences and
challenges. Poster Discussion. 20th World Diabetes Congress, Montreal.
IDF October 18th-22th, 2009). Estas manifestaciones son motivo de
consulta especializada, y aparecen matizadas de un sentido de
minusvalía personal y social.
Conclusiones

La práctica de una actividad hace que nuestro cerebro se ejercite


ayudando así a la neuroplasticidad, para de esta manera ir
perfeccionando esa función, ya que se van creando nuevas conexiones.

La neuroplasticidad y la educación tienen un fuerte impacto a nivel


cognitivo ya que permite el desarrollo de destrezas en los individuos.

Se debe tener una nutrición balanceada, ejercicio físico y sueño


adecuado para mantener una neuroplasticidad positiva y por ende una
memoria y aprendizaje óptimos.
Referencias bibliográficas

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5269/Estragegi
adecomunicacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aschner P. (2010). Epidemiologia de la Diabetes en Colombia. Hospital


Universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
(Colombia). Vol. 26. Núm. 2. Recuperado de:
https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-
epidemiologia-diabetes-colombia-S1134323010620054

Hernández Bravo, Cristina. Martín Lebón, Claudia. (2010) Proyecto De


Educación Para La Salud Para El Manejo De La Diabetes Mellitus I En La
Adolescencia. Recuperado del sitio web:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674939/hernandez_
bravo_cristinatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez Correa, Kelly M. (2011) El 12% de la población Colombiana


padecerá Diabetes Mellitus tipo dos, Recuperado del sitio
web:https://www.elmundo.com/noticia/El-12de-la-poblacion-
Colombiana-padecera-Diabetes-Mellitus-tipo-dos/355036

Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la


psicología cognitiva a la neuropsicología. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=54858
46

Muñoz, E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación


neuropsicológica. Barcelona: Editorial UOC; Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID
=3207684

OVI- Unidad- 3 - Bienestar Psicosocial y calidad de vida


http://hdl.handle.net/10596/10028
Domínguez E, Seuc A, Díaz O, Aldana D, Licea ME. Esperanza de vida
saludable asociada a la diabetes: años 1990 y 2003. Endocrinol [serie
en internet]. 2010 [citado 28 de abril de 2010];21(1). Disponible
en: http://sclo.sld.cu/sclo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
2953201000002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Vinaccia, Stefano, & Orozco, Lina María. (2005). Aspectos psicosociales


asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades
crónicas. Diversitas, 1(2), 125-137. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982005000200002&lng=pt&tlng=es.

También podría gustarte